viernes, 27 de mayo de 2011

hombre mirando al sudeste

LA VIDA DEL PRINCIPE SIDDHARTHA

<embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=-5069136900727118731&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash> </embed>

El rodeo: Deporte nacional. O ¿La crueldad como espectáculo?

Dos jinetes de a caballo persiguen y atajan a un novillo que huye asustado en la medialuna. Hay que frenar su carrera, golpeándolo contra una barrera en la zona de “azote” y queda casi aturdido. Es el rodeo, defendido por unos y cuestionado por otros, quienes alertan sobre los “graves daños que sufre el animal”.
Entre el 1 y 3 de abril de 2011 se realiza uno de los eventos más trascendentales de la tradición criolla: El Champion de Chile, o Campeonato Nacional de Rodeo, en la ya clásica medialuna de Rancagua. En la oportunidad, se reúnen los “mejores” huasos chilenos que harán gala de su destreza para dominar a los animales y someter a sus contrincantes.
El espectáculo, que cada año convoca a más de quince mil personas, es el evento cúspide de la temporada iniciada en septiembre, durante fiestas patrias. Y al igual que en la hípica, esto congrega a toda una empresa detrás de los jinetes, caballos y ganado, haciendo lucir una tradición genuina del campo chileno y que la convierte en fiesta nacional.
Sin embargo, para organizaciones defensoras de los animales, esto no es más que “una cruenta actividad amparada por todos”, que somete a novillos y caballos a intensos golpes y linchamientos para el goce de los espectadores.
Así lo manifiestan Sergio Mella y Katherine Pedraza, activistas de la organización no gubernamental (ONG) No más Rodeo. Ellos sostienen que esta práctica es un abuso de poder y crueldad ante pequeños novillos de no más de 500 kilos, los que padecen grandes sufrimientos por el “atrincamiento” de los caballos y su posterior sacrificio.
“Es impensable que una sociedad que se concibe desarrollada, tenga tradiciones tan arcaicas y de tanta brutalidad hacia los animales y lo que es peor, que exista gente que disfrute esto”, argumenta Sergio Mella.
MUESTRA DE NUESTRA IDENTIDAD
“Más que un deporte, es una muestra genuina de nuestra identidad”, según José Luis Resperger, miembro de la Federación Nacional de Rodeo y presidente del Club de Huasos de Aconcagua. Según sus dichos, “el rodeo jamás ha causado ningún daño en los animales, ya que la proporción de peso de los novillos es mayor a la de los caballos, por ende, no puede haber dolor. Ahora, sí hemos tenido casos donde los jinetes han atrincado de mala forma a los novillos y éstos han resultado mal heridos, pero ahí hemos aplicado las sanciones correspondientes e incluso descalificaciones dentro del torneo”.
Resperger defiende que el rodeo “es nuestro deporte nacional por excelencia, ya que rescata el valor de la tradición popular chilena”, donde se promueven las costumbres que trascienden entre las generaciones y cada día logra más adeptos, opina.
Katherine Pedraza replica que esto es mentira ya que, según testimonios de médicos veterinarios que han asistido a los torneos y que participan del movimiento contra el rodeo, son muchos los novillos que son sacados de las medialunas con graves fracturas y convulsiones debido a los severos golpes que reciben.
“Hemos visto cómo pequeños novillos de cinco o seis meses son sacados de los establos sangrando, con huesos rotos, con caderas dislocadas, e incluso moribundos, luego de su linchamiento en las medialunas. El señor Resperger está muy equivocado al decir que no hay daño en los animales. Miente para justificar esta burda tradición chilena”, argumenta Pedraza.
Ante la preocupación de organizaciones que velan por los derechos de los animales, éstas han realizado diversas acciones en contra del rodeo: Informando sobre las reales consecuencias físicas en los novillos, protestando a las afueras de los recintos donde se desarrollan las competiciones en incluso realizando acciones temerarias como entrar a la zona de atrincamiento para demostrar el tormento que padecen los animales.
Constanza P., de 17 años, el pasado 19 de septiembre entró a la medialuna dispuesta en el Estadio Nacional, en el marco de la celebración de la Semana de la Chilenidad. La joven quiso protestar dentro del recinto y fue “laceada” por el jinete Christian Patricio Hermosilla, provocándole serias lesiones.
Según Constanza, su intensión era protestar en forma pacífica, pero fue abruptamente sacada del lugar siendo arrastrada por cinco metros por el huaso Hermosilla. La estudiante interpuso la denuncia en los tribunales y se determinó la reconstrucción de escena de los hechos, dictada por la jueza Alicia Rosende, del Octavo Juzgado de Garantía de Santiago.
Aunque las organizaciones contra el rodeo todavía no deciden si realizarán alguna acción durante el desarrollo de El Champion de Chile, aseguran que seguirán desplegando información para demostrar que esta actividad no puede ser conocida como deporte nacional y terminar con las prácticas de abuso en contra del ganado.
Recuadros
HISTORIA DEL RODEO
Su nacimiento se remonta al siglo XVI, durante el mandato del gobernador García Hurtado de Mendoza quien, para evitar que el ganado se perdiera por no contar con registros de propiedad, ordenó que cada 24 y 25 de julio se reunieran las reces en la Plaza de Armas de Santiago para seleccionarlas y marcarlas.
El método era que los mejores hombres, sobre sus mejores caballos, seleccionaran los novillos por medio de su seguimiento y posterior atrincamiento.
Con la llegada de Carlos Ibáñez del Campo al Gobierno, el rodeo tomó más seriedad, ya que en 1927 quedó bajo la tutela de la Dirección de Fomento Equino y Remonta del Ejército para -en 1962- ser legitimado como deporte nacional y reconocido por el Comité Olímpico de Chile.
En 1986 se fundó la Federación Nacional de Rodeos y Clubes de Huasos de Chile, institución que rige esta disciplina y organiza las competiciones desde entonces.
NOVILLOS DAÑADOS POR COMPETENCIA
Por cada jornada participan cerca de 70 reces. De ese universo, los que resultan con lesiones graves arrojan cifras distintas según quien informe:
Federación Nacional de Rodeo / ONG No Más Rodeo
Entre 10 y 15                                          Superarían los 30
Por Claudia Pedreros Saá

