viernes, 10 de junio de 2011

COMO CREAR RIQUEZA
Guía de trabajo No. 4 del mes de Junio de 2011
Estimado estudiante:
Este título puede parecer “panfletario”  (propagandístico) pero no se presenta con esa intención, sino con un enfoque más serio y necesario a considerar siempre.  En primer lugar, nadie se debe “autoexcluir” de la riqueza, por más adversas que sean sus circunstancias. Más bien debemos abrir nuestra mente y actitud a la abundancia y rectitud en medio de la abundancia.
                Usted puede crear una riqueza personal. Es posible alcanzar sus metas financieras. Si usted escoge llevar un presupuesto, ahorrar e invertir, usted puede cumplir sus compromisos financieros y hacer emprendimientos que el generen recursos. Usted puede alcanzar todas sus metas si lleva un presupuesto, ahorra e invierte y disminuye la cantidad de deudas en las que ha incurrido.
ACTIVIDAD: 1. CONTESTE LAS PREGUNTAS
2. HAGA SU HOJA DE BALANCE (Adecuándolo a su realidad)
                ¿Cómo definir lo que es la riqueza?
Riqueza es:  (escriba tres contenidos de lo para usted es riqueza)….
Ahora hágase la pregunta: ¿Cómo la obtiene?....
http://dallasfed.org/ca/ewealth/intro.html

La creación de riqueza requiere contar con la información correcta, así como planificar y hacer buenas selecciones.  Presupueste para ahorrar; ahorre e invierta; tome control de la deuda; y proteja la riqueza que acumule.
La primera lección era entender el significado de activos, pasivos y valor neto. Esto constituye esta fórmula muy importante: ACTIVOS – PASIVOS = VALOR NETO

Un activo para la creación de riqueza es una posesión que generalmente incrementa su valor o genera un dividendo, entre otros:
·         Una cunta de ahorros
·         Un plan de retiro
·         Acciones y bonos
·         Una casa
Un pasivo, también llamado deuda, es el dinero que usted debe, entre otros:
·         Una hipoteca de casa
·         Saldos de las tarjetas de crédito
·         Un préstamo para la compra de un automóvil
·         Gastos de hospital y otros gastos médicos
·         Prestamos para pagar los estudios de sus hijos
El valor neto es la diferencia entre su activo (lo que le pertenece) y su pasivo (lo que debe). Su valor neto representa su riqueza.

MI HOJA DE BALANCE
ACTIVOS para la creación de riqueza     CANTIDAD
Efectivo                                                -------------
cuenta de ahorros                                 -------------
Inversiones                                           -------------
Plan de retiro                                        -------------
Valor de mercado de la casa                 -------------
Otros activos                                        -------------
valor de mercado del automóvil             -------------
Total de activos                                                -------------
PASIVOS                                              CANTIDAD
hipoteca de la casa                               -------------
préstamo sobre el valor liquido
de la vivienda                                        -------------
saldo del préstamo para la compra
del automóvil                                        -------------
saldos de las tarjetas de crédito                        -------------
préstamo para estudio de los hijos        -------------
manutención de la familia                      -------------
misceláneo                                           -------------
Total de pasivos (Calcular)                     -------------

Resultados económicos de las Transnacionales en Chile

GUIA 4, MES DE JUNIO

miércoles, 8 de junio de 2011

7 CLAVES PARA INCORPORAR TECNOLOGÍA DIGITAL AL PROCESO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD ABIERTA

El agujero en la pared y la educación mínimamente invasiva

IDEAS.... RECURSOS SOCIO-EDUCATIVOS

Uruguay estudia formar educadores con método SAT, del chileno Claudio Naranjo

jueves 2 de junio de 201 

Uruguay estudia establecer un programa piloto destinado a la formación de educadores para atajar la situación "crítica" que vive la enseñanza en el país empleando el programa experimental SAT, creado por el médico y psicólogo chileno Claudio Naranjo.

