martes, 31 de mayo de 2011

Las razones de los universitarios para protestar

 

Una educación pública gratuita e igualitaria es la demanda principal de la movilización convocada por los estudiantes universitarios, de planteles públicos y privados. El ministro Lavín responde con ofertas cosméticas y que financiarían con fondos públicos planteles educativos convertidos en negocios. La marcha es este miércoles 1 de Junio. La junta es en el frontis de la USACH a las 10 de la mañana.
Los representantes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), quedaron insatisfechos con el Ministro de Educación, Joaquín Lavin, luego de escuchar sus propuestas de reforma de la educación superior. Simplemente para los universitarios el Gobierno no respondió a sus demandas que exigen el fin de la crisis de la educación superior.
LA REFORMA UNIVERSITARIA DE LAVÍN
La propuesta de reforma del ministro Lavín contempla 12 puntos: Cambios a la institucionalidad, como el crear una subsecretaría de educación superior; un nuevo trato con universidades estatales, lo que implica una nueva legislación; término del Aporte Fiscal Directo (AFI) y entrega de recursos a través de estímulos como el mecanismo actual que entrega de recursos directos a las universidades que matriculan a los 27.500 mejores puntajes de la PSU.
Otros puntos son la reprogramación de las deudas del Fondo Solidario, una baja en las tasas de interés al Crédito con Aval del Estado, becas para educación técnico-profesional, permitir el ingreso a las universidades por ranking de notas en colegios y que la PSU se rinda dos veces al año, establecer un fondo concursable para equipamiento científico, crear centros de innovación, crear una agencia que administre las becas para la creación de capital humano avanzado, establecer convenios de desempeño, modificar el  sistema de acreditación y mejorar la formación de profesores.
Para los estudiantes si bien algunos de estos puntos son un avance, en el fondo no resuelven el tema del financiamiento y de que el Estado se haga cargo de costear la educación. No como ocurre hoy en día, cuando las familias pagan un 80 por ciento su costo.
Además critican que algunas propuestas, como el fin del AFD, apuntan a financiar con recursos públicos el negocio que hoy algunos hacen con un sistema educativo deforme y no regulado. En palabras simples, las reformas de Lavín no terminan con la educación convertida en un negocio.
Como Lavín se ha hecho el sordo con las demandas de la Confech, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile FECH), Camila Vallejo, advirtió que “si no tenemos una respuesta, estamos dispuestos a extender los paros de manera indefinida”.
Por su parte, el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, le dijo al ministro que “estamos exigiendo que haya transparencia, seriedad y se termine el lobby oscuro que busca traspasar recursos de todos los chilenos, sin fiscalización alguna, para mejorar el negocio de algunas universidades privadas”.

Camila Vallejo y Gregori Jackson
Además entregó su respaldo a la movilización convocada para este miércoles por Confech. “Los estudiantes de la Confech tienen mi apoyo y solidaridad, y comparto plenamente el espíritu de la actividad de mañana miércoles”- sostuvo el rector.
Giorgio Jackson, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), indicó que “consideramos pertinente que haya un pronunciamiento político claro para llegar a ciertos acuerdos y poder avanzar en las materias que creemos que son urgentes de tratar”.
El ultimátum fijado por los universitarios para que el Gobierno escuche sus peticiones se acabo este 31 de mayo y como no hay respuestas se convocó a un paro nacional que podría transformar en indefinido.
En algunos planteles universitarios regionales ya se han producido tomas, como es el caso de la Universidad Arturo Prat de Iquique, donde el lunes estudiantes fueron desalojados por carabineros tras mantener una toma desde el jueves pasado.
A la manifestación se suman también la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), el Colegio de Profesores y el Comando Nacional de Trabajadores. También se unirán estudiantes secundarios.
LAS DEMANDAS ESTUDIANTILES
La piedra angular de las demandas estudiantiles es la recuperación de la educación pública. Es decir, recuperarla para tener como horizonte una educación estatal gratuita igualitaria y de calidad. El Estado es el primer responsable en asegurar la educación como un derecho y en Chile existen riquezas suficientes para financiarla.
En lo específico las demandas estudiantiles se dividen en tres puntos principales: el acceso, el financiamiento y la democratización.
ACCESO: Demandan un acceso con equidad, calidad, integración y heterogeneidad social en la matrícula. De esta forma rechazan la Prueba de Selección Universitaria (PSU) por su carácter regresivo. A su juicio el acceso debe asegurarse hacia instituciones de calidad, que posibiliten no sólo una formación de profesionales y técnicos de excelencia académica, sino de ciudadanos íntegros, en el marco del pluralismo, la tolerancia y los valores de justicia e igualdad. También  exigen garantizar el acceso y las condiciones de estudio para las personas con discapacidad en la educación superior.
FINANCIAMIENTO: Los estudiantes proponen aumentar el financiamiento público en Educación Superior como porcentaje del PIB. Esta demanda exige una regulación al sector privado de la educación para que ponga fin al lucro, una reestructuración del sistema de becas y ayudas estudiantiles para asegurar gratuidad a los tres primeros quintiles más pobres de la población, y el fin del endeudamiento de parte de las familias para que los jóvenes puedan estudiar.
DEMOCRATIZACIÓN: Este ítem apunta a la democratización del sistema de educación superior, lo que se expresa en la participación triestamental en todas las instituciones de Educación Superior. Un punto importante es asegurar las libertades de expresión al interior de los planteles educativos, ya que en la actualidad en muchos de estos se violan los derechos constitucionales. ...
Foto de Mauricio Díaz Buccioni
El Chttp://www.elciudadano.cl/2011/05/31/las-razones-de-los-universitarios-para-protestar-este-miercoles/iudadano

