miércoles, 26 de octubre de 2011

MARCELO ANDRES MOYA MOYA (estudiante de 4 medio, educacion de dultos)


OH ANGEL DE DESTRUCCION



LOS CORAZONES SANGRAN Y LOS TEMPLO Y LAS IGLECIAS CAEN A PEDAZOS. MI  ENTRADA A LA VANIDAD DE LOS SEMI DIOSES SE LLENAN DE PODER Y SU LUJURIA DE CARNE Y LOS GRANDES LUJOS. Y VIVIR LA ETERNA TORTURA DE ESTA VIDA DEL MUNDO Y CAEN EN EL PROFUNDO ABISMO DE SU PROPIO INFIERNO Y LLORAN LAGOS DE SANGRE DE LOS PARPADOS Y LAS CARNES DE SUS CUERPOS CAEN A PEDAZOS POR  DAÑARSE UNOS A OTROS PARA HACER UN MUNDO MEJOR.

RIO A LA ETERNIDAD

MI CUERPO NO SIENTE NADA Y MI ALMA CAE EN UN PROFUNDO SUEÑO, A LA DISTANCIA  UN RIO CLARO Y CRIISTALINO UNA BARCA UN HOMBRE VESTIDO DE BLANCO CITURON ORO. ME DECIA SUBE A LA BARCA Y ESTOY EN LA BARCA   RESCOSTADO EN ELLA SIENTO EL AGUA TOCAR  LA BARCA COMO PEQUEÑAS OLAS CADA VEZ QUE LA BARCA AVANZA SE ESCUHO UNOS CANNTICOS ANGELICALES PROPIOS DE LOS SATOS ANGELES CANTADO LA GLORIAS  AL CREADOR DEL UNIVERSO. Y CADA VEZ QUE ME ACERCABA A LOS CATICOS CELETIALES MI ALMA SE LIBERA DE TODOS MIS ERRORES Y MELANCOLIA LLENAODLA DE PAZ TAN GRANDE Y SUELTO UN LLANTO DE AMOR PURO NO DE ESTE MUNDO NO HAY DOLOR SOLO EL AMOR YPAZ TAN GRANDE. SECIENTE UN OLOR TAN FRAGANTE AL MEJOR DE LOS PERFUMES PORQUE MI ALMA ESTA EN EL PARAISO.
Angel Guardian
26 de Octubre de 2011
Ex ministros y ex rectores aparecen a uno y otro lado del mesón

Los conflictos de interés tras el negocio de las agencias acreditadoras de universidades

En teoría velan por la calidad de los programas y carreras del sistema de educación superior chileno. Pero la institucionalidad creada en 2006 enfrenta hoy diversos cuestionamientos, como que los nombres que circulan en el ambiente juegan a las “sillas musicales”. Para Educación 2020 sólo sirven para mejorar la imagen en su objetivo de capturar alumnos-clientes. Algunos de sus miembros también defienden su rol e idoneidad.
Hace poco más de dos semanas la Universidad Nacional Andrés Bello recibió una buena noticia: logró acreditar por cinco años el Programa de Formación de Especialistas en Psiquiatría del Adulto. Un punto a favor para una universidad que se creó el año 1988 y que se ha posicionado entre las principales instituciones privadas de educación superior del país.
“El objetivo de la acreditación de los programas de las especialidades del área salud es, en último término, velar por la calidad de los cuidados profesionales médicos y por el respeto de los derechos y la dignidad de los enfermos”, señala en su sitio web Apice Chile, la agencia que acreditó la especialidad que si bien cumplió con la ley al momento de dar los años de gracia, con este cotidiano hecho deja al descubierto uno de los cuestionamientos más duros en contra del sistema de acreditación: los conflictos de interés que eventualmente pueden tener los dueños de las agencias, uno de los pilares del modelo. A veces están en la vereda de los evaluadores y, en otras ocasiones, en la de los evaluados.
El decano de la Facultad de Medicina de la UNAB fue hasta marzo de este año Pedro Uribe, quien abandonó ese puesto para hacerse cargo de la rectoría. El punto es que al mismo tiempo que dejaba el decanato, también renunciaba al directorio de Apice Chile, que sólo meses después acreditaría la especialidad de la UNAB.
Las agencias fueron creadas por la Ley Nº 20.129 de noviembre de 2006, que estableció un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad y creó la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Los criterios de calidad son definidos por la ley. Si las carreras cumplen, se acreditan por hasta siete años. En el caso de los postgrados, el tope es de 10 años.
Sin embargo, muchos expertos coinciden en que su nacimiento fue un parto con fórceps. Eugenio Díaz –ex vicepresidente de la Comisión Nacional de Acreditación y actual consejero del organismo– dice que las agencias de acreditación fueron creadas por sugerencia de quienes temían que la CNA expresara una intromisión indebida del gobierno en la autonomía de las instituciones de educación superior, refiriéndose a la derecha. “Para compensación o contrapeso se propuso la creación de las agencias acreditadoras, instituciones privadas, sin tradición en el país, asignándole la función de acreditar carreras de pregrado en las áreas en que fueren autorizadas y programas de magíster”, señala Díaz.

Los organismos internacionales han sido críticos con el sistema de acreditación en Chile. En un informe de 2009, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destaca el sistema nacido en 2006, pero señala que sólo es “un primer paso” y no asegura necesariamente una mejor calidad de la enseñanza en pregrado.

Las sillas musicales

Las agencias acreditadoras reconocidas por la CNA son ocho y nacieron entre 2008 y 2010. Son las encargadas de dar garantía pública de calidad de las carreras y programas impartidos por las instituciones de educación superior autónomas. Cobran entre 3 millones y más de 8 millones de pesos –como mínimo– por acreditar una carrera. “A veces hacen combos por acreditar más de una”, cuenta el encargado del área administrativa de una universidad.
Según datos de la CNA, desde la creación del sistema, el conjunto de las ocho agencias acreditadoras autorizadas han realizado 858 procesos de acreditación en pregrado y 53 de postgrado. Acreditacción es la que ha desarrollado el mayor número de procesos (235), seguida por Agencia Akredita QA (208) y Agencia Acredita CI (156). En general han acreditado a más del 90% de programas y carreras que han evaluado.
Acreditacción es una sociedad anónima que comenzó a funcionar en junio de 2008. Su directorio está presidido por Moisés Silva, reconocido experto del mundo académico y en aseguramiento de la calidad de la educación desde el año 1991. Trabajó en la Universidad de Concepción, fue consejero de la CNAP -predecesor del actual sistema de acreditación- y fue director de aseguramiento de la calidad de la Universidad Mayor. Silva es también, actual vicerrector de Aseguramiento de la Calidad de la UNAB. En la empresa también está Juan José Villavicencio, ex rector de la Unicyt.
Akredita QA fue autorizada para operar el 9 de julio de 2008 y en su constitución jurídica figuran Luis Riveros Cornejo, ex rector de la Universidad de Chile; Manfred Max-Neef, ex rector de la Universidad Austral; Ubaldo Zúñiga, ex rector de la Usach; Iván Navarro, ex vicerrector académico de la Universidad de Los Lagos; Jaime Pozo, ex rector de la Universidad de La Serena y Carlos Lorca, ex secretario ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch). “Puede estar permitido por la ley, ¿pero tú crees que no hay conflictos entre una agencia formada por rectores y vicerrectores si son todos amigos y más de una vez se sientan a la misma mesa a comer?”, comenta un ex miembro de la CNA.
Según los registros de la CNA es esta agencia la única que ha recibido una sanción de ese organismo. Según consta en el Acuerdo Nº39, el 24 de agosto de 2010, María Torres Salazar envió una carta al ministro de Educación –entonces Joaquín Lavín– para advertir una posible colisión de intereses en la acreditación de la carrera de Educación Parvularia del Instituto Profesional Los Leones, ya que Luis Riveros no era sólo presidente de la institución que acreditaba, sino que también  miembro del Consejo Académico Superior de ese instituto.
María Teresa Torres cuenta hoy a El Mostrador por qué tomó esa decisión. En ese tiempo ella abandonaba el trabajo que realizó por 12 años en la institución –donde se desempeñó como directora de administración y asegura que esa acreditación jamás debió existir. “Ni la carrera ni el instituto debió ser acreditado. Primero porque es sólo un gran negocio; si hacemos un símil con el retail podríamos decir que es como La Polar. No hay filtro, se pueden matricular sólo con el carnet, antes se pedía la Prueba de Aptitud… Los estudiantes quedan botados a mitad de camino, más del 50% deserta. Pero lo principal es que como resultado no había educación de calidad”, enfatiza Torres.
Hace dos semanas la Agencia Acreditadora de Chile terminó la última visita para visar la carrera de Educación de Párvulos de la Universidad Finis Terrae. El presidente de esta agencia es Pablo Baraona –fundador de esa misma universidad. Esta agencia del ex ministro de Economía y Minería de Pinochet, además de ex presidente del Banco Central, es compartida con Óscar Cristi Marfil –hermano de la diputada María Angélica Cristi- y rector de la Universidad de Los Andes entre los años 2000 y 2004–; Óscar Garrido Rojas, quien ha sido miembro del Consejo Superior de la Universidad Finis Terrae y rector de la Universidad de Talca. A ellos se suma también Sergio Thiers, actual vicerrector de acreditación y evaluación de la calidad de la Universidad Autónoma de Chile, fundada por el actual ministro de  Justicia, Teodoro Ribera.
Pese a la publicitada pelea con los Legionarios de Cristo que sacó anticipadamente a Baraona de la rectoría ¿No es cuestionable que esta agencia acredite una carrera de la Finis Terrae? “Por supuesto que no”, responde Álvaro Vial Gaete, director ejecutivo de A&C, quien fue vicerrector académico de esa casa de estudios entre 1996 y 2004.
“Acá estamos compitiendo y nadie gana excesivamente. Nadie se ha llenado los bolsillos de plata; sino estaríamos llenos de agencias”, señala Vial, quien agrega que a pesar de que en el sistema hay muchos que están del lado de los evaluados y evaluadores –y viceversa– hay una frontera ética que es imposible vulnerar. “A ver, las carreras van tres pares evaluadores y después cinco consejeros que estudian lo que hicieron los pares y cada uno tiene muchos méritos, no es una tropa de gente que no sabe nada de nada”, señala.
Sin embargo, Eugenio Díaz asegura que claramente la situación puede prestarse al menos para dudas. “Sería conveniente restringir quiénes pueden constituir las agencias. La extrema libertad actual da espacio a algunas situaciones complejas, que resulta difícil comprender, en que se presentan evidentes conflictos de intereses, que podrían evitarse con una regulación más cuidadosa”, dice Díaz.
Las otras agencias también están en manos de personas ligadas a las universidades. La agencia Qualitas está ligada a la Universidad Católica y al DUOC UC. De hecho, funciona en el Campus Oriente. “Pese a que esta agencia es seria, de igual modo puede prestarse para confusiones que esté tan ligada a un establecimiento de educación superior”, señala un actual miembro de la CNA.
Otras agencias más pequeñas son la Agencia Acreditadora de Ciencias de la Salud, cuyo directorio preside Gonzalo Grebe Barros, es decano de la Facultad de Medicina de la UC y también cuenta en sus filas con Andrea Aedo, ex secretaria ejecutiva de la CNA.
Acredita CI, sociedad anónima conformada por el Colegio de Ingenieros de Chile A.G y la Sociedad de Servicios Colegio de Ingenieros S.A, nació en mayo de 2008 y entre su directorio cuenta con el nombre del ex ministro de Eduardo Frei y ex presidente del Banco Central Carlos Massad.
En tanto, Apice Chile, la agencia -que opera desde enero de 2009- y que acreditó el último programa de Medicina de la UNAB y que se especializa en la evaluación de especialidades en el área de la salud, es una corporación de derecho privado compuesta por la Asociación Chilena de Facultades de Medicina (Asofamech), Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile (Asocimed) y el Colegio Médico.
Respecto a la última acreditación de la UNAB, por medio de un comunicado de prensa, esa casa de estudios señaló que Uribe “fue efectivamente director de APICE en representación del Colegio Médico entre 2008 y marzo de 2011. Una vez que asumió como Rector de la Universidad, renunció a dicha agencia acreditadora. Cuando el Rector fue miembro de APICE nunca se acreditó ninguna carrera o programa de nuestra universidad con esta Agencia. Considerando, además, que APICE es la única agencia autorizada para acreditar programas de formación de especialistas en Medicina”.