Naranjo (1932) se reunió en la sede del Gobierno uruguayo con el presidente José Mujica, con quien dialogó sobre los problemas de la educación en América Latina y sus posibles soluciones.

A la salida de la reunión, el médico chileno apuntó que se reunirá con el ministro de Educación y Cultura de Uruguay, Ricardo Ehrlich, para desarrollar en la Universidad de la República un programa basado en sus enseñanzas que forme maestros y profesores, fundamentalmente de educación media, como una manera de salir de la crisis en la que está sumida.

"Lo que está claro es que la educación está en crisis y las personas no quieren esta educación, que cae en la obsolescencia. La educación debe ser para la vida, y no para la producción", manifestó Naranjo tras el encuentro con Mujica.

Según señaló el médico, el programa SAT para educadores busca transformar a los profesionales de la enseñanza para poder modificar la enseñanza en sí, fomentando la sabiduría individual, la compasión y la libertad.

Así, Naranjo destacó que con su método, los futuros maestros deben aprender "a desarrollar el amor, la solidaridad y la capacidad de que el otro te importe", lo que se logra a través de "la reelaboración de la relación que mantuvieron con sus padres".

"La mayor parte de la gente no sabe que rompió necesariamente vínculos con los padres, y si uno rompe con el padre tiene problemas de autoridad y si es con la madre, problemas con amor. Así que hay que trabajar para sacar ese el dolor y esa rabia", afirmó.

Además, el SAT busca "la recuperación de la libertad" y poder volver a ser "uno mismo, tomando conciencia de los deseos y descriminalizarlos".

Junto a eso se hace hincapié en la música, para buscar la "admiración, que subyace en la creación de los valores".

"A través del arte entra un amor a lo divino, se entienda ese concepto como se entienda, y se repara la capacidad de disfrutar de algo que despierta admiración".

La creación de una escuela de formación de educadores apunta a estudiar el impacto que un método educativo alternativo como el propuesto puede tener en los adolescentes, indicó Naranjo.

Según dijo, en los países en que ya se implementó, el programa ha influido muy positivamente en la calidad de vida de sus usuarios.