Telecomunicaciones en Chile

INFORMACION PARA TENER OPINION...

Haced un esfuerzo por leerlas!!
Estas son algunas de las medidas que, en cuanto ciudadanos, consideramos esenciales para la regeneración de nuestro sistema político y económico. ¡Opina sobre las mismas y propón las tuyas en el foro!
1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:
o   Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
o   Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
o   Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
o   Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
o   Reducción de los cargos de libre designación.

2. CONTRA EL DESEMPLEO:
o   Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
o   Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
o   Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
o   Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
o   Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.

3. DERECHO A LA VIVIENDA:
o   Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
o   Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.
o   Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.

4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:
o   Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
o   Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
o   Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
o   Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
o   Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
o   Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
o   Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.

5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:
o   Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
o   Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
o   Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
o   Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
o   Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.
6. FISCALIDAD:
o   Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.
o   Eliminación de las SICAV.
o   Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
o   Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
o   Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).

7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:
o   No al control de Internet. Abolición de la Ley Sinde.
o   Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
o   Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
o   Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
o   Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
o   Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
o   Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.

8. REDUCCIÓN DEL GASTO MILITAR
--------------------------------------------------------
ELIMINAR EL SENADO.
NORUEGA, SUECIA, DINAMARCA, NO TIENEN SENADO, ALEMANIA SOLO 100 SENADORES y EE.UU. UN SENADOR POR CADA ESTADO.

LOS GRANDES TEÓRICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL Y CONSTITUCIONAL OPINAN QUE ES UNA CÁMARA INNECESARIA, PRESCINDIBLE Y QUE ESTÁ EN EXTINCIÓN, ¿ENTONCES POR QUÉ TENEMOS QUE MANTENER A 260 SENADORES?
DE ESTA FORMA AHORRAREMOS 3.500 MILLONES DE EUROS CADA AÑO.
ELIMINAR LA PENSIÓN VITALICIA DE TODOS LOS DIPUTADOS, SENADORES Y DEMÁS
"PADRES DE LA PATRIA".
ELIMINAR A TODOS los diplomáticos excepto un embajador y un cónsul en cada país. No es posible que gastemos en esto más que Alemania y el Reino Unido).
Con eso, y con rebajar un 30% las partidas 4, 6 y 7 de los PRESUPUESTOS GENERALES DEL
ESTADO (transferencias a sindicatos, partidos políticos, fundaciones opacas y varios), se ahorrarían más de 45.000 millones de Euros y no haría falta tocar las pensiones ni los sueldos de los funcionarios, como tampoco haría falta recortar 6.000 millones de Euros en inversión pública.
CON LA MITAD DEL DINERO QUE EL ESTADO SE AHORRARÍA CON ESTAS MEDIDAS,
SE ACABARÍA LA CRISIS EN ESPAÑA
Por el cambio de la ley electoral, y por una democracia participativa de verdad, donde nuestra opinión, la de los ciudadanos,  sea lo que gobierne, no una papeleta cada cuatro años y que hagan con ella lo que quieran sin dar cuentas ni explicaciones.
Por el cambio de la ley electoral, y por una democracia participativa de verdad ¡Espabilemos de una vez! ¡No sigamos dormidos y aletargados!

Triunfo histórico de Consumidores vs. Banco del Estado

GUIA DE PRACTICAS DE ESTUDIO No. 3
MES DE JUNIO:  CONSUMO Y CALIDAD DE VIDA.
TEMA DEL MES: LA IMPORTANCIA DE HABITUARSE DE CONTAR CON UN PRESUPUESTO DE AHORRO MENSUAL.