El rol de la CNA

Los organismos internacionales han sido críticos con el sistema de acreditación en Chile. En un informe de 2009, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destaca el sistema nacido en 2006, pero señala que sólo es “un primer paso” y no asegura necesariamente una mejor calidad de la enseñanza en pregrado. Desde París, y en conversación con El Mostrador, Andreas Schleicher, director del Departamento para Indicadores y Análisis del Directorio para Educación de ese organismo, recuerda que las recomendaciones del organismo destacaban que para el avance de la Educación Superior en Chile se requiere, además de importantes puntos, “un sistema amplio y completo de información sobre todos los aspectos del funcionamiento del sector de educación terciaria, incluyendo aportes, procesos y resultados”.
Es por esto que las dudas también caen sobre la propia conformación del CNA, cuyos miembros –como consta en la misma página de la institución- son designados por el CRUCH, universidades privadas, institutos profesionales, centros de formación técnica, por otros miembros de la comisión y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica.
Patricio Basso, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Acreditación se defiende de estas críticas: “Contamos con un sistema de inhabilidades establecidos en la norma de manera tal que los miembros de la CNA nunca intervienen, ni directa ni indirectamente, en los procesos de acreditación de sus propias instituciones o con aquellas con que se encuentran relacionados. Por otra parte, la ley estable que si bien los miembros de la Comisión son designados por ciertas entidades, ‘no actuarán en representación de las entidades que concurrieron a su designación’, señala
Un reportaje del Centro de Investigación Periodística (CIPER) consignó que en 2010 la CNA acreditó a todas las instituciones que se sometieron a evaluación: “16 universidades, 5 Centros de Formación Técnica y 10 Institutos Profesionales. Desde el más precario instituto hasta la más antigua institución que se presentó, todas se fueron al menos con un año de acreditación bajo el brazo”, consigna la investigación que también reveló otro dato: las irregularidades que detectó Contraloría por la función de Carlos Lorca Auger, quien pasó de ser Secretario Ejecutivo del Cruch a ser miembro del directorio de Akredita. “La Contraloría objetó las posibles influencias que podría ejercer Lorca en ambos puestos ya que el CRUCH designa a tres integrantes de la CNA y ésta debe fiscalizar a Akredita QA, donde Lorca también trabaja”, señala el reportaje.
Con el objetivo de evaluar cómo está operando el sistema que la propia OCDE será parte del proceso en los próximos meses. El Mineduc solicitó formalmente a este organismo que conformara un panel de expertos internacionales para desarrollar la Evaluación del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. El proyecto busca evaluar el funcionamiento del sistema en su conjunto y de cada uno de sus componentes (licenciamiento, acreditación e información); determinar los principales resultados que éste ha generado sobre la calidad de la educación superior en Chile; y recoger recomendaciones sobre la materia. Actualmente la OCDE está constituyendo el equipo de expertos y afinando la propuesta metodológica para el desarrollo de la evaluación. El proyecto debería llevarse a cabo entre los meses de noviembre y abril, para contar con resultados que lleven a introducir mejoras a la Ley de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior dentro del primer semestre de 2012.
Todo esto se mezcla en un sistema que parece olla a presión y que no tiene como consecuencia lógica la formación de mejores profesionales. Sólo un ejemplo: casi la mitad de los médicos (48%) de la Universidad del Mar que rindieron el último Examen Único Nacional –sobre conocimientos del área– reprobaron. A pesar de esto, esa carrera está acreditada hasta 2012 por una de las agencias con más volumen de clientes, Akredita.
Valentina Quiroga, directora de políticas educativas de Educación 2020 cree que finalmente la “acreditación” ha servido para que las instituciones tengan una mejor imagen antes de comenzar a captar clientes, pero no necesariamente para que mejoren su estándar: “Es como el semáforo de Lavín, pero en otra escala. Finalmente lo que falta es un Estado preocupado de garantizar la calidad de la educación que se entrega”.