El estado contra la nación

Por Juan Pablo Cárdenas
Estuvimos esperanzados en que la Corte Suprema anulara el juicio y las sentencias dictadas en contra de cuatro comuneros mapuches. Líderes, además, de una organización que lucha por recuperar los bienes arrebatados en la Araucanía a esta etnia, así como por alcanzar que sus derechos humanos sean reconocidos por el estado chileno. Aunque la resolución desestima las acusaciones más drásticas en contra de Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, Jonathan Huillical y José Huenuche, en definitiva los integrantes de la Segunda Sala del máximo tribunal condena a la cárcel por otros presuntos delitos  a los dirigentes de la Coordinadora Arauco Malleco , otorgándole legitimidad procesal a uno de los juicios más turbios  de la historia judicial chilena, cuanto de la larga trayectoria de persecución contra nuestro principal pueblo originario. De esta forma, los condenados han tomado la admirable resolución de continuar su huelga de hambre que ya entera más de 80 días y los tiene en peligro inminente de muerte.
De no reaccionar pronto el Gobierno, el Parlamento y otras instancias de la judicatura, lo que se consolida con esta sentencia  es la descarada y sistemática acción del Estado por quebrantar la legislación internacional e, incluso, un conjunto de normas de nuestro propio ordenamiento jurídico, a fin de someter a los mapuches a una condición de pueblo interdicto y segregado. Tal como lo pretendieron los conquistadores españoles hace 500 años; los gobiernos republicanos con su “guerra para “Pacificar la Araucanía”; la Dictadura Militar y la nueva era post pinochetista, en que a los mapuches se les ha llegado a aplicar la fatídica Ley Antirrorista heredada por el régimen castrense y acariciada por los últimos gobiernos pretendidamente democráticos. Una nefasta herramienta que han dejado ex profeso vigente los políticos a fin de desacreditar y perseguir cualquier disidencia  o acto de rebeldía.
La estrategia es evidente. Los poderes económicos que asaltan las propiedades de los mapuches y conculcan sus derechos laborales  son respaldados por los gobiernos de turno con querellas y una horrenda represión policial en la que en los últimos años se mata por la espalda a los mapuches, se tortura a los detenidos  y se siembra el pánico en sus poblaciones. Siempre coludidos con  las policías, los fiscales los someten a juicios repugnantes como el de Cañete, que resultan avalados  por la prensa que miente y alienta la represión, mientras que los legisladores hacen caso omiso de lo que sucede. Aferrados, como se sabe, a las ubres del poder y completamente genuflexos ante los poderes fácticos. Incuso los obispos y otros actores que tienen plena conciencia de cómo este pueblo es expoliado denuncian la injusticia pero, en su afán de instar majaderamente al diálogo y al pacifismo, terminan avalando la violencia institucionalizada. Muy lejos  de la actitud del Padre Las Casas,  del obispo Samuel Ruiz y de tantos otros religiosos de nuestro Continente que no dudaron de ponerse franca y decididamente a favor de los pobres y humillados.
Nos conmueve el sacrificio de estos cuatro condenados por el Estado. Tememos por su vida y nos duele el padecimiento de sus familiares. Sin embargo, sabemos que su Huelga de Hambre y todas sus formas de lucha ya los tienen inscritos como héroes. No es vano, más allá de los poderes del Estado, de la prensa  infamante y los intereses económicos asesinos y ecocidas, la gran mayoría del país tiene afecto por su lucha y crecientemente se hace parte de ella. Porque esta sentencia se suma a la cantidad de abusos que nos llevan a la convicción, al igual que en otras naciones de la Tierra, de que es el sistema imperante el que está contra de los trabajadores, los jóvenes, los indígenas, los intelectuales  y los pobres en general.
Aunque hay quienes sindican a quienes protestan  y se movilizan como grupos “anti sistema”. Sin embargo, lo cierto es que es justamente el régimen profundamente antidemocrático y represivo que tenemos aquí y en otros países el que se opone a la marcha de la humanidad en beneficio de la justicia social y de la paz interna.. De esta forma es que se explica la justa rabia, entre otros , de los mapuches, los estudiantes,  los asalariados, los ecologistas, cuanto el repudio nacional en contra de la clase política, los empresarios usureros y coludidos, los medios de comunicación y los uniformados devenidos  en el brazo armado de los grandes intereses, contra los que demandan igualdad social y respeto a nuestra auténtica soberanía  territorial. Objetivo que, desde luego, nada tiene que ver con las demarcaciones  prepotentes  que nos separan de nuestros vecinos, sino más bien con el respeto y preservación de nuestros recursos naturales y medio ambiente.
Un sistema y un Estado que se jacta de ser rico, pero fomenta cotidianamente inequidad. Que atesora reservas en el extranjero, pego le paga un salario indigno al 70 por ciento de los trabajadores. Que se pretende republicano, pero  restringe el sufragio y reprime la protesta social. Que se erige en libertario, pero condena a la inmensa mayoría de los jóvenes y los niños a una educación carencial; que se cree democrático y tiene partidos  políticos y un Parlamento que son el hazmerreír colectivo. Un país donde dependemos de una Justicia según el mayor o menor grado de abyección de quienes integran  sus tribunales. Que se cree culto y grava con severos impuestos los libros y las manifestaciones artísticas. Que proclama el amor a la Patria y entrega desde las Altas Cumbres de la Cordillera hasta las riquezas del subsuelo a las transnacionales. Como que la torta grande del Presupuesto se la llevan las Fuerzas Armadas y “de orden” para ahogar el descontento social y mantener la población carcelaria más abultada del mundo. Mientras que la educación, la ciencia y la creación languidecen sin recursos y bajo la vigilancia de la rancia ideología oficial.
Cuyos mandamases  proclaman  descaradamente su fe y  amor a Dios, pero  todos los días están dándole con el mazo a los derechos del prójimo. Sirviendo y sirviéndose sin hartarse nunca de un sistema intrínsecamente perverso.