Estimado estudiante: Le recuerdo y le animo a emplearse a fondo en sus actividades del mes (Recuerde que ESTUDIAR SIGNIFICA LEER). No se puede pretender ser estudiante Y NO LEER. Y utilice los MAPAS MENTALES para exigirse a sí mismo COMPRENDER LO QUE LEE!
ACTIVIDADES:
1.       Visite la página en Internet de CONADECUS (Asociación de Consumidores) y elabore un informe de sus principales contenidos que a Ud. Le llaman la atención o considera de su interés.
2.       Deduzca al menos 5 aprendizajes del hecho al que se refiere el siguiente texto.
3.       Elabore un Mapa Mental del texto.
Antecedentes:
El número de personas afectadas asciende a más de un millón a lo largo de todo chile, desde enero de 2003, fecha en la que Banco del Estado inicia el cobro de $400 trimestrales de manutención a todos los poseedores de cuentas de ahorro, los cuales en sus diferentes modalidades suman alrededor de 11.000.000 once millones de pesos. Dicho cobro para enero del 2005 experimenta un aumento de 0,15 UF ($ 3.300 aprox.) trimestrales, lo que se traduce en $13.200 millones anuales.
Estos cobros de manutención nunca se encontraron estipulados en ninguno de los contratos firmados por los clientes que abrieron cuentas de ahorro en Banco del Estado. A su vez tampoco fueron notificados sobre el cambio en las condiciones del contrato.
Una Demanda Colectiva
La demanda fue  ingresada el 23 de noviembre de 2004 al 14 juzgado civil de Santiago, logrando la admisibilidad después de dos años, el 10 de Julio de 2006 cuando la corte suprema rechaza el recurso de reposición presentado por el Banco Estado.
El carácter colectivo de la demanda responde al gran número de afectados a lo largo del país, cercano a un millón de personas de escasos recursos que utilizan este tipo de libretas. Libretas de ahorro que en enero de 2003 llegaban a 1.600,000, cifra que para 2006 disminuyó a 600.000, debido al considerable aumento en los costos de manutención descontados de los ahorros de cada libreta, provocando finalmente la extinción total de los fondos de cada cuenta personal, obligando a su cierre.
 El largo camino de la demanda.
Una vez presentada la demanda en 2004, Banco del Estado intentó negociar los puntos de la demanda de forma unilateral, con el fin de llegar a un acuerdo extra oficial fuera de la ley para detener el proceso judicial al cual se verían expuestos.
Más tarde en el plano judicial, Banco del Estado presenta apelación a la corte de apelaciones de Santiago en Junio de 2005. Siendo rechazada por esta misma, fallando a favor de Conadecus. Para Junio de 2006 la Corte Suprema rechaza el recurso de Casación en la Forma, otro de los recursos presentados por el banco para invalidar la causa, Finalmente la corte declara la causa "admisible".
De esta forma en Junio de 2006 la Corte Suprema, reafirmaba la primera acción legal ejercida en Chile en defensa del interés colectivo de consumidores y usuarios, en plena coherencia a la legislación vigente en ese momento respecto a la materia.
La demanda presentada por Conadecus hace 6 años atrás, ha buscado reivindicar los derechos de los consumidores y sancionar ante la ley y la sociedad, la grave irregularidad cometida por un ente bancario dependiente directamente del estado. Cuando hablamos de millones anuales por manutención, hablamos de la plata de millones de chilenos.
Fallo Histórico y Favorable.
Después de un dilatado juicio de seis años, con fecha 28 de Septiembre de 2010, el 14 Juzgado Civil de Santiago falla en primera instancia a favor de un millón de consumidores en la demanda colectiva contra la entidad Bancaria.
Un triunfo histórico obtenido por primera vez en una causa colectiva de esta magnitud en la que se encuentra involucrado un organismo estatal y un gran numero de afectados.
La Sentencia
En cuanto a la acción principal:
  1. Que se acoge la demanda deducida a fojas 1 de autos en los siguientes términos:
A-       Se declara que la redacción de las cláusulas relativas al cobro de comisiones emanadas de los contratos de adhesión del caso sub-lite afectan el interés colectivo de los consumidores en razón de  que aquellas tienen la naturaleza jurídica de ser abusivas debiéndose tener presente que se esta en presencia de un fenómeno  de contratación masiva.
B-       Se declara que el Banco del Estado de Chile responsabilidad en el cobro de comisiones por concepto de manutención de cuentas emanadas de las convenciones del caso sub- judice, lo anterior conforme al merito de todos los razonamientos expuestos en la presente sentencia, aplicándose en consecuencia una multa de 50 unidades tributarias mensuales.
C-      Se ordena el Banco del Estado de Chile cesar en el cobro de comisiones por concepto de manutención respecto a las cuentas  objeto de la presente litis.
D-      Se ordena al Banco del Estado de Chile que restituya a los titulares de las cuentas de marras todas las sumas de dinero que efectivamente hubieren sido descontadas de los respectivos saldos disponibles emanados de cada unas de las aludidas cuentas hasta la fecha en que efectivamente cese el cobro de dichas comisiones por concepto de mantención, debiéndose tener presente lo señalado en el considerado décimo quinto de la presente sentencia. ……