HidroAysén: no basta la legitimidad legal

27 de Mayo de 2011
avatar
Carlos Huneeus
Director del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC).
http://www.cerc.cl/
La siguiente columna de opinión fue escrita a invitación de  La Tercera para comentar el editorial que apoyaba la decisión ambiental que aprobó HidroAysén. No fue publicada por mis referencias al grupo Matte. He  escrito decenas de columnas en ese diario con cierta regularidad  desde el 2004, la mayoría de ellas por invitación. Es la primera que ha sido censurada. En muchas individualicé a instituciones políticas o sociales  y a  personas por su responsabilidad en problemas o conflictos, incluso presidentes de la República. Nunca  el diario me censuró como lo hace ahora por mi comentario sobre  este importante grupo económico, que tiene un rol clave en HidroAysén. La decisión de La Tercera confirma  mi argumentación.  Juzgue el lector los fundamentos de esta censura.


El editorial del sábado 14 defiende la decisión de la autoridad que aprobó el proyecto Hidroaysén por su legitimidad legal, pues se habrían cumplido las exigencias legales.
No basta la legitimidad legal para concluir que una decisión de gobierno es  legítima. Es necesaria, pero no es suficiente, especialmente ante un proyecto con enormes intereses económicos y con altísimos costos medioambientales, que dependen de consideraciones políticas y valóricas. Un cristiano protege la naturaleza porque es obra de Dios.
Las empresas del proyecto -Colbún y Endesa- despiertan desconfianza en la población. Colbún es controlada por el grupo Matte, propietaria de la Papelera (CMPC) y tiene  el Centro de Estudios Públicos (CEP), fundado en 1980, un influyente think tank que reúne a los principales accionistas controladores y altos ejecutivos de las mayores empresas chilenas, a través del cual influye en la agenda pública, con propuestas favorables al sector.
La legitimidad legal de la resolución de HidroAysén tiene insuficiencias. Históricamente la legislación medioambiental fue dictada a contrapelo de la autoridad económica y en el marco de políticas que beneficiaron a los grandes empresarios, favorecieron la concentración económica y descuidaron los derechos de los trabajadores. En un gobierno de derecha y un presidente y un gabinete formado por empresarios las decisiones a favor de grandes empresas despiertan comprensibles suspicacias en la población  de que hubo subordinación a los intereses empresariales.
El crecimiento económico ha influido en la ciudadanía, disminuyendo su preocupación por los bienes materiales, porque dispone de muchos de ellos, y se interesa por bienes inmateriales, “postmaterialistas”, entre los cuales se encuentra la protección de la naturaleza. Ocurrió en Europa a fines de los años 60 después de la reconstrucción de la II Guerra Mundial.
Las empresas del proyecto -Colbún y Endesa- despiertan desconfianza en la población. Colbún es controlada por el grupo Matte, propietaria de la Papelera (CMPC),  una empresa líder mundial en la producción de papel, y tiene  el Centro de Estudios Públicos (CEP), fundado en 1980, un influyente think tank que reúne a los principales accionistas controladores y altos ejecutivos de las mayores empresas chilenas, a través del cual influye en la agenda pública, con propuestas favorables al sector. El presidente Lagos recurrió al CEP para relacionarse con el mundo empresarial y superar las desconfianzas que él creía tener ahí por la traumática experiencia del gobierno de Allende. La cercanía del grupo Matte con el poder político explica la simpatía con el proyecto que recibió de autoridades del gobierno Bachelet.
Endesa, la poderosa empresa de generación eléctrica, también tiene una historia de cercanía con el poder político desde su fundación por la Corfo en los años 40. Privatizada al final del régimen militar y adquirida por sus ejecutivos, bajo el liderazgo de José Yuraszeck, se expandió a la distribución con el control de Chilectra, formando el grupo Enersis. La vendieron en 1997 a Endesa España (“el escándalo del siglo” como se conoció ese hecho), siendo sancionados por la autoridad porque atendieron primero sus intereses y no los de los accionistas.
No es fácil la legitimidad del proyecto de HidroAysén por la superposición de intereses económicos, políticos y valóricos en su contra. La ciudadanía tiene mayor conciencia de sus derechos y está cansada que la autoridad sea complaciente con el poder económico.  La alternancia de gobierno produce cambios en la opinión pública y la percepción de ser un gobierno de los empresarios se refuerza con la decisión de HidroAysén.