sábado, 22 de octubre de 2011

Los ‘rebeldes’ de la Otan y lo que todos callaron sobre Libia


Los principales líderes de la Otan aplaudieron el linchamiento del dictador libio Muammar Gaddafi a manos de mercenarios. Esta artículo, publicado en agosto pasado, da cuenta de la manipulación de la información para justificar el bombardeo aceptado por la ONU en una lucha que tuvo a la CIA, las potencias europeas y Al Qaeda en el mismo bando. Más que una lucha contra una dictadura asistimos a una avanzada imperialista que no conoce de leyes ni fronteras.
Más de cuatro meses de bombardeos de la Organización del Atlántico Norte (Otan) sobre Libia, no fueron suficientes para exigir a Naciones Unidas el estricto cumplimiento de la Resolución del 17 de marzo del 2011, de por sí ilegal, estableciendo una zona de exclusión aérea para “proteger” al pueblo de Libia, utilizada por los “protectores” para ataques masivos sobre la población civil y todo el territorio.
“Es absurdo pensar que las razones para bombardear Trípoli o para tirar al pichón en las afueras de Benghazi están concebidas para proteger a la población civil. La utilización de argumentos está concebida para atraerse el apoyo de los ciudadanos euro-norteamericanos y de parte del mundo árabe” había advertido el pasado 4 de abril, Tariq Alí, (The Guardian y Sin Permiso) una de las voces más reconocidas en esta temática.
Tariq Alí dijo también que el “cinismo es tan patente, que quita el aliento. Se supone que debemos creer que unos dirigentes que se han manchado las manos de sangre en Afganistán y Pakistán están defendiendo ahora al pueblo libio”.
Con duros términos para los medios de comunicación británicos y franceses que “son capaces de tragarse cualquier cosa”, lamentó que “gentes decentes de izquierda caigan todavía en el estercolero lo que resulta deprimente”, para señalar un fenómeno que sucedió en estos meses con sectores y medios considerados “progresistas”.
Por su parte el analista y escritor Pepe Escobar, escribió en la red Rebelión (3 de abril de 2011) que esta es “la primera guerra africana de la Organización del Atlántico Norte (Otan), tal como Afganistán es la primera guerra de esta alianza en Asia central y del sur”.
“PROTECCIÓN AL PUEBLO”
Escobar analizó que la Otan como “brazo armado de la ONU” utilizó un nuevo concepto estratégico “humanitario imperialista” que “acaba con la soberanía nacional, en un hábil replanteamiento que desdibuja completamente el Artículo 2, de la Carta de la ONU sobre el principio de la igualdad soberana de los estados”, y desenmascaró la farsa de la “protección” al pueblo tal como se vendió esta guerra al mundo.
Ante esta situación la autora de esta nota consultó a diplomáticos libios del gobierno de Gadaffi solicitando la versión de su país ocultada por los medios hegemónicos.
De acuerdo a documentos de la cancillería libia los hechos comenzaron cuando en febrero pasado fueron “activadas células dormidas de Al Qaeda”, organización ligada a la CIA estadounidense desde sus principios, cuyos mercenarios “lograron infiltrarse en Libia, favorecidos por los sucesos en Túnez y Egipto creando el clima para ello”.
AL QAEDA ATACA CUARTELES
El gobierno libio comprobó que “se emitieron órdenes a estas células para atacar inmediatamente cuarteles en Albaida, Benghazi y otras ciudades, donde mataron a las guardias y se apoderaron de armas. Luego fueron a prisiones liberaron a criminales a quienes entregaron armas que fueron utilizadas para aterrorizar y atacar a ciudadanos”.
Asimismo destruyeron “estaciones policiales e instituciones de justicia, e incendiaron los edificios, incluyendo los archivos. Describe el informe que las ciudades fueron tomadas por asalto “matando indiscriminadamente a ciudadanos y mutilando sus cuerpos al quemarlos o despedazarlos”.
Los objetivos fueron también compañías, campos petroleros y puertos, afectando a trabajadores “ciudadanos de países extranjeros, obligando a estos a evacuar a sus nacionales y a retirar a empleados de sus embajadas por temor a los ataques”.
Los ex diplomáticos libios denunciaron a los “medios masivos y canales de satélites árabes y occidentales” que aprovecharon estos eventos para lanzar una campaña de desinformación contra Libia, “difundiendo mentiras, distorsionando hechos e instigando a la opinión pública”, mediante noticias “redactadas fuera del país y lejos de la realidad del terreno”, logrando así influenciar y presionar a países y organizaciones regionales e internacionales que se plegaron y apoyaron las acciones dirigidas “contra la seguridad, la unidad de Libia, y la estabilidad de su pueblo”.
La propia Liga de los Estados Arabes suspendió la participación de la delegación libia en las reuniones del organismo, una decisión sin precedentes desde su establecimiento en 1945.
En una acción planificada estos medios “calificaron lo que sucedía en Libia de crímenes contra la humanidad” los que acusaron al gobierno, y sin ningún tipo de comprobación de los hechos, el país fue separado del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en “un acto sin precedentes, que carece de la mínima lógica, justicia y neutralidad”.
Lo mismo sucedió con la resolución 1973 de Naciones Unidas tomada “sin tener la información necesaria sobre los sucesos reales” y aduciendo proteger a la población (más de seis millones de habitantes) habilitó miles de incursiones aéreas y bombardeos con las consecuencias que se conocen.
En otro punto se analiza que mediante las noticias manipuladas, se propagó también la falsa idea de bombardeos libios contra civiles para desalentar rebeliones, “en una deliberada falsificación y distorsión de las verdaderas operaciones en tareas limitadas y muy precisas”.
Y en este aspecto aclaran que la defensa libia sólo actuó “como lo puede demostrar” para inutilizar depósitos de armas y municiones, “lejos de áreas habitadas, a fin de destruirlos e impedir que fueran tomados y utilizados para incrementar la violencia y expandir los crímenes que estaban cometiendo”.
Se protegió la vida de los que cuidaban esos sitios a los que se advirtió previamente.
Esto concuerda con las declaraciones de diplomáticos rusos, chinos y turcos y algunos medios de comunicación latinoamericanos presentes en el lugar, de que no se había comprobado ningún bombardeo libio sobre población civil.
Sostienen los informes que la “violenta campaña” de desinformación llevó a apoyar la resolución de la ONU “bajo la equivocada conclusión de que las autoridades libias habían perdido legitimidad”, lo que no sucedió y “todos pueden ver a un pueblo que resiste y rechaza las ofertas de los que bombardean para que Libia se rinda”.
Los funcionarios destacan que en una resolución anterior (la 1970) de este año el Consejo de Seguridad incluyó una serie de medidas coercitivas contra Libia en tiempo récord, lo que llevó a la cancillería a advertir que el Consejo de Seguridad tomó decisiones sobre Libia, violando los estatutos, “ya que debió hacerlo de acuerdo con los capítulos sexto y octavo, puesto que es un tema africano y debe ser manejado por la Unión Africana”.
INFORMES DE PRENSA
De la misma manera se preguntan “por qué el Consejo emitió su resolución bajo el capítulo séptimo en base a informes de prensa, ignorando deliberadamente que las autoridades libias habían aceptado el envío de una comisión investigadora al terreno, en respuesta a la resolución emitida por el consejo de Derechos Humanos el 25 de febrero de 2011, y a la resolución emitida por el Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana el 23 de febrero de 2011”.
Entre otros interrogantes los diplomáticos libios también se preguntan sobre las razones por las cuáles el Consejo de Seguridad no tomó resoluciones contra la Otan en su lucha con las que llamaban ‘bandas armadas’ en Afganistán y Pakistán o por qué Estados Unidos y sus aliados no fueron castigados “cuando en sus planes de guerra” atacaron la ciudad iraquí de Fallujah matando a muchos de sus habitantes y destrozando edificios y mezquitas, con el argumento de que Al-Zarqawi se había atrincherado allí”.
Enumeran una serie de casos y situaciones donde se produjeron ataques criminales guerras ilegales, violaciones al derecho internacional y humanitario y masacres contra los pueblos, sin que la ONU haya hecho nada.
Contrastando con esas posiciones reclaman que no se haya reconocido a Libia “el legítimo derecho a la defensa ante tan duros ataques y ante la injerencia externa que era por todos conocida”.
También se aclara que en el país no hubo manifestaciones pacíficas sino que se trató desde el primer momento de “una conspiración externa, diseñada por adelantado y ejecutada por bandas armadas latentes o ‘dormidas’ con la complicidad de ciertos países” afectando la soberanía, la independencia, la unidad del territorio libio y buscando apoderarse de sus riquezas petroleras y otras.
Los informes destacan las presiones sobre las misiones libias en el exterior, “para que los diplomáticos renuncien”, todo lo cuál conforma “una flagrante intervención en los asuntos internos” y pone como ejemplo el hecho de que los gobiernos extranjeros que participan en los ataques a Libia, “establecieron contactos con los líderes de bandas, sin conocer quienes eran, y los consideraron sus interlocutores, incluso aterrizaron en zonas libias bajo control extranjero, desconociendo la soberanía del país, sin permiso del gobierno competente.
Estas acciones ilegales, “mostraron que nunca hubo interés en una solución que resguardara la vida del pueblo libio”, sino que “vinieron a derrocar el gobierno, a dividir el país y a volver a los tiempos coloniales, matando a centenares de civiles y destruyendo lo que el esfuerzo del pueblo construyó desde que el país dejó de ser una colonia en los años 69”.
LOS “REBELDES” DE LA OTAN
El gobierno libio reclama el derecho a defender a su pueblo y su territorio, y lamenta que las denuncias sobre la presencia extranjera en las supuestas rebeliones “no hayan sido tomadas seriamente por otros estados y organizaciones, que hubieran podido comprobarlo en el terreno e impedir esta tragedia”. Documentan cómo el gobierno cumplió con todas las resoluciones de la ONU constituyendo el 7 de marzo de 2011 “un tribunal de apelación y un tribunal independiente, integrado por jueces experimentados para investigar los casos criminales ocurridos en Libia desde el 15 de febrero de 2011”.
También acató lo acordado en la reunión sostenida con Abdulelah Alkhatib, enviado del secretario general de la ONU a Libia, disponiendo detener todas las operaciones militares, pero el país fue atacado de inmediato. “En respuesta al Comunicado del Consejo del 23 de febrero de 2011 se preparó la recepción de una misión del consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana para comprobar la situación en el terreno y se ofreció recibir un comité investigador internacional bajo el liderazgo de la ONU ante las demandas del Consejo de Derechos Humanos”, señala el informe libio.
La cancillería informó asimismo a los miembros del Consejo de Seguridad sobre las disposiciones tomadas por Libia ante la primera resolución asumiendo el compromiso de proteger a los civiles, proveer ayuda humanitaria, respetar los derechos humanos y proteger a ciudadanos extranjeros, la no utilización de mercenarios por parte de Libia, la apertura de canales para la discusión “con vista a preservar la soberanía nacional en todo el territorio de la patria” y pidió a organismos y autoridades internacionales que investigaran en el terreno, “en lugar de apoyarse en falsas alegaciones”.
Nada de lo hecho por Libia fue reconocido y la respuesta fue el bombardeo permanente hasta no sólo la caída del gobierno de Gadaffi sino que su exterminio físico. “Esta agresión es la ejecución de una conspiración premeditada, como había sido advertido desde el inicio” y por eso no hubo ninguna respuesta ante la disposición del ejecutivo libio a cumplir todos sus compromisos, incluso aceptando el mapa de ruta propuesto por el comité africano de alto nivel el 19 de marzo que estipulaba en su primera fase, el alto a todas las hostilidades”. Se demuestra así que los atacantes “no querían ni la paz, ni la protección del pueblo. Quieren a Libia y sus riquezas no importa cuantos deban morir”.
Por Stella Calloni
El Ciudadano

EDUCACION Y NEUROCIENCIAS

Carta de Principios del
Foro Social Mundial
El Comité de entidades brasileñas que organizó el primer Foro Social Mundial, realizado en Porto Alegre del 25 al 30 de Enero de 2001, considera necesario y legítimo, después de analizar los resultados de dicho Foro y las expectativas por él creadas, establecer una Carta de Principios que oriente la continuidad de esa iniciativa. Los principios que constan en la Carta - que deberán ser respetados por todos los que desearen participar del proceso y por aquellos que sean miembros de la organización de las nuevas ediciones del Foro Social Mundial - consolidan las decisiones que presidieron al Foro de Porto Alegre, que garantizaron su éxito y ampliaron su alcance, definiendo orientaciones que parten de la lógica de esas decisiones.

1. El Foro Social Mundial es un espacio abierto de encuentro para: intensificar la reflexión, realizar un debate democrático de ideas, elaborar propuestas, establecer un libre intercambio de experiencias y articular acciones eficaces por parte de las entidades y los movimientos de la sociedad civil que se opongan al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital o por cualquier forma de imperialismo y, también, empeñados en la construcción de una sociedad planetaria orientada hacia una relación fecunda entre los seres humanos y de estos con la Tierra.