lunes, 30 de mayo de 2011

Esclavos en el siglo XXI

La Relatora Especial Erica Canqui es la autora del informe sobre Trabajo Forzoso y Pueblos Indígenas que la ONU ha presentado en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que se desarrolla en estos días en Nueva York.


En el mundo aún hay, al menos, 12,3 millones de personas víctimas del trabajo forzoso, seres humanos que mantienen condiciones de esclavitud en pleno siglo XXI. Una situación especialmente sangrante cuando gran número de esas víctimas son indígenas y el problema se vuelve invisible. América Latina y El Caribe es la segunda región del mundo con más ‘esclavos modernos’.
Los peones reciben como pago apenas lo suficiente para que no mueran de hambre; viven hacinados en galeras que, comparadas con establos y porquerizas, estas últimas son lujosas”. “Muchos llaman ‘papi’ o ‘mami’ a sus patrones, otros tienen el mismo apellido de estos y no es inusual que reciban palizas de los hacendados”. “Son enganchados o endeudados cada año antes de la zafra de azúcar. Para pagar la deuda se los traslada a las plantaciones de azúcar donde tienen que trabajar en la zafra con toda su familia. Una vez que llegan a las plantaciones se ven obligados a adquirir más bienes en los almacenes administrados por los enganchadores o sub enganchadores a precios muy alzados. Ello conduce a un círculo vicioso de endeudamiento”.
Son frases extraídas del informe que sobre ‘Trabajo Forzoso y Pueblos Indígenas’ que ha presentado Naciones Unidas en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que se celebra en estos días en Nueva York. Descripciones que no difieren en nada de las que Rafael Barret recogía en sus crónicas de principios del siglo XX sobre los trabajadores yerbateros en Paraguay (‘Hacia el porvernir’), o más allá, de la historia que narra Jose Eustasio Rivera, en ‘La Vorágine’, de los caucheros a caballo entre el XIX y el XX. Esclavismo.
En el mundo existen al menos 12,3 millones de personas víctimas del trabajo forzoso, cerca de 10 millones de estas personas son explotadas por la práctica del trabajo forzoso en la economía privada, y el restante por los estados, ya sea con fines políticos o económicos, así lo expresa la relatora especial Elisa Canqui en el informe presentado en el Foro. El trabajo forzoso está presente de una u otra forma en todos los continentes, en casi todos los países, y en todo tipo de economía.
AMÉRICA LATINA, SEGUNDA REGIÓN ESCLAVISTA
El número más alto de trabajadores forzosos se registra en Asia, con 9,5 millones, 1,3 millones en América Latina y el Caribe, 660 mil en África al Sur del Sahara, 260 mil en Medio Oriente y África del Norte, 360 mil en los países industrializados, y 210 mil en los países en transición.
El informe señala que en América Latina, al igual que hace siglos, las principales víctimas del trabajo forzoso son los pueblos indígenas, unas veces se trata de pueblos indígenas que viven en regiones aisladas, donde la ausencia del Estado es tal, que el patronazgo, la servidumbre por deuda, no es considerada como delito, sino una relación cordial entre los hacendados, patrones y los pueblos indígenas.
Los pueblos indígenas son especialmente vulnerables a las distintas formas de trabajo forzoso donde los factores determinantes -como las barreras de ciudadanía, la pobreza, y las constantes violaciones a sus derechos particulares, a la tierra y al territorio- han hecho que muchas generaciones de pueblos indígenas sean sujetos a servidumbre por parte de grandes empresas privadas y públicas tanto a nivel rural como urbano. El proceso de discriminación está tan enraizado, que en algunos países el trabajo forzoso a los pueblos indígenas es comprendido como una forma natural de relación entre indígenas y la población no indígena.
El informe de Naciones Unidas insiste en que las poblaciones indígenas son altamente vulnerables por varios factores: Son víctimas propicias, por la falta de información de sus derechos, el analfabetismo, la falta de un documento de identidad, monolingüismo, su hábitat tradicional en regiones aisladas, entre otros; la presencia de infractores motivados, representada por una sociedad que tradicionalmente ha excluido y discriminado a estos pueblos, cuyas acciones, como el trabajo forzoso, no es considerada delito en cuanto se trate de indígenas. A ello se une la falta de un guardián capaz, dada la ausencia tradicional de los Estados.
Elisa Canqui relata en su estudios casos concretos en México, como el ‘Ingenio azucarero ‘Emiliano Zapata’, donde se muestra que también el Estado comete este delito en nombre de un bien mayor, la población “No indígena”. Habla de la cría de ganado por los ayoreo y guaraníes en el Chaco Paraguayo; la explotación forestal ilegal en el Perú, donde la situación de la minería también es intolerable, o algunos de los casos más sangrantes, denunciados por la OIT, en el Chaco boliviano, donde el trabajo forzoso se da en la producción de azúcar y en la producción de nueces castañas. En todos se crea una espiral de deudas de las víctimas hacia sus ‘patronos’ que las mantiene eternamente atrapadas en esa situación de esclavitud.
