lunes, 8 de agosto de 2011

LOS HERALDOS NEGROS


Hay golpes en la vida, tan fuertes ... ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé!
Son pocos; pero son... Abren zanjas obscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán talvez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!

MES 2
II SEMESTRE
INSERCION LABORAL
TEMA :  LA INSERCION LABORAL DE LA MUJER EN CHILE

RUTA DEL MES:

1.   Descripción de las condiciones laborales de la mujer en el sistema de trabajo actual.

 2.     Aspiraciones de mejorías para la mujer en el desempeño laboral.

3.   ¿Qué dice el Código del Trabajo y otras leyes o reglamentos acerca de la mujer que trabaja.

 4. Describa tres programas que existan para la mujer. Y elabore un comentario al respecto de cada uno.

http://www.elciudadano.cl/2011/08/08/como-entender-la-crisis-economica-de-estados-unidos/

Cómo entender la crisis económica de Estados Unidos


Dos invasiones militares y el rescate de un mercado al borde de la quiebra son algunas de las razones del desplome económico que vive Estados Unidos y que tiene al borde de la histeria a los mercados mundiales.
Esta historia se remonta al año 1917, momento en que el Congreso norteamericano estableciera por ley el límite tope de endeudamiento fiscal que podía alcanzar la cuestionada potencia mundial y que sólo es posible de modificar tras acuerdo de ambas cámaras y en circunstancias especiales: inminencia de conflictos bélicos, epidemias, catástrofes naturales o debacles financieras en el concierto internacional.
La última cifra vigente a la fecha estipulaba el máximo en 14.3 billones de dólares, monto que el gobierno de Barack Obama alcanzó en mayo pasado y que despertó las alertas en todo el mundo.
Gran parte de este endeudamiento lo constituyen bonos emitidos por el Sistema de Reserva Federal -símil del Banco Central chileno- a diversos acreedores: China, Japón, empresas privadas norteamericanas y al propio país, ya que en los últimos cinco años, Estados Unidos ha incrementado su programa social en un 45%, generó más de 30 mil empleos fiscales y potenció los fondos de pensiones que administra el Estado.
De acuerdo a este gráfico, el mayor porcentaje de la deuda se concentra entre los propios norteamericanos; dados el excesivo gasto militar de las campañas en Afganistán e Irak y también por la reactivación que tuvo que impulsar el gobierno en el año 2006, tras la fuerte caída de los mercados derivada de la crisis subprime.
EL ANSIADO ACUERDO
Hace poco más de dos meses, la deuda estadounidense rozó los 14.3 billones de dólares y la temida crisis comenzó a aflorar. En ese momento, el gobierno de Obama recurrió al Congreso para obtener la autorización que permitiera aumentar el límite de endeudamiento, desatándose con esto una fuerte disputa política entre demócratas y republicanos que hizo temer el peor de los escenarios para el país del norte: la quiebra.
Por un lado, los republicanos se abanderaron con la postura de asegurar los pagos a los acreedores en primer lugar, para después, pensar en tramitar el aumento de la deuda.
Miles de empresas estadounidenses, usando el viejo artilugio del “lobby” -bien conocido también en nuestro país- presionaron a los congresistas conservadores para que se impusiera un compromiso de pago al gobierno estableciendo garantías de solvencia y liquidez, sugiriendo, al mismo tiempo, que uno de los mecanismos más eficaces para obtener recursos frescos era recortar los programas sociales de Obama.
En tanto el bando oficialista, los demócratas, impugnaron la propuesta de sus adversarios y propusieron que se aumentaran los impuestos sin tocar los programas sociales del gobierno.
Entre dimes y diretes, transcurrieron dos semanas de tensión, despertando las alertas en todas las economías mundiales y haciendo sonar más fuerte el rumor de la quiebra. Eso, hasta el pasado 2 de agosto fecha en que se logró el acuerdo por mayoría, 74 contra 26 votos, en el Senado.
Así se zanjó el aumento del tope de endeudamiento en al menos 2.1 billones de dólares más hasta el año 2013, tiempo durante el cual el gobierno deberá promover una fuerte reducción fiscal en 2.5 billones de dólares en todos sus programas y sin cerrar la puerta al aumento de tributos.
Ante la aprobación en ambas cámaras, inmediatamente el presidente Obama promulgó la norma y de paso, decreto en mano, permitió que el Secretario del Tesoro le extendiera dinero fresco al gobierno para cancelar las deudas más urgentes: las pensiones de los jubilados, los salarios fiscales y  los subsidios estatales.