2. El Foro Social Mundial de Porto Alegre fue una realización colocada dentro de su tiempo y espacio. A partir de ahora, basándose en la proclamación que surgió en Porto Alegre que "otro mundo es posible", el Foro se convierte en un proceso permanente de búsqueda y construcción de alternativas, no limitándose exclusivamente a los eventos que le den apoyo.
3. El Foro Social Mundial es un proceso de carácter mundial. Todos los eventos que se realicen como parte de este proceso tendrán una dimensión internacional.
4. Las alternativas propuestas en el Foro Social Mundial se contraponen a un proceso de globalización, comandado por las grandes corporaciones multinacionales y por los gobiernos e instituciones que sirven a sus intereses, con la complicidad de los gobiernos nacionales. Estas alternativas surgidas en el seno del Foro tienen como meta consolidar una globalización solidaria que, como una nueva etapa en la historia del mundo, respete a los derechos humanos universales, a todos los ciudadanos y ciudadanas de todas las naciones y al medio ambiente, apoyándose en sistemas e instituciones internacionales democráticos que estén al servicio de la justicia social, de la igualdad y de la soberanía de los pueblos.
5. El Foro Social Mundial reúne y articula a entidades y movimientos de la sociedad civil de todos los países del mundo, pero no pretende ser una instancia de representación de la sociedad civil mundial.
6. Las reuniones del Foro Social Mundial no tienen un carácter deliberativo. O sea, nadie estará autorizado a manifestar, en nombre del Foro y en cualquiera de sus encuentros, posiciones que fueran atribuidas a todos sus participantes. Los participantes no deben ser llamados a tomar decisiones, por voto o aclamación - como conjunto de participantes del Foro - sobre declaraciones o propuestas de acción que incluyan a todos o a su mayoría y que se propongan a ser decisiones del Foro como tal.
7. Por consiguiente, debe asegurarse que las entidades participantes de los encuentros del Foro tengan la libertad de deliberar - durante la realización de las reuniones - sobre declaraciones y acciones que decidan desarrollar, aisladamente o de forma articulada con otros participantes. El Foro Social Mundial se compromete a difundir ampliamente esas decisiones, por los medios a su alcance, sin
direccionamientos, jerarquizaciones, censuras o restricciones, aclarando que son deliberaciones de las propias entidades.
8. El Foro Social Mundial es un espacio plural y diversificado, no confesional, no gubernamental y no partidario, que articula de manera descentralizada y en red a entidades y movimientos que estén involucrados en acciones concretas por la construcción de un mundo diferente, local o internacional.
9. El Foro Social Mundial siempre será un espacio abierto a la pluralidad y a la diversidad de actuación de las entidades y movimientos que quieran participar, además de abierto a la diversidad de géneros, etnias, culturas, generaciones y capacidades físicas, desde que sea respetada la Carta de Principios. No deben participar del Foro representaciones partidarias ni organizaciones militares. Podrán ser invitados a participar, en carácter personal, gobernantes y parlamentares que asuman los compromisos de esta Carta.
10. El Foro Social Mundial se opone a toda visión totalitaria y reduccionista de la economía, del desarrollo y de la historia y al uso de violencia como medio de control social por parte del Estado. Propugna el respeto a los Derechos Humanos, la práctica de una democracia verdadera y participativa, las relaciones igualitarias, solidarias y pacificas entre las personas, etnias, géneros y pueblos, condenando a todas las formas de dominación o de sumisión de un ser humano a otro.
11. El Foro Social Mundial, como espacio de debates, es un movimiento de ideas que estimula la reflexión y la divulgación transparente de los resultados de esa reflexión sobre los mecanismos e instrumentos de dominio del capital, sobre los medios y las acciones de resistencia y de superación de ese dominio, sobre las alternativas propuestas para solucionar los problemas de exclusión y desigualdad social que están siendo creados, tanto
internacionalmente como en el interior de los países, por el proceso de globalización capitalista, con sus dimensiones racistas, sexistas y destructivas del medio ambiente.
12. El Foro Social Mundial, como espacio de intercambio de experiencias, estimula el mutuo conocimiento y el reconocimiento por parte de las entidades y movimientos participantes, valorando el intercambio, en especial de aquello que la sociedad construye para centrar la actividad económica y la acción política en la atención a las necesidades del ser humano y el respeto por la naturaleza, tanto para la generación actual como para las futuras.
13. El Foro Social Mundial, como espacio de articulación, busca fortalecer y crear nuevas articulaciones nacionales e internacionales, entre entidades y movimientos de la sociedad, que aumenten, tanto en la esfera pública como la privada, la capacidad de resistencia social no violenta al proceso de deshumanización que vive el mundo y a la violencia utilizada por el Estado, además de fortalecer aquellas iniciativas de humanización que están en curso a través de la acción de esos movimientos y entidades.
14. El Foro Social Mundial es un proceso que estimula a las entidades y movimientos participantes a que coloquen sus acciones locales y nacionales junto a las instancias internacionales, como cuestiones de ciudadanía planetaria, introduciendo en la agenda global las prácticas transformadoras que estén vivenciando para la construcción de un nuevo mundo más solidario.
Aprobada y adoptada en São Paulo, el 9 de abril de 2001, por las entidades que constituyen el Comité de Organización del Foro Social Mundial. Aprobada con modificaciones por el Consejo Internacional del Foro Social Mundial el día 10 de junio de 2001.

viernes, 21 de octubre de 2011

¿Privatización encubierta? Polémica compra de La Disputada por parte de Codelco. Diputados: Es raro que se quisiera hacer este negocio justo ahora. “Chile ha hecho el peor negocio pasando recursos naturales al sector privado”

Si es que Codelco efectivamente adquiere los activos de Anglo American Sur, pasaría a controlar los yacimientos Los Bronces (ex Disputada de Las Condes) y El Soldado, la fundición de cobre Chagres y los proyectos de exploración Los Sulfatos y San Enrique Monolito, entre otros.
Cuando Codelco y la japonesa Mitsui anunciaron que ésta financiará hasta US$ 6.750 millones para que Codelco ejerza una opción de compra por el 49% de la propiedad de Anglo American Sur (Anglo Sur, ex Disputada de Las Condes) en enero de 2012, las criticas tanto a favor y en contra no pararon de llegar.

Mientras la gran mayoría se pregunta por la conveniencia de que Codelco "compre nuestro propio cobre", otros celebran la medida por los mayores ingresos que podría aportar la empresa a las arcas fiscales.

Si es que Codelco efectivamente adquiere los activos de Anglo American Sur, pasaría a controlar los yacimientos de Los Bronces (ex Disputada de Las Condes) y El Soldado, la fundición de cobre Chagres y los proyectos de exploración Los Sulfatos y San Enrique Monolito, entre otros.

Es por eso que mediante un oficio, la comisión investigadora de Codelco en la Cámara de Diputados indagará la compra de la cuprífera nacional, según indicó el parlamentario Marco Espinosa (PRSD).

"Lo que nosotros queremos es revisar esos contratos, puede que sea un negocio para Codelco, sin embargo nos llama poderosamente la atención que una compañía que antes fue ofertada al Estado chileno en una cantidad infinitamente inferior a la que se está adquiriendo no haya sido comprada. Tenemos dudas si acaso efectivamente es el negocio del siglo para Codelco", aseguró el diputado.

A ello, agregó a Cambio21, que "sin duda uno de los negocios más importante de los últimos tiempos es Codelco, y por eso mismo habrá que ver qué sucede con esta compra porque estaría comprometiendo la economía futura".

En esa línea agregó su preocupación por los indicadores del metal, que según él cada vez son más inestables. "Nos parece preocupante que durante los gobiernos de la Concertación no se quisiera hacer el negocio siendo que se invertía menos plata y quizás la ganancia sería más y, justo ahora, se hace. Es raro porque además hoy en día Codelco funciona con un gobierno corporativo".

Para el diputado Tucapel Jiménez (PPD) "todos las compras pueden parecer convenientes para el país, pero históricamente Chile a hecho el peor negocio pasando recursos naturales al sector privado".

En diálogo con Cambio21 agregó que "Codelco obtuvo sólo el 49% de la empresa, por ende no tiene la mayoría, por eso necesitamos saber los antecedentes que llevaron a esta compra para poder estar informados sobre el tema".

Por último insistió en que "durante los años de dictadura se explotó el cobre sin pagar impuestos aprovechándose del tema, y después, como si nada, lo venden a otra empresa".

Esta opción de compra data de 1978, cuando Enami vendió Disputada a Exxon Minerals, la que, a su vez, vendió esta propiedad minera a Anglo American en 2002 en unos 1.600 millones de dólares al cambio actual. Hay que recordar que Codelco intentó comprar Disputada en dicho año, pero sin llegar a igualar la oferta de Anglo American.

miércoles, 19 de octubre de 2011

MANUEL RIESGO.  en Radio Cooperativa

¿Quién resulta más beneficiado con el crédito con aval del Estado (CAE)? ¡Acertó!
Desde que fue engendrado el 2006, este perverso mecanismo para endeudar estudiantes a favor de instituciones de educación superior privadas con fines de lucro, ha reportado ganancias brutas por no menos 400 millones de dólares ¡a los bancos intermediarios!
Éstas provienen de intereses devengados por los estudiantes y “recarga” pagada al contado por el Fisco, más o menos en partes iguales.
Sin riesgo alguno y sin moverse de su escritorio, por cierto.
Además del aval de las instituciones receptoras y del Estado, los bancos adquirieron el derecho a embargar sueldos y devoluciones de impuestos de los futuros profesionales. Como si fuera poco, el Estado les ha recomprado el 41 por ciento de los créditos colocados.
Dichas ganancias brutas equivalen al veinte por ciento de los aproximadamente dos mil millones de dólares colocados a los estudiantes en CAE hasta el momento.
Sin embargo, considerando la recompra por parte del Estado, la banca ha aportado solo unos 1.200 millones de dólares. Por lo tanto, las ganancias brutas hasta el momento equivalen a ¡un tercio del capital aportado por la banca! No está mal.
A lo anterior hay que agregar que aparte de endeudar a los estudiantes en 800 millones de dólares anuales y consumir un 30 por ciento del presupuesto de educación superior del 2012, casi todos los CAE van a parar a instituciones de educación superior privadas y la mitad a sólo tres de ellas, con fines de lucro.
Por estos motivos hay que terminar con el CAE ahora, redestinando esta partida presupuestaria a financiamiento basal de las instituciones públicas, crédito solidario y becas.
Éste es el primer paso hacia la gratuidad de la educación superior.
Las ganancias brutas de los bancos han sido estimadas por Cenda en base a los antecedentes publicados por la Dirección de Presupuestos, DIPRES. Se calculan sumando año a año desde el 2006 al 2011 las “recargas” pagadas por Fisco a los bancos por la cartera recomprada, más los intereses devengados por el capital neto aportado por la banca, una vez descontada la recompra por parte del Estado del total de CAE colocados.
Las “recargas” pagadas por el fisco a la banca suman un total de 106,257 millones de pesos entre el 2006 y 2011.
Llama la atención que los promedios de recarga pagados a la banca entre el 2006 y el 2010 promediaron más de 40 por ciento de la cartera recomprada, proporción que se redujo violentamente el 2011 a sólo 6 por ciento.
Ello resulta escandaloso, puesto que evidencia que durante los años precedentes se pagó de más a la banca una suma de más de ochenta mil millones de pesos ¡cinco veces el escándalo de Kodama! Por cierto, nadie ha respondido por ello.
Los intereses devengados por los CAE todavía en poder de la banca, es decir, descontada la recompra por parte del Estado, suman un total de 90.452 millones de pesos desde el 2006.
Sólo el 2011 suman 36.732 millones de pesos, cifra que crece año a año.
El cálculo supone que toda la cartera colocada continúa devengando intereses corrientes.
En realidad la suma es mayor, puesto que los créditos morosos son cerca de la mitad y devengan adicionalmente intereses penales y multas.

viernes, 14 de octubre de 2011

Muchos adultos enseñan a los niños a odiar la lectura

Por: Kepa Osoro
Tips para no cometer errores 


Cuando estamos embarcados en la ardua travesía de ayudar a nuestros hijos a descubrir       la magia de la lectura tenemos cierta tendencia a perder la perspectiva.


Es como si en medio del océano de posibles itinerarios flotara una densa niebla que oscurece nuestro horizonte. Nos empeñamos en descubrir "qué hacer" para despertar en los pequeños el amor por la letra impresa y nos olvidamos de que es importantísimo tener en cuenta "qué tenemos que evitar" para tirar piedras contra nuestro propio tejado, chinas que muchas veces desbaratan todo el trabajo hecho.