Estas formas de trabajo forzoso no respetan edad ni género, pues familias completas de indígenas en las diferentes regiones se encuentran insertas en estas formas peores de trabajo”, advierte Elisa Canqui. Así, cada componente de la familia cumple con un rol, los niños ayudando en los campos agrícolas y ganaderos junto a los hombres, y las mujeres destinadas a los servicios domésticos, sin embargo, el “pago” solo lo recibe el hombre y no así las mujeres y los niños.
TRABAJO FORZOSO Y TRATA DE PERSONAS
En junio del 2010, el Departamento de Estado de Estados Unidos en el informe anual sobre Trata de Personas afirma que la mayoría de los casos de trata de personas en el mundo se dan en la modalidad de trabajo forzoso y reporta la existencia de trabajo forzoso que afecta directamente a los Pueblos Indígenas en el Ecuador, Colombia, República de Congo, Canadá, Bolivia, Guatemala, México y Paraguay. En este marco, los pueblos indígenas son altamente vulnerables a la trata en redes comerciales sexuales, y donde la trata de personas y pueblos indígenas es raramente estudiada y una forma de trabajo forzoso invisible.
El informe presentado en el Foro de Pueblos Indígenas señala que la quinta parte de los trabajos forzados está relacionada con el tráfico de personas; menos del 20% en el caso de Asia, América Latina y el África Subsahariana, mientras que en los países industrializados, en transición, Oriente Medio y Asia, el porcentaje de las víctimas de trabajos forzados que lo son del tráfico de personas, asciende al 75%.
LOS NIÑOS Y MUJERES INDÍGENAS
Los niños (un 40/50% de las víctimas del trabajo forzado en el mundo, 4,9 millones) y mujeres indígenas son la población más vulnerable al trabajo forzoso. El proceso de migración rural/urbano ha incrementado las condiciones favorables que aumentan este delito.
En el área urbana muchos niños y niñas se desempeñan en actividades domésticas, en construcción y como vendedores ambulantes. Estos niños, niñas y adolescentes se ven expuestos a una serie de peligros relacionados con la trata de personas para actividades agrícolas; trata para la explotación sexual; trata para trabajo forzoso (servicio doméstico, talleres informales o clandestinos); trata para la venta de órganos (la desaparición de niños y niñas indígenas); el reclutamiento forzado por grupos armados ilegales, guerrilla o el propio ejército; y la trata con fines de mendicidad organizada o trabajos similares”, indica Canquí, quien afirma en sus conclusiones que los abusos de cualquier tipo que sufren los trabajadores domésticos indígenas (sean hombres o mujeres) ‘constituyen un modo de trabajo forzoso muchas veces invisible”.
Las niñas y adolescentes son especialmente vulnerables. Son enganchadas al trabajo doméstico con promesas de acceso a la escuela, promesas que se incumplen y las niñas y adolescentes indígenas quedan en condiciones de servidumbre y analfabetismo.
Muchas víctimas indígenas de trabajo forzoso, son parte de los cuatro millones de personas que son vendidas en contra de su voluntad con la finalidad de trabajar como servidumbre, y en el caso de las mujeres a la explotación sexual”.
CÓMO COMBATIRLO
El informe de Naciones Unidas apunta algunas de las vías de acción para acabar con el trabajo forzado en el mundo. Unas vías que en el caso de los indígenas pasa, no solo por la prohibición de este sistema en los instrumentos legales, sino por disminución de los factores determinantes de la esclavitud: La pobreza, la discriminación y la ausencia de un compromiso serio de parte de los Estados hacia este delito.
Se recomienda que cada país no solo sancione el trabajo forzoso a través de sus códigos penales, sino que contemple medidas eficaces para garantizar la reinserción de sus víctimas de trabajo forzoso, procurando en lo posible restituir los territorios indígenas donde tradicionalmente los pueblos indígenas vivían. El informe también apuesta por la participación de las organizaciones indígenas en esta tarea para visibilizar y erradicar el problema, una participación que también exige para las víctimas.
Se pide un análisis riguroso, con censos e investigaciones, de la situación de los trabajadoras y trabajadores domésticos indígenas; y que se inste a las organizaciones indígenas a informar acerca de los casos de trabajo forzoso. Junto a ello, los Estados deberían prohibir las formas de trata de personas y fijar castigos acordes con delitos tan graves.
Por Pilar Chato
Cortesía de Otramérica