martes, 7 de junio de 2011

MULTIMEDIA Y ESPECIALES

Mapuches (Documental Wallmapu)

Una carta urgente al Presidente Sebastián Piñera

Señor Sebastián Piñera Echeñique,
Presidente de la República de Chile
sebastianpinera@presidencia.cl
cc: Asesoría Presidencial:
bcofre@presidencia.cl
El recurso del indulto presidencial:
Este es un problema de TODOS los chilenos, es decir, resultado de errores de casi todos. ¿Puesto así,
puede el presidente reconocer su error? Esta pregunta es central para ver si se actúa de buena fe o
simplemente nada logra hacernos entender la realidad ni errores personales y colectivos.
Ser un (relativamente reciente) multi-millonario, de los que hay pocos en Chile, tiene un peso enorme,
condiciona la vida y muerte de muchos… y del futuro. Las riquezas personales auto-justifican las
ganancias como si se tratase de éxitos personales, "viveza" y hasta un sentido de genialidad que los
propulsa por encima de todos. Estas "cualidades son tan poderosas" que quien cree poseerlas piensan
tenerlo todo. Incluso olvidan los valores y normas éticas de la sociedad. También crea los condenados de la
tierra.
De que las condenas de los comuneros mapuches están basadas en errores de concepción judicial enormes
y que las acusaciones estuvieron basadas en acciones inaceptables en cualquier sociedad democrática y en
los términos estrictos de la ética legal, es reconocido. El que dos Cortes del país, con tradiciones muy
conservadores los haya sobreseídos no es poco. La Corte Suprema no puede pretender infalibilidad cuando
en su veredicto ha usado acusaciones contrarias a las normas legales. Sus interpretaciones son antojadizas.
Indica que "su papel es cumplir con las leyes" pero no reconoce que su responsabilidad es reconocer como
estas fueron generadas en forma ilegítima, bajo dictadura, que por eso mismo influencian el que en Chile,
precisamente no haya justicia para todos. Peor, es la fuente de la injusticia misma. Y esto se ve en que viola
los derechos de los chilenos en general porque todos están bajo la amenaza de la arbitrariedad permitida por
la Constitución actual y, especialmente, por la Ley Anti-Terrorista.
Los errores históricos de usurpar las tierras de los propietarios ancestrales, el pueblo mapuche, se hizo en el
espantoso error de abusar del poder y de, en el camino, ir haciendo leyes que permitieran (inmoralmente)
legalizar ese despojo. Fue posible legalizar, pero jamás pudieron legitimizar el robo. Y el haberlo hecho por
décadas luego del período colonial no puede ser la base a derechos basados en injusticias y represión que
permitió mantener ese despojo y esa exclusión criminal del pueblo mapuche. Se les robó el derecho a su
cultura, idioma, relaciones sociales y formas de vivir que les eran propias. Los encerraron en reservas, las
que fueron la forma de encarcelarlos y poder así, a través de la sobrepoblación y de la incapacidad creciente
de sobrevivir, el forzarlos, por ausencia de tierras y aumento de la población, a aplastarlo e imponerles el
tener que emigrar. Era la forma de hacer aserrín del sólido tronco mapuche y luego lanzarlo al viento para
que no pudiese reconstituirse y oponerse. (Sin olvidar que se fabricaron héroes, como Cornelio Saavedra o
el bandido General Trizano, cuyos valores sociales celebrados eran los de asesinar al pueblo mapuche en
los intentos de genocidio que les fracasaron).
He visto la ausencia total de humanismo en las cárceles chilenas. Lo han hecho también muchos estudios
oficiales de que son verdaderos infiernos. Los muertos en las cárceles son muchos: De una golpiza
propinada en la cárcel de Valdivia, dada por funcionarios del Estado y latifundistas falleció un famoso