En esta línea se concibieron las preclaras reflexiones de Gianni Rodari, un periodista y escritor italiano que encabezó la llamada Pedagogía de la Fantasía. Caminando de su mano sabia e irónica, en este artículo trataremos de ir reconociendo uno a uno algunos de esos vicios en los que incurrimos al enfundarnos la chaqueta de "hacedores de lectores".

Se trata de analizar algunos "errores de bulto"-como el oponer frontalmente el libro a la televisión o a los cómics, recordar machaconamente que en nuestra infancia leíamos más, transformar el libro en un verdadero instrumento de tortura, etc.- errores que, muy a nuestro pesar pero de forma indefectible, acaban por convertirse en «nuevas maneras de enseñar a los niños a odiar la literatura».


Presentar el libro como alternativa a la TV

Ésta es, quizá, una de las estrategias más eficaces para que nuestros hijos se alejen cabezonamente de los libros. Por un lado, porque para ellos la televisión es uno de los inventos más maravillosos y útiles de la historia de la humanidad. Y, por otro, porque los chicos no son tontos y piensan: «Oye, papi, si te parece que ver la tele es perder el tiempo, ¿por qué mamá y tú os pasáis todos los días varias horas delante del televisor?»

Además, somos tan poco delicados con sus gustos y aficiones que les decimos que tienen que leer en vez de mirar la tele, que han de coger los libros de la escuela «... en lugar de perder el tiempo con esas estupideces». ¡Viva el respeto a las ideas ajenas!

Para los niños la TV no es una «estupidez» sino un entretenimiento divertido, ameno y útil. Tal vez objetivamente sea cierto que le dedican más tiempo de lo necesario, o que se refugian a veces «en aquel estado de semiinconsciencia en el cual el telespectador cae después de cierto tiempo, y del que es síntoma la total pasividad con la que acepta cualquier programa de la pequeña pantalla, sin escoger y sin reaccionar».

Pero no podemos olvidar que los méritos educativos de la TV superan a sus deméritos: enriquece el punto de vista, nutre el vocabulario, acerca una cantidad inverosímil de informaciones, enriquece el bagaje cultural de los niños… Sí, no seamos obtusos: ¡en cuántas casas el encefalograma cultural es absolutamente plano! Aunque sea discutible su calidad, la tele transmite cierta cultura.

Y no olvidemos que desde el punto de vista psicológico, negar una distracción, «una ocupación placentera (o sentida como tal, que es lo mismo), no es el modo ideal de hacer que se prefiera otra: será más bien el modo de echar sobre esta otra una sombra de fastidio y de castigo».

Enfrentando los libros a los cómics

Cuántas veces escuchamos de pequeños a algún adulto sabiondo escupirnos la frasecita: «¡Deja de leer tebeos, que son una tontería!» Nuestro maestro o nuestro padre amenazaba: «¡Te quemaré todos los tebeos si no te veo leer!». «¿Sólo un suficiente en lengua, eh? A partir de mañana se acabaron los tebeos»...

Hemos olvidado lo mal que nos sentíamos cuando nos prohibían abrir la páginas de El guerrero del antifaz, Corto Maltés, Flash Gordon, Tintín, El Capitán Trueno, Mortadelo y Filemón… Y ahora somos nosotros los que castigamos a nuestros hijos sin leer sus tebeos de Bola de Dragón, Spiderman o Sinchán.

En este caso prohibir no sirve para nada porque acabarán leyendo tebeos escondidos en el cuarto de baño como hacíamos nosotros, o en casa de un amigo.

Los cómics no pueden ser considerados en sentido estricto un subgénero de la literatura, pero su función de puente hacia lecturas más canónicas es indiscutible. En medio de las cenagosas y obligatorias lecturas escolares, las aventuras de los tebeos suponen una ventana por la que penetra un mundo fantástico e ilusionante.

Verne, Salgari, Gordon, Blyton, Agatha Christie… han sido para muchos de los adultos de hoy la lectura más estimulante, más instructiva y probablemente la más educativa de su infancia, aunque los críticos literarios podrían hablar de «subliteratura».

El cómic –nos recuerda Rodari– «posee la función de nutrir y alimentar la necesidad de aventuras, de comicidad de rápida consumición y renovación constante: es manejable, es económico, es cambiable. Los niños no tienen necesidad sólo de buenas lecturas».

No existe relación de causa-efecto entre la lectura de tebeos y el rechazo de los libros «de verdad»: todos conocemos chicas y chicos (también adultos) que leen mucho y con la mano izquierda cultivan también el huertecillo de los tebeos.

Cuando yo era joven leíamos más

A menudo tenemos la tentación los adultos (y raras veces la resistimos) de añorar nuestra infancia porque guardamos de ella un recuerdo distorsionado por el paso del tiempo y la necesidad de idealizar lo que no tenemos. La memoria es una aduladora y engaña hábilmente, pero es difícil darse cuenta de ello.

¡Cómo se leía cuando éramos pequeños! ¿De verdad? ¿Cuándo? ¿Hace cien años, cuando la mayoría de los españoles eran analfabetos? ¿Hace cuarenta años, cuando varios millones ni siquiera sabían leer? Además, los que leían más eran los hijos de la burguesía, porque lo que es el resto de los mortales, trabajadores y clase miserable, no tenía dinero para comprar unos libros que no poseían ni siquiera un aspecto medianamente atractivo porque sus ediciones eran en muchos casos vulgares y cutres.

«Antes había buenos libros para los niños». No intentemos que nuestros hijos añoren un pasado que no es el suyo porque no pueden identificarse con la nada. Y, volvemos a recordar otra incoherencia adulta: «Papi, si los libros que tenías de pequeño eran tan buenos y te gustaban tanto, ¿por qué no conservas ninguno?».

Los niños de hoy tenéis demasiadas distracciones

«…Y por eso leéis tan poco». La catastrófica organización del tiempo libre de nuestros hijos no es la causa de que no lean. Unas veces el tiempo libre no es más que «tiempo vacío», tiempo desaprovechado porque los padres no enseñamos a nuestros pequeños a convertirlo en un ocio creativo y estimulante.

Otras veces su tiempo libre, el no ocupado por las tareas escolares, se barniza con una neurótica obsesión por las «clase de…»: les obligamos a aprender informática, piano, inglés, ballet, artes marciales, danzas húngaras… ¿Cuándo tienen un ratito para abrir un libro de Literatura Infantil con la garantía de no quedarse dormidos por el agotamiento?

En muchas de nuestras ciudades no hay espacios para jugar, ni espectáculos medianamente creativos y enriquecedores para niños, ni bibliotecas, ni cosas por el estilo. En nuestras casas urbanas no hay sitio para el cuarto de los niños entendido como espacio íntimo e infranqueable...

Sí, es cierto, hoy en día hay más distracciones, pero su compatibilidad con los libros puede ser factible pues no depende «del número y de la calidad de los pasatiempos (es decir, de las ocupaciones más libres y por esto más queridas, y por esto de mayor eficacia educativa) sino del lugar que el libro ocupa en la vida del país, de la sociedad, de la escuela».

Echando la culpa a los niños de que no prefieren los libros

Echar la culpa a los niños, además de fácil, es comodísimo, porque sirve para ocultar las propias culpas. Reconocemos que los niños no leen lo suficiente, pero hay demasiadas casas en las que jamás entra un libro, hay millares de licenciados sin biblioteca, hay muchos padres que no leen siquiera el periódico, y después se sorprenden si los hijos hacen como ellos, hay responsabilidades de la escuela y del Estado... En las editoriales para niños, el criterio comercial prevalece siempre sobre el criterio pedagógico.

«Acusado como el único responsable de una situación compleja y agravada aún por la crisis de los ideales educativos hasta ayer pacíficamente aceptados, el niño reacciona como puede: largándose a jugar al patio, o escondiendo bajo la almohada su querido álbum de cómics».

Transformando el libro en instrumento de tortura

Este sistema se aplica intensamente en muchas escuelas: los maestros obligan a los niños desde preescolar a copiar página por página su primer libro de lectura. Tras esta tarea, que para el niño no tiene sentido ni interés alguno, se añade la división en sílabas. ¡Si supiera cómo se divierten! Con el tiempo llega el análisis gramatical y después hace su entrada triunfal el análisis lógico, el resumir, el aprender de memoria, etc. Todos esos ejercicios multiplican las dificultades de lectura y en lugar de facilitarlas, le quitan al libro cualquier capacidad de entretener, de conmover, de interesar.

«La lectura no es ya un fin a perseguir laudablemente, sino un medio para actividades más serias, o que se presuponen como tales. El libro que entra en la escuela bajo el esquema del rendimiento escolar produce respuestas puramente escolares: no es algo hermoso y bueno de lo cual se tiene necesidad, sino algo que utiliza el maestro para expresar un juicio».

Negarse a leer al niño

Al narrar o leer un cuento al niño la intimidad, la confianza, la comunión entre padres e hijos se expresan de un modo único e irrepetible. Pero hoy en día pocos padres tienen tiempo y ganas de leer un cuento a sus niños. Compartir la lectura es «promover el libro de mero objeto de papel impreso a intermediario afectuoso, a momento de la vida».

No ofreciendo una elección suficiente

Si el abanico de materiales de lectura que ofrecemos a nuestros hijos no es variado y rico, su rechazo a los cuentos puede significar tan solo que le gustan otro tipo de lecturas: libros documentales, tebeos, prensa deportiva, revistas juveniles, lecturas digitales, etc. Favorezcamos la creación de «su» biblioteca personal, que iremos enriqueciendo consultando sus gustos y momentos lectores.

Ordenando leer

Éste es el método más eficaz si se quiere que los jóvenes aprendan a odiar los libros. Es seguro al ciento por ciento. Facilísimo de aplicar. «Se toma a un muchacho, se toma un libro, se colocan los dos en una mesa y se prohibe que el trío se divida antes de determinada hora. Para garantizar el éxito de la operación, se anuncia al muchacho que al finalizar el tiempo estipulado deberá resumir las páginas leídas».

El joven sacará una lección por su cuenta que no olvidará en lo sucesivo: hay que leer porque los mayores lo mandan.

No decimos que no sean necesarias las lecturas obligatorias. El niño las aceptará si a cambio le damos oportunidad de leer dentro del tiempo escolar lo que le dé la gana, sin pedirle nada a cambio.

«Una técnica se puede aprender con pescozones: así la técnica de la lectura. Pero el amor por la lectura no es una técnica, es algo bastante más interior y ligado a la vida y con pescozones (reales o metafóricos) no se aprende».