SALVADOR ALLENDE GOSSENS- INFORME PERICIAL ANALITICO

DESARROLLO COMUNICACIONAL: CLAVE PARA LA REALIZACION PERSONAL

GUIA No. 2

Estimado estudiante: Durante el mes mantenemos las 5 actividades: avanzar en la lectura de un libro (trimestralmente), una nota de prensa por semana, investigación de un tema por mes, trabajar las guías de prácticas, y ver un documental o una película en el mes.
Recuerda que la educación y formación es una responsabilidad personal, es decir que es uno mismo que tiene que motivarse y ponerse metas de estudio-aprendizajes y buenas prácticas.
LA CONVIVENCIA SOCIAL FORMA PARTE DE NUESTRA NATURALEZA,
POR LO TANTO, SI SIEMPRE VAMOS A BUSCAR ESTAR EN COMUNICACIÓN CON NUESTROS SEMEJANTES
PARA PODER VIVIR… ENTONCES, DEDIQUEMOSLE TIEMPO AL ARTE DE LA COMUNICCION.
(facilitador: j. l. flores)

DECALOGO DEL DESARROLLO
1.       Orden           2. Limpieza          3. Puntualidad   4. Responsabilidad          5. Deseo de superación
6. Honradez        7. Respeto de los derechos a los demás 8. Respeto a la ley, a los reglamentos
9. Amor al trabajo            10. Afán por el ahorro y la inversión                     (Octavio M. Medina)

1)      ¿Cuál ES TU PRACTICA ACTUAL Y CUALES SON LAS DIFICULTADES QUE ENCUENTRAS PARA REGIRTE POR ESTE DECALOGO DE DESARROLLO?

LEER Y COMPRENDER:
http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia/IMG/pdf/12_-_No._7.pdf
La coexistencia de los seres humanos ya está dada socialmente, pero la
convivencia hay que construirla y comprende entre otros muchos factores un proceso de enseñanza-aprendizaje. La convivencia es un arte que involucra aprendizaje. La convivencia implica a dos o más personas que son diferentes en su relación, en la
que siempre intervienen otros y que además está sujeta a cambios incesantes.
Exige adaptarse a los demás y a la situación.
La operacionalización de la convivencia incluye el establecimiento de normas, no
solo enfatizando el respeto y la tolerancia a lo diferente, sino a lo que nos une, en
lo que se converge: un espacio, un tiempo, tareas, responsabilidades, recursos.
Comprenden un cambio de actitudes, la regulación de los conflictos y la
identificación de las personas con la convivencia grupal o colectiva. La diferencia entre las personas es un hecho, pero la verdadera riqueza humana no es la diferencia, sino por el contrario es la semejanza.

La convivencia humana se caracteriza por dos áreas:
a) Lo relacional: existen interacciones positivas y estrechas entre los sujetos. Que
se manifiestan por los valores compartidos de respeto y tolerancia, la participación
y la creación de espacios de comunicación.

b) Lo compartido: El espacio, la normatividad legal, la pertenencia política, o
cultural, que nos da una clara consciencia de que aunque somos diferentes
somos semejantes en otros aspectos, como ciudadanos de un país, miembros de
un barrio, o escuela que son de todos y todos debemos trabajar para mejorarlos,
con la actuación de estos diferentes roles, creencias y símbolos compartidos, que
nos dan identidad y pertenencia.