¿HABRÁ SOLVENCIA?
Los próximos recortes y extensiones del límite de endeudamiento dependerán de las recomendaciones que le hará el comité que surgió en el marco de este acuerdo entre el parlamento y el ejecutivo y que estará representada por seis diputados y seis senadores, tres demócratas y tres republicanos en cada caso.
Este comité tendrá la misión de “recomendar” los mecanismos más eficaces para incentivar el ahorro y generar liquidez; pero también tendrá que encontrar las formas “menos dolorosas” para recortar el presupuesto fiscal.
Pese a esto, el escenario que vive Estados Unidos está lejos de tranquilizarse, ya que ante la inminencia de los recortes presupuestarios y el incentivo a la baja del desempleo esta medida es como “apagar el fuego con bencina”, al menos así la han calificado algunos congresistas, de hecho, la jefa de la bancada demócrata en la cámara de diputados, Nancy Pelosi aseguró que: “esto es un sándwich de satanás con papas fritas de satanás”.
Según cifras entregadas por la Fundación Homeless on the World, se estima que cerca de un 15% de la población norteamericana perderá sus viviendas por las altas tasas de interés que se aplicarán a sus hipotecas y que las harán “imposibles de cancelar”.
Por Claudia Pedreros Saá
El Ciudadano

Royalty: Los millones de dólares que Chile regala a las empresas mineras

http://ciperchile.cl/2011/07/20/royalty-los-millones-de-dolares-que-chile-regala/
MalEducados! el problema de la educación en Chile.
http://vimeo.com/27372214

http://www.elciudadano.cl/2011/08/08/investigan-grave-fraude-entre-banco-bbva-afp-provida-y-la-polar/

Investigan grave fraude entre Banco BBVA, AFP Provida y La Polar

Las malas prácticas que tienen en el ojo del huracán a la multitienda no sólo se están remitiendo a la ilegal repactación de las deudas de sus clientes, sino también al descubrimiento de una triangulación de fondos entre el Banco BBVA, AFP Provida (propiedad del banco) y La Polar por más de 50 mil millones de pesos.
La denuncia fue presentada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ante la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), quienes ya iniciaron una investigación a las tres entidades.  Paralelamente, ya se creó una comisión investigadora en la Cámara de Diputados que también pesquisará los sucesos y responsabilidades de los organismos públicos competentes al caso.
Según el abogado del Departamento de Derechos Humanos de la CUT, Rubén Jerez, “estamos frente a un grave fraude financiero que no solo afecta la imagen y prosperidad de estas instituciones, sino también los fondos de pensiones de miles de trabajadores”.
ORIGEN DE LA ESTAFA
Todo partió cuando en el año 2009 La Polar solicitó un crédito bancario a la institución por 53 mil millones de pesos. Cuando correspondía el pago de las primeras cuotas, el banco ya estaba en conocimiento que la empresa de retail no tenía solvencia para cancelar la deuda; dados sus negativos estados financieros más las prácticas abusivas de las repactaciones unilaterales. Frente a esto, el banco optó por no generar ruido ante la morosidad de La Polar y maquinaron un plan que les permitiría resolver los incumplimientos de la tienda y dar la ansiada solvencia.
BBVA incentivó a distintas empresas que compran acciones en el retail a invertir en La Polar, acción que se tradujo en el ingreso de más de 100 mil millones de pesos a fines del 2010 en la multitienda, de los cuales 28 mil correspondieron a AFP Provida –propiedad del banco- utilizando fondos de pensiones de todos los chilenos.
Con este importante ingreso que tuvo La Polar, la empresa pagó 38 de los 53 mil millones que le adeudaba al banco.
USO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA
De acuerdo a la investigación que se lleva a cabo, la única forma de explicar esta negociación entre las tres empresas respondería a un uso malicioso de información privilegiada entre el banco y La Polar, ya que de todos los créditos que mantiene la multitienda, éste ha sido el único que ha sido cancelando en gran parte a la fecha.
Dentro de las otras aristas que presenta este caso, se investigará también el uso irresponsable de los fondos de pensiones y la utilización de la AFP, por parte del banco, como caja pagadora de deudas de terceros.
Según estimaciones de portales electrónicos, esta triangulación produjo una pérdida en más de 124 millones de dólares en fondos de pensiones.
El abogado de la CUT, Rubén Jerez sostiene que en este caso el Estado “no resguardó las garantías de los trabajadores al depositar sus cotizaciones legales en estas empresas, que fueron utilizados fraudulentamente para cancelar la deuda de una empresa con un banco”.
Por su parte, el profesor de economía de la Universidad de Valparaíso, Jorge Carreño, argumentó que de comprobarse la veracidad de estos hechos, “nos enfrentamos a un grave atentado contra el sistema de pensiones en Chile y por sobre todo, un gran atropello a miles de trabajadores que confían depositando su futuro en esta AFP”.
Los antecedentes del caso ya están en la Superintendencia de Banco e Instituciones Financieras (SBIF), pero a juicio de la CUT, no se descarta solicitar al Congreso la interpelación de la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei.
Por Claudia Pedreros