Fuente: http://www.infanciahoy.com/despachos.asp?cod_des=9521

jueves, 13 de octubre de 2011

Harboe (PPD) denuncia pérdidas de las AFP por 25 mil millones de dólares

El diputado explicó que las cifras corresponden al período abril-septiembre y que alcanzaría para financiar tres veces la reforma educacional.

por:  La Segunda Online
jueves, 13 de octubre de 2011
El diputado PPD, Felipe Harboe denunció la pérdida de 25 mil millones de dólares entre abril y septiembre por parte de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), por lo que exigió exigió acciones inmediatas por parte del gobierno.
“La información que hemos recibido por parte de la Superintendencia de Pensiones es inaceptable, gravísima y tendrá graves consecuencias en las pensiones de miles de chilenos y chilenas”, señaló el parlamentario.
Harboe indicó que en la práctica, esto significa, que las personas que pertenecen a los fondos A y B y que están en edad de pensionarse durante este año van a ver disminuidas sus pensiones, “lo que es un daño patrimonial irreversible para esas personas”.
A modo de ejemplo, el diputado señaló que el monto de pérdidas entre abril y septiembre “alcanzaría para financiar tres veces la esperada reforma educacional”.
“Esa es la magnitud de la pérdida, es decir, las AFP perdieron 25 mil millones de dólares que es el equivalente a casi 8 veces el  presupuesto de educación de todo el país”, enfatizó. 
Por lo mismo, el diputado emplazó al gobierno a tomar medidas inmediatas para terminar con lo que calificó como un “desangramiento verdadero de los fondos de pensiones de los más de 8 millones de afiliados de las AFP”.
A su vez, llamó a hacer modificaciones urgentes para que cuando exista esta magnitud de pérdidas en los fondos, éstas sean compartidas con las utilidades de las propias Administradoras de Fondos de Pensiones.  “No es posible que cuando haya utilidades la empresa gane y cuando haya pérdida, pierdan solo los pensionados.  Eso es inaceptable e inescrupuloso”, afirmó.
Harboe, adelantó que en los próximos días se convocará a una sesión especial a la Superintendenta de Pensiones, para que dé una explicación sobre la magnitud de las pérdidas.

domingo, 9 de octubre de 2011

CONSEJO NACIONAL DE INNOVACION

http://www.cnic.cl/

BASES TÉCNICAS PARA
UN SISTEMA GRATUITO
DE EDUCACIÓN
Los estudiantes universitarios, organizados en la CONFECH, y a
través del presente documento, proponemos al país nuestra visión
acerca de cómo estimamos debería organizarse y funcionar el sistema
educativo del Estado Chileno, en sus distintos niveles y modalidades,
para que este sea más inclusivo y solidario, así como también para que
se haga cargo de los desafíos del país y la humanidad en este siglo.

2. Propuesta: Fuentes de Financiamiento
2.1. La Gran Minería del Cobre
A. Reseña histórica
Codelco es la empresa chilena que entrega la mayor cantidad de recursos al país, cerca
del 30% del ingreso que este percibe. La explotación de este mineral en los años 70 era en su
mayoría producida por esta empresa. Actualmente, Codelco produce casi un 27% de la
producción total del país. Por su parte, desde los años 70’ hasta la fecha Chile ha crecido el
doble en cuanto a población, pero también ha crecido un 80% en cuanto a utilidades de cobre
se refiere.

Con todo, desde el inicio de la década del noventa a esta parte, la producción de cobre
desde firmas mineras extranjeras aumentó exponencialmente llegando a representar alrededor
de ¾ de la producción total con más de 4 mil toneladas métricas de cobre fino. Sin embargo, la
producción de la empresa estatal se ha mantenido constante a lo largo de estos años. El
siguiente gráfico de Cochilco describe esta situación:
Gráfico 19
Fuente:
Anuario Estadístico del Cobre y otros Minerales (1989 2008). COCHILCO
B. Royalty
Actualmente, Las mineras extranjeras producen el doble que Codelco y controlan más
del 70% del cobre chileno. Asimismo, en 2007, las cupríferas privadas pagaron cerca de US$
3.000 millones de impuesto a la renta y royalty. Tres veces menos que la empresa estatal.
Hoy en día, el nuevo sistema de
impuesto variable de 4-9%, en función de los márgenes operacionales, para las mineras que
anteriormente gozaban de invariabilidad tributaria, y de 5-9% para los nuevos proyectos en el
período 2010-2012. Antes, las empresas pagaban 4-5%, pero la adopción del nuevo sistema es
voluntaria hasta el 2012.
Las mineras volverán entonces al sistema anterior. Aquellas con invariabilidad tributaria
pagarían una tasa fija de 4%, mientras que para los nuevos proyectos sería de 5%. Luego de la
expiración de los actuales contratos de invariabilidad tributaria, todas las compañías quedarán
sujetas al nuevo sistema, pagarán un impuesto de 5-14% sobre los márgenes operacionales y
tendrán seis años de invariabilidad.
Todas las principales compañías mineras que operan en Chile, que juntas representan más del
94% de la producción de cobre total prevista para el 2011, acordaron en enero este año adoptar
el nuevo sistema.

Gráfico 20
Fuente
: Superintendencia de Valores y Seguros
Reinterpretación del concepto de gravamen:
los últimos 3 años, se redujo considerablemente el monto a recibir por concepto de
Royalty a la minería. Esto se puede explicar por la definición de la ley de impuesto a la Renta
que señala que el Impuesto Específico a la Actividad Minera grava los montos por extracción de
cobre fino, siendo que este último tiempo las mineras han realizado extracciones de
“Concentrado”, e
formas de evasión de impuestos, como la no declaración de utilidades. Se debe reformular e
interpretar el artículo que define el Royalty a la actividad de la gran minera, a los montos por
extracción de cobre fino, concentrado u otras modalidades. (Producto minero de acuerdo al n°2
del artículo 64 bis, del Decreto Ley 824 de 1974.)
Gráfico 21
ludiendo por medio de un vacío legal el impuesto, a lo que se suman otras
Royalty
empresas mineras
219
117 126
578
133
82
37
1.026
372
43
9 6 18 29 8 4 2
50 50
9
0
200
400
600
800
1.000
1.200
Anglo Sur Anglo
Norte
Candelaria Collahuasi El Abra Quebrada
Blanca
Lomas
Bayas
Escondida Pelambres Meridian
Peñón
Primer trimestre 2010
Millones de dólares
Utilidades

Proponemos que dicho Royalty a la explotación y extracción de recursos naturales grave
a los montos por extracción o explotación efectiva del recurso natural y no a las utilidades
declaradas de las empresas que extraen los recursos naturales; evitando así que se replique el
mismo problema que ha sucedido con el royalty actual.
Por tanto, proponemos exigir la implementación efectiva de un royalty a la explotación
y/o extracción de los recursos naturales chilenos, que tenga como finalidad un aumento en las
arcas fiscales y además en las arcas municipales, este último entendiéndose como un
porcentaje del royalty o regalía cobrados, con la base que se debe compensar a la comunidad
en donde opera la empresa que extrae el recurso natural.
Finalmente, de aplicarse, por ejemplo, un Royalty del 30% a las exportaciones de
Recursos Naturales le significaría al país: US$ 16.000 millones aproximadamente. Para llevar el
gasto público en educación del 4% del PIB actual hasta el 7% que exhiben los países
desarrollados, se requerirían adicionalmente unos 7 mil millones de dólares por año, es decir, un
Royalty cubriría adecuadamente las necesidades. Esto sin contar lo que puede recabarse sobre
el impuesto a las utilidades.
C. Renacionalización.
En el año 2010, el Estado percibió poco más de 10 mil millones de dólares de las
empresas de la minería del cobre, sumando los aportes de Codelco y los impuestos del conjunto
de la minería privada. Si toda la gran minería extranjera fuera nacionalizada: ¿Cuánto percibiría
el Estado? Basta sacar la cuenta. Actualmente, Chile produce 5,5 millones de toneladas de
cobre, y al precio promedio de este año de 4 dólares la libra, las exportaciones alcanzarían la
gran suma de
cifra, el Estado percibiría de toda su minería del cobre nacionalizada una suma cercana a los
mil millones de dólares
de estar todo el cobre nacionalizado, y poseer Chile el 60% del cobre que se comercializa en el
mundo, puede fijar su precio, y si lo fija en 5 dólares la libra, los aportes netos al Fisco
alcanzarían la holgada suma de
Es decir, los chilenos estamos perdiendo alrededor de 40 mil millones de dólares anuales
por no nacionalizar toda la gran minería extranjera. Con la renacionalización de la gran minería,
se podría financiar la educación totalmente gratuita no a un país de 17 millones de habitantes,
49 mil millones de dólares, y como el costo es alrededor de un quinto de esa38, es decir el equivalente al total de los ingresos fiscales actuales. Pero,50 mil millones de dólares.
sino que a uno de 100 millones de habitantes.”
Así, entre los años 2005 y 2006, las mineras transnacionales privadas obtuvieron
ganancias que superan a todas las inversiones extranjeras en minería a lo largo de tres
décadas.
Los elementos financieros continúan dando a la trayectoria del precio. Desde ese punto de vista,
la senda del valor del dólar ha sido un importante determinante en la evolución del precio del
cobre, fundamentalmente a través de la preferencia de los metales como refugio de valor para
los inversionistas ante la depreciación del dólar en los mercados internacionales. Esto significa
que la demanda del cobre aumenta y provoca que el precio del cobre aumente (debido a las
características propias del Mercado) y se reevalúe el peso y, puesto que el cobre se taza en
dólares, esto se traduce en una relación inversa entre el precio del cobre con el valor del dólar.

El siguiente gráfico analiza el precio del cobre con respecto al índice del dólar:
Gráfico 22:
Precio del cobre/índice dólar (inverso)
Siguiendo el análisis macroeconómico en tema internacional podemos ver, en la
siguiente tabla, que Chile se sitúa en los más grandes productores de cobre.
Tabla 6:
Producción mundial de cobre de mina.
Con una producción mayor que 5.300 toneladas métricas de cobre, Chile supera
enormemente a países tan grandes como Estados Unidos y Perú, dando a conocer que es un
país en continuo crecimiento económico.

Por otra parte, analizando el medio microeconómico tenemos lo siguiente:
A continuación, presentamos un ejercicio matemático que permite dar claridad y
establecer una referencia de cuánto porcentaje de las utilidades del cobre se necesitarían para
financiar un arancel anual promedio ($3 millones), de los 300 mil estudiantes de las
universidades tradicionales, es decir, US$ 1.800 millones como máximo.
En este sentido, tenemos que para el año 2008 CODELCO aportó al Estado de Chile la
suma de US$6.829 millones en utilidades. Ese mismo año, las cupríferas privadas produjeron el
73,76% del cobre y CODELCO solo el 26,24%. Por medio de una regla de tres simple
calculamos las utilidades de las cupríferas privadas:
US$6.829 = 26,24%
X = 73,76%
X= US$ 19.196 millones
Por lo tanto,
Adicionalmente, podemos ver en la siguiente tabla y gráfico la magnitud de las utilidades
mineras privadas en relación con el presupuesto nacional, correspondiendo el primero
2007- un poco más de $US 24 mil millones; equivalente al 81% del presupuesto de la nación.