2)    ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL DEL TEXTO.

3)    HAGASE UN AUTODIAGNOSTICO EN RELACION A LOS PUNTOS QUE
           PROPONE EL TEXTO (identificando sus fortalezas y debilidades).

Bibliografía
Álvarez M. N (2000). Valores y temas transversales en el curriculum Barcelona: Grao; Laboratorio
Educativo
Bisquerra Rafael (2001) Educación emocional y Bienestar. España: Ed. CISS/Praxis
Cárdenas González V y Pérez Ramos M (s/f) Habilidades sociales y Habilidades docentes. Revista
Xictli de la Unidad UPN094.D.F, México. En Internet: www.unidad 094.upn.mx
Ferrini Rita. (1997) La Transversalidad del curriculum. Sinéctica, en internet:
%20Rita%2011.pdf
Freire Paulo (1993) La Pedagogía de la Esperanza. México .Ed. Siglo XXI Editores
Fundación Formación y Empleo (1997) Guía de desarrollo personal y social para la intervención
con Jóvenes .Ed. FOREM
García Jiménez, García Pastor y Rodríguez Gómez (s/f) LIMITACIONES DEL CONSTRUCTO
"HABILIDADES SOCIALES" PARA LA ELABORACIÓN DE UN MODELO DE
INTERVENCIÓN SOCIAL EN EL AULA. España. Universidad de Sevilla
Jiménez Romero (2005) Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid. España. Cuadernos de
Observatorio de las migraciones de la Convivencia intercultural de la Ciudad de Madrid
.Punto de Vista No 1. En internet www.munimadrid.es
López Gómez J. (2001) Seminario de Habilidades Sociales. Plan de mejora de la convivencia. En
internet: https
://educarm.es/templates/portal/images/ficheros/.../3/rp12.pdf
Ministerio de Educación MINEDUC (2004) Convivencia Escolar: metodologías de trabajo en para
las escuelas y liceos. Ed. MINEDUC Gobierno de Chile.
Morín, Edgar (2000), “Los siete saberes necesarios para una educación del futuro”, UNESCO.
Muñoz De la Calle A. (1997) Temas transversales del curriculum educativo Actual. Revista
compútense de educación vol. 8 no 2. Universidad compútense de Madrid
Paula Pérez I (2000) Habilidades Sociales: Educar hacia la Autorregulación. España. Ed. Horsori
Ortega y colaboradores (1998) La convivencia escolar: Que es y cómo abordarla. España:
Consejería de Educación y Ciencia
Vogliotti y Maccchiarola (s/f) Una propuesta de formación docente desde la Pedagogía de la
Autonomía. Argentina: Universidad de Rio Cuarto Argentina
Xesus R Jares (2006) La Pedagogía de la convivencia. Barcelona. Ed. Grao

GUIA DE PRACTICAS No. 2

GUIA DE PRACTICAS No. 2

 DESARROLLO COMUNICACIONAL: CLAVE PARA LA REALIZACION PERSONAL

Estimado estudiante: Durante el mes mantenemos las 5 actividades: avanzar en la lectura de un libro (trimestralmente), una nota de prensa por semana, investigación de un tema por mes, trabajar las guías de prácticas, y ver un documental o una película en el mes.
Recuerda que la educación y formación es una responsabilidad personal, es decir que es uno mismo que tiene que motivarse y ponerse metas de estudio-aprendizajes y buenas prácticas.
LA CONVIVENCIA SOCIAL FORMA PARTE DE NUESTRA NATURALEZA,
POR LO TANTO, SI SIEMPRE VAMOS A BUSCAR ESTAR EN COMUNICACIÓN CON NUESTROS SEMEJANTES
PARA PODER VIVIR… ENTONCES, DEDIQUEMOSLE TIEMPO AL ARTE DE LA COMUNICCION.
(facilitador: j. l. flores)

DECALOGO DEL DESARROLLO
1.       Orden           2. Limpieza          3. Puntualidad   4. Responsabilidad          5. Deseo de superación
6. Honradez        7. Respeto de los derechos a los demás 8. Respeto a la ley, a los reglamentos
9. Amor al trabajo            10. Afán por el ahorro y la inversión                     (Octavio M. Medina)

1)      ¿Cuál ES TU PRACTICA ACTUAL Y CUALES SON LAS DIFICULTADES QUE ENCUENTRAS PARA REGIRTE POR ESTE DECALOGO DE DESARROLLO?