Gráfico 23
Utilidades de mineras privadas y Presupuesto Nacional (millones de dólares)
En resumen, establecemos como una necesidad fundamental la implementación de una
nueva política estatal que reestructure el sistema privado de extracción de cobre a favor de los
derechos sociales básicos del pueblo chileno, particularmente la educación.
Según Jorge Lavandero I., ex Senador de la República, existen cinco puntos esenciales para
avanzar hacia una justicia y equidad en la administración del cobre por el Estado de Chile:
· UNA POLITICA NACIONAL SOCIAL PARA LA GRAN MINERIA DEL COBRE.
· DARLE VALOR AGREGADO A NUESTROS RECURSOS NATURALES REFINANDO
EL COBRE EN CHILE.
· CERRAR LAS BRECHAS TRIBUTARIAS.
· ESTABLECER UN VERDADERO ROYALTY REGIONAL.
· EXIGIR TRANSPARENCIA EN EL COMITÉ DE INVERSIONES EXTRANJERAS.
Para volver a nacionalizar el cobre hace falta solo un decreto presidencial. El artículo tercero
transitorio de la Constitución de 1980, dejó vigente la Reforma Constitucional del Presidente
Allende que permitió la Nacionalización. Sin embargo, existe la salvedad establecida por José
Piñera (ex ministro de minería en dictadura y creador del sistema privado de pensiones), que si
la empresa extranjera es expropiada por el estado, este debe indemnizar la totalidad del
yacimiento a la empresa privada.

2.2 Reforma Tributaria.
Con el objetivo de financiar la educación pública chilena, queremos demostrar que una
reforma tributaria puede generar miles de millones de dólares sin aumentar para nada los
impuestos a las personas.
En primer lugar, creemos importante señalar que esta reforma se puede lograr por
medio de lo enunciado en el artículo 65 inciso 3° de la Constitución Política de la República
respecto de las materias de iniciativa exclusiva de ley por parte del Presidente de la República,
en específico, lo enunciado en el inciso siguiente en su numeral 1°, el cual sostiene:
ley que tengan relación con la alteración de la división política o administrativa del país, o con la
administración financiera o presupuestaria del Estado, incluyendo las modificaciones de la Ley
de Presupuestos, y con las materias señaladas en los números 10 y 13 del artículo 63.
Corresponderá, asimismo, al Presidente de la República la iniciativa exclusiva para:
1º.- Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza, establecer
exenciones o modificar las existentes, y determinar su forma, proporcionalidad o progresión
Corresponderá al Presidente de la República la iniciativa exclusiva de los proyectos de.”
En consecuencia, proponemos las siguientes reformas en materia tributaria:
A. Terminar con la elusión y evasión Tributaria.
Se llama elusión tributaria al no pago de impuestos que es autorizado por ley.
“Todos los años los Informes de Finanzas de la Dirección de Presupuesto, reportan que
existen más de 5 mil millones de dólares que se le llama Gasto Tributario, pero que en realidad
llamarlo de este manera no es más que una forma de ocultar que este gasto tributario no es otra
cosa que verdaderos “subsidios” que el Fisco otorga a los más ricos de Chile, mediante
exenciones tributarias. Es decir, el Fisco no les cobra el impuesto a la renta por una serie de
diversas ganancias, como en la compra venta de ciertas acciones en Bolsas de Comercio,
inversiones en fondos mutuos, APV de las AFP, DFL 2, etc. Por esta razón, sin necesidad de
aumentar ningún impuesto, bastaría que el Estado ponga términ
o a los “subsidios” a los ricos,
eufemísticamente gasto tributario, para que se puedan recaudar alrededor de 5 mil millones d-e
dólares para la Educación Gratuita y sobraría plata.
Pero el Fisco pierde también alrededor de 5 mil millones de dólares anuales por causa
de la evasión tributaria, que es el no pago de impuesto por fraude a la ley, pero que en realidad
es la misma ley que deja abierta las brechas para que esta evasión se produzca, sobretodo por
aquellas empresas o contribuyentes que pueden pagar asesores tributarios para evadir el pago
de los impuestos.”
En los países OCDE la evasión tributaria es muy baja en relación a la que se observa en
Chile, en razón que se han aplicado medidas que en Chile no se quieren realizar. ¿Cuáles son
estas medidas? En esos países los balances y declaraciones de impuestos de las empresas
son públicos, mientras que en Chile son absolutamente secretos para impedir que se conozcan
las empresas que no pagan impuesto a la renta.

En los países de la OCDE no existe el secreto bancario mientras que en Chile este
secreto es un incentivo a la evasión y por cierto al lavado de dinero. En los países de la OCDE
existe un Plan Contable Único Nacional, mientras que en Chile a pesar que desde hace más de
una década se discute sobre su importancia para mejorar la gestión de las propias empresas y
desalentar la evasión, pero nada se hace para que efectivamente se implemente.
En los países de la OCDE las empresas no pueden arrastrar pérdidas superiores a la mitad del
capital propio, mientras que en Chile las pérdidas no tienen límite y en consecuencia tampoco
tiene límite la evasión tributaria.
A.1
“Reforma para evitar la elusión y evasión tributaria en la minería.
Gracias a maniobras evasivas, según informes del S.I.I., hasta el año 2003, la totalidad
de las grandes mineras extranjeras no pagaron un solo peso de impuesto a la renta, salvo
Minera Escondida. En la actualidad, con el alto precio del cobre, pagaron poco más de 3.000
millones de dólares de impuestos produciendo el 70% del cobre chileno, mientras que Codelco,
con sólo el 27% de la producción, aportó cerca de 7.000 millones de dólares al Estado. Esta
nula o escasa tributación de las mineras extranjeras, puede ser considerablemente aumentada,
si se eliminan las brechas tributarias que hoy existen, entre las cuales destacamos las
siguientes:
A.2 Los precios de transferencia.
Los precios de transferencia son los que se practican entre empresas relacionadas que
pertenecen a un mismo grupo económico financiero, precios de transferencia que se observan
tanto en las compras como en las ventas. Una de las mayores fuentes de evasión se encuentra
en la exportación de concentrados, gracias a lo cual las mineras extranjeras perciben por cada
libra de cobre, a lo menos un 30% menos que Codelco. Con ello bajan los ingresos por ventas, y
consecuentemente las utilidades y el pago del impuesto a la renta. Importante señalar que dicha
transferencia a precios menores que los de mercado constituye una violación a la Ley 19.506 de
1997.
Para terminar o disminuir la evasión mediante los precios de transferencia en la venta de
concentrados, bastaría con agregar el siguiente inciso, como inciso tercero o último del art. 38
de la Ley de la Renta:
"En la exportación de cobre y sus subproductos, los cargos por fundición y refinación, que se
apliquen en deducción del precio existente en la Bolsa de Metales de Londres, serán fijados
trimestralmente por el Presidente de la República, en base a los costos promedios que Codelco
y Enami tengan por dichos procesos, más un margen razonable de rentabilidad, que también
será fijado en este reglamento. Por todos los otros cargos que se apliquen en descuento del
precio de la Bolsa de Metales de Londres, el reglamento fijará estos valores en función de un
promedio de la industria internacional. Los cargos y descuentos que no figuren en ese
reglamento, serán considerados gastos no necesarios para producir la renta".
Una disposición como esta puede permitir aumentar los retornos de exportación de parte
de las mineras privadas en alrededor de 4.000 millones de dólares anuales, lo que permite una
tributación a favor del Fisco de 41% en total, es decir sobre los 1.600 millones de dólares
anuales. Para una modificación como esta, le sobraría apoyo en el Parlamento al Presidente
Piñera, y las mineras no pueden oponerse a su establecimiento, porque una medida como esta
no está comprendida en la invariabilidad tributaria.
A.3 Pérdidas en los mercados de futuro.
Las empresas mineras pierden varios miles de millones de dólares en los Mercado de
Futuros del Cobre, “que casualmente ganan” operadores o empresas relacionadas. Esta forma
de traspasar ganancias llega al punto que incluso el FMI (Fondo Monetario Internacional) es el
que desde hace más de tres décadas viene recomendando a los países del Tercer Mundo, que
legislen para declarar que las pérdidas en los mercados de futuro sean declaradas como “gastos
no necesarios para obtener la renta”. En definitiva, lo que ocurre es que se vende una ciert
cantidad de opciones de cobre a un precio determinado, comprando posteriormente esas
mismas opciones a precios superiores de 20% ó más. Por lo tanto, se genera una pérdida
contable para la filial minera chilena y una utilidad para la empresa extranjera que efectuó la
compra a futuro, que siempre es filial de la empresa chilena radicada en un paraíso fiscal. Con
esto, existe una violación de la Ley 19.506 art. 66, 64 y 65, además del art 97.
Para terminar con este tipo de evasión, bastaría que en el artículo 31 inciso primero de la
Ley de la Renta a partir del párrafo:
a
"No se deducirán los gastos incurridos en la adquisición, mantención o explotación de
bienes no destinados al giro del negocio o empresa"; se agregue la siguiente frase:
"incluidas las perdidas en los mercados de futuros de metales, o del mercado de futuros
de cualquier otro producto, o mercados similares que determine el Servicio".
Una medida como esta es mucho más radical en su alcance que la que proponemos
para los precios de transferencia, porque es más acotada, y además serviría para terminar con
las pérdidas en estos mercados por parte de mineras extranjeras, sino que también en Enami y
Codelco. Durante el año 2010 Codelco perdió en esto mercados 1.042 millones de dólares, y
cerca de 3 mil millones, entre el 2006 y el 2010. Todos esos miles de millones de dólares ya no
se perderían si se aprobara una medida como la propuesta.
A.4. Los gastos financieros.
Todos los años, las empresas extranjeras del cobre transfieren cientos de millones de
dólares en intereses financieros al extranjero, por lo general a filiales financieras de sus propias
casas matrices, domiciliadas en islas del Caribe, que son paraísos tributarios porque no se paga
impuesto a la renta. Estos gastos financieros representan en la mayoría de estas empresas más
del 20% de los costos operacionales, puesto que la ley chilena les permite endeudarse hasta 3
veces el patrimonio, siendo que los países desarrollados el endeudamiento no puede
sobrepasar la mitad del patrimonio.
Por esta razón, si realmente se quisiera poner término a esta forma de elusión tributaria,
se deben implementar las siguientes medidas:

a) Hasta 1978 el DL 600 no permitía la “inversión” extranjera mediante créditos,
menos aún con financieras relacionadas, entonces volver a prohibir este tipo de
créditos, solo nos haría volver al DL 600 original.
B) Modificar el Nº 1 del art. 59 de la Ley de la Renta (DL 824) para aumentar el
impuesto adicional a los intereses de 4 a 20%.
En la actualidad todas estas modificaciones se pueden hacer porque no se encuentran
dentro de la invariabilidad tributaria.
B. Reestructura del Sistema Impositivo
B.1 Impuesto Adicional a la Renta.
Se puede aumentar Impuesto Adicional a la Renta de 35 a 40%. Este es el impuesto que
pagan las personas o empresas extranjeras que tienen renta de fuente chile, por ejemplo, las
mineras, los bancos, las AFP, etc. Este impuesto era de 40% hasta 1987, y nada impide que
vuelva a ser de 40%. No existe ninguna razón para que los empresarios extranjeros se nieguen
a pagar 40% de impuesto a la renta, puesto que esa es la tasa máxima que deben pagar todos
los empresarios chilenos en el Impuesto Global Complementario. Es una discriminación
arbitraria que los empresarios extranjeros paguen menos impuestos que los chilenos, y en
consecuencia que se les aumente a 40% no solo es éticamente justo sino constitucionalmente
justificado, por la igualdad ante la ley. Un aumento como este generaría un aumento en la
recaudación solamente de parte de las empresas mineras, de alrededor de alrededor 1.000
millones de dólares anuales, los que podrían sobrepasar los 2.000 millones si además se
aplican otras modificaciones para frenar la evasión tributaria.
B.2 “El Impuesto de Pri
mera Categoría.
Algunos políticos han propuesto aumentar el Impuesto de Primera e actualmente es de
17%. Pero esta reforma es “un golpe de espada en el agua” que no aporta mayores recursos al
Fisco, porque este impuesto es a la vez un crédito al impuesto personal, Global Complementario
o Adicional, y en consecuencia se les devuelve a los dueños de las empresas.
En efecto, desde la ley 18.293 de 1984, que suprimió el verdadero impuesto a la renta de
las empresas, y se le reemplazó por un muy sui géneris Impuesto de Primera Categoría, que
obliga a las empresas a pagar un impuesto que actualmente es de 17 %, pero que, en el mismo
momento que se declara y se paga, se le devuelve a los socios y accionistas de la empresa. En
los hechos, este es sólo un impuesto artificial o virtual, pero que como toda imagen virtual tiene
la gran virtud de hacer creer a la casi totalidad de los chilenos, que el Impuesto a la Renta de las
Empresas existe, siendo que a la vez es un crédito…el Fisco nada gana con aumentar este
impuesto, puesto que lo que recibe por un lado lo devuelve por otro como crédito.
En consecuencia, si realmente se desea que los grandes empresarios paguen los
tributos que corresponden, el impuesto de primera categoría en ves de ser aumentado a 20%,
podría ser rebajado a 15% o incluso a 10%, pero siempre que a la vez deje de ser un crédito al
impuesto personal. Una reforma como esta podría apostar sobre los 3.500 millones de dólares
anuales de mayor recaudación fiscal. Entonces, si se quiere aportar más recursos para la
educación bajemos el Impuesto de Primera Categoría a 10%, pero que a la vez deje de ser un
crédito al impuesto personal del empresario.”

B.3 Impuesto a las empresas.
En Chile, las empresas pagan un impuesto que equivale al 17% de las utilidades que
perciben al año. Lo que en consideración de otros países es muy bajo y peor aún este impuesto
es más bajo que el mismo impuesto que paga cualquier ciudadano, que en chile es el 19%
(puntualizar que este impuesto al valor agregado IVA y afecta a las personas de menor ingreso,
debido a que ataca principalmente el consumo, por lo que significaría una reducción directa al
presupuesto familiar, en base a que gastan todo su ingreso.
Gráfico 24
OCDE Estudio económico de chile 2010.
Grandes empresarios, médicos, dentistas, abogados y arquitectos crean sociedades
para pagar menos impuestos. Es un mecanismo extendido, que incrementa la inequidad
tributaria y abusa de un vacío legal que la OCDE criticó fuertemente.
“El gobierno debiera poner
fin a
su existencia”, fue su recomendación.
“No tributan por los beneficios que tuvieron en un año, sino por lo que retiran y si no lo hacen, no
pagan ese 40%. Con eso se genera un estímulo para dejar el dinero dentro de la empresa”
explica el ex jefe de Estudios del Servicio de Impuestos Internos (SII), Michael Jorratt.

El Ministerio de Hacienda ha calculado que las pérdidas de ingresos fiscales asociadas a
la postergación del pago de impuestos por estas utilidades retenidas sería cercano al 2% del
PIB.
De ese total, los mayores montos estarían concentrados en la utilización por parte de
grandes empresarios, que mantienen sus dividendos en estas empresas.
Cabe destacar que las utilidades empresariales crecieron un 28% en el primer trimestre
2011. Un total de 323 de las principales empresas del país tuvieron ganancias por US$ 8.566
millones en el primer trimestre de 2011, 50% más que igual período del año pasado, según los
resultados que entregaron a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
Las compañías del comercio, en tanto, se favorecieron de las mejores condiciones de la
economía local y regional, y, según un informe de CorpResearch, registraron un aumento del
23,4% de su Ebitda (utilidad antes de impuestos).
Al excluir a las mine
, las ganancias de las 350 firmas restantes subieron 21,4%.
ras “Codelco” y “Escondida” -que aportaron el 33% de los beneficios-
Los expertos en el tema dicen que hubo grandes triunfadores, como la tienda “Falabella” que
tuvo utilidades por casi US$ 200 millones, con un crecimiento anual de 43%.
El sector eléctrico continuó presionado por el déficit hidrológico, lo que afectó con mayor fuerza
a Colbún. AES Gener, en tanto, debido a una matriz más concentrada en la generación térmica,
aumentó sus utilidades en 78,95%.
C. Relación existente entre los impuestos percibidos por el Estado y su posibilidad de
transformarse en un mecanismo para financiar la educación Chilena.
La regla general en estas materias lo constituye el artículo el art. 19 N° 20 inc. 3 CPR,
establece:
“los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de
la Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado.”
La excepción se configura en la misma disposición, al establecer, en su inciso 4 que:
“sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar afectados a
fines propios de la defensa nacional. Asimismo, podrá autorizar que los que gravan
actividades o bienes que tengan una clara identificación regional o local puedan ser
aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las autoridades regionales o
comunales para el financiamiento de obras de desarrollo.”
De la lectura de los preceptos indicados, podemos concluir lo siguiente:
Los impuestos son tributos destinados a financiar los gastos generales del Estado. El
contribuyente obtiene un beneficio indeterminado.

Los dineros que se obtengan por la recaudación de impuestos, no pueden dirigirse a una
actividad determinada, por ejemplo: “educación”.
Sin embargo, la Constitución Política de la República establece sólo dos excepciones:
- Defensa nacional.
- Obras de desarrollo regional o local.
Pero además se propone la posibilidad de discutir a nivel doctrinario, la procedencia
técnica de considerar a la educación dentro del concepto de desarrollo regional o local, que
contempla el propio artículo 19 N° 20 de la Carta Fundamental, toda vez que la educación
puede ser comprendida como obra de desarrollo social.
2.3
Reducción del gasto en defensa.
El presupuesto que el Estado de Chile destina en Gasto Militar ha ido en constante
aumento desde finales de la década de los 80’, llegando casi a duplicarse actualmente en
relación a lo que se destinaba hace diez años.
Gráfico 25
En el caso de Chile, como promedio, la cifra alcanza el 3,6% del PIB[2], unos 5.700
millones de dólares, siendo el segundo a nivel latinoamericano detrás de Colombia. Esta cifra
puede compararse con la de nuestros países vecinos: tanto Argentina como Perú no alcanzan ni
la mitad de lo que Chile invierte en Defensa, mientras que Bolivia llega a un todavía bajo 1,8%
comparado con nuestro país. Por su parte, Colombia, con solo tres puntos más que Chile en
gasto militar, es un país que se encuentra en guerra civil hace más de cincuenta años.
Tabla 8: Gasto militar promedio como % del PIB en países latinoamericanos (1998 -2007)
Particularmente, el gasto militar en el año 2010 (3,1 % PIB) fue de US$ 6.198 millones, si
se reduce el gasto de este año en un 1% permite ahorrarse al estado chileno una suma de US$
1.999 millones, lo cual es equivalente a financiar la totalidad de los aranceles de los trescientos
mil estudiantes que pertenecen a las universidades del CRUCH (considerando un arancel
promedio de $3 millones anuales).
Por otra parte, en los últimos 20 años, Chile ha triplicado el gasto militar, pasando de
gastar poco más de US$ 2.000 millones en 1990 a más de US$ 6.000 millones en el año 2010.
Como contraparte, esta tendencia de crecimiento difiere totalmente de las políticas de
financiamiento para educación en el mismo período.
A. La Ley Reservada del Cobre
Esta ley contempla la retención de un 10% sobre los ingresos por venta de cobre y
subproductos de este por parte de CODELCO, existiendo además una base de 180 millones de
dólares asegurados, los cuales son cubiertos por el Estado en caso de no alcanzar esa cifra.

Gráfico 25
Observamos que durante los años 2004 y 2007 se produjo un gran aumento de los
ingresos a las FF.AA. producto de la Ley Reservada, esto explicado por el constante aumento
de los precios internacionales del metal en el mercado. Durante el 2008 y 2009 debido a la crisis
económica, los ingresos se redujeron debido a la disminución de la demanda de cobre.
Los crecientes aumentos de ingresos en los últimos años permiten que las FF.AA. puedan tener
ahorro, lo cual hace que existan recursos que podrían destinarse a otras áreas más sensibles
que no se pueden usar.
Hoy en día, existe un proyecto para la eliminación de la Ley reservada del Cobre, el cual
se encuentra entrampado en el congreso. El proyecto contempla la elaboración de
presupuestos para las necesidades de las ramas de las fuerzas armadas, y la posibilidad de
fiscalización de Contraloría.
[2]
Fuente: SIPRI Yearbook, 2010.
,
para
royalty en Chile, promulgado en octubre de 2010, establece un