LEER Y COMPRENDER:
http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia/IMG/pdf/12_-_No._7.pdf
La coexistencia de los seres humanos ya está dada socialmente, pero la
convivencia hay que construirla y comprende entre otros muchos factores un proceso de enseñanza-aprendizaje. La convivencia es un arte que involucra aprendizaje. La convivencia implica a dos o más personas que son diferentes en su relación, en la
que siempre intervienen otros y que además está sujeta a cambios incesantes.
Exige adaptarse a los demás y a la situación.
La operacionalización de la convivencia incluye el establecimiento de normas, no
solo enfatizando el respeto y la tolerancia a lo diferente, sino a lo que nos une, en
lo que se converge: un espacio, un tiempo, tareas, responsabilidades, recursos.
Comprenden un cambio de actitudes, la regulación de los conflictos y la
identificación de las personas con la convivencia grupal o colectiva. La diferencia entre las personas es un hecho, pero la verdadera riqueza humana no es la diferencia, sino por el contrario es la semejanza.

La convivencia humana se caracteriza por dos áreas:
a) Lo relacional: existen interacciones positivas y estrechas entre los sujetos. Que
se manifiestan por los valores compartidos de respeto y tolerancia, la participación
y la creación de espacios de comunicación.

b) Lo compartido: El espacio, la normatividad legal, la pertenencia política, o
cultural, que nos da una clara consciencia de que aunque somos diferentes
somos semejantes en otros aspectos, como ciudadanos de un país, miembros de
un barrio, o escuela que son de todos y todos debemos trabajar para mejorarlos,
con la actuación de estos diferentes roles, creencias y símbolos compartidos, que
nos dan identidad y pertenencia.


2)    ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL DEL TEXTO.

3)    HAGASE UN AUTODIAGNOSTICO EN RELACION A LOS PUNTOS QUE
           PROPONE EL TEXTO (identificando sus fortalezas y debilidades).

Álvarez M. N (2000). Valores y temas transversales en el curriculum Barcelona: Grao; Laboratorio
Educativo
Bisquerra Rafael (2001) Educación emocional y Bienestar. España: Ed. CISS/Praxis
Cárdenas González V y Pérez Ramos M (s/f) Habilidades sociales y Habilidades docentes. Revista
Xictli de la Unidad UPN094.D.F, México. En Internet: www.unidad 094.upn.mx
Ferrini Rita. (1997) La Transversalidad del curriculum. Sinéctica, en internet:
http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_anteriores03/011/Ferrini
%20Rita%2011.pdf
Freire Paulo (1993) La Pedagogía de la Esperanza. México .Ed. Siglo XXI Editores
Fundación Formación y Empleo (1997) Guía de desarrollo personal y social para la intervención
con Jóvenes .Ed. FOREM
García Jiménez, García Pastor y Rodríguez Gómez (s/f) LIMITACIONES DEL CONSTRUCTO
"HABILIDADES SOCIALES" PARA LA ELABORACIÓN DE UN MODELO DE
INTERVENCIÓN SOCIAL EN EL AULA. España. Universidad de Sevilla
Jiménez Romero (2005) Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid. España. Cuadernos de
Observatorio de las migraciones de la Convivencia intercultural de la Ciudad de Madrid
.Punto de Vista No 1. En internet www.munimadrid.es
López Gómez J. (2001) Seminario de Habilidades Sociales. Plan de mejora de la convivencia. En
internet: https

Ministerio de Educación MINEDUC (2004) Convivencia Escolar: metodologías de trabajo en para
las escuelas y liceos. Ed. MINEDUC Gobierno de Chile.
Morín, Edgar (2000), “Los siete saberes necesarios para una educación del futuro”, UNESCO.
Muñoz De la Calle A. (1997) Temas transversales del curriculum educativo Actual. Revista
compútense de educación vol. 8 no 2. Universidad compútense de Madrid
Paula Pérez I (2000) Habilidades Sociales: Educar hacia la Autorregulación. España. Ed. Horsori
Ortega y colaboradores (1998) La convivencia escolar: Que es y cómo abordarla. España:
Consejería de Educación y Ciencia
Vogliotti y Maccchiarola (s/f) Una propuesta de formación docente desde la Pedagogía de la
Autonomía. Argentina: Universidad de Rio Cuarto Argentina
Xesus R Jares (2006) La Pedagogía de la convivencia. Barcelona. Ed. Grao.
://educarm.es/templates/portal/images/ficheros/.../3/rp12.pdf

Bibliografía