Lonko al que no se lo quiso recordar por el establecimiento chileno. El pueblo Mapuche sabe recordar. Y
por eso lucha por sus derechos. Y no hay exageración en eso. Sabemos, aunque la Corte Suprema lo
niegue, que sus condenas a los comuneros este 3 de Junio, anunciadas en forma pomposa y supuestamente
infalible, son el resultado de montajes, falsedades diversas y tortura. (Sí, Presidente, esta persiste en su
propio país, que es el de TODOS) Este cuarto juicio, además, fue hecho en ausencia de los propios presos.
Una aberración más en la muy larga lista…Y no solo lo han hecho en forma arrogante y pasando por
2
encima de otros cuerpos judiciales poderosos, se han permitido también ponerse por encima de la sociedad
toda al decir que “esto es lo último que queda y, ahora a obedecer!”. ¿Va Usted, Presidente, obedecer una
orden espuria y llena de ensañamiento y odio? ¿Se va a quedar en silencio, a aceptar el crimen social?
Pues bien, este es el escenario de una historia de injusticias criminales, durante los largos períodos que
conocemos, en el que la represión se enseñoreaba patrocinando el desarrollo de una Constitución del
despojo en que el sufrimiento de un pueblo sucedía. Y, ante ese espanto los chilenos –de todos los sectorespero,
especialmente los legisladores, gobernantes y sectores de poder (iglesia, fuerzas armadas, policía y
los buenos pequeños burgueses o clase media, acomodados) se quedaban callados, “no se mojaban en el
dolor y la injusticia”. También, por inercia social impuesta, incluso las organizaciones laborales, de una
forma o de otra. TODOS, en momentos de modo silencioso y en otras abiertamente recurríamos al
“racismo de todos los días” que la cultura anti-mapuche nos iba imponiendo. Irresponsablemente
permitíamos que todo continuara como siempre: es decir, asegurar más saqueo, más crímenes si eran
necesarios para ganancia de unos pocos, esos “grandes señores y delincuentes menores o mayores. Todo
siempre basado en el atropello del pueblo Mapuche. Bien, este es un resumen dirigido, injustamente breve,
de lo que es nuestra historia, la que hemos hecho y sostenido hasta con sangre y fuego. Como lo hacemos
hoy. Porque hay muerte en el aire, Presidente. Todos lo sabemos, nadie lo puede negar aunque se hagan los
inocentes o sordos. Nadie. La muerte es a menudo la forma de pedir justicia negada. Y este es el caso. Y
pretendan “ofrecer vida” en el insulto y en mayor represión cuando la vida permitida no es vivible.
Presidente Sebastián Piñera, Usted tiene la oportunidad única en la historia de este país: corregir lo hecho
por ya dos siglos de atropellos. No los inició Ud. pero, evite ser otro más de esa cadena de privilegiados.
Recuerde que también lo benefician: Las tierras de Tantauco, allá en Chiloé, son tierras huilliches, o
williches (“gente del sur”) pero siempre mapuche. Ellas fueron reconocidas históricamente por los
españoles como mapuche. Por coincidencia, son las tierras originarias del dirigente mapuche más
perseguido y vilipendiado (por quienes poseen esas tierras y otras en el mundo mapuche). Me refiero a
Héctor Llaitul Carillanca. Esas tierras, Presidente, Ud debe reconocerlo, fueron malhabidas porque no era
ético adquirir tierras ancestrales Mapuche. Y lo hizo incluso contra el consejo que le diera el Obispo de
Ancud. Esas tierras están allí, como un orzuelo en la imagen idílica que se pretende mostrar de este país.
El indulto, históricamente hablando, ha sido una forma de intentar corregir errores: como el matar a los
condenados, como indultar a asesinos o a aquellos que presos inocentes. (Y que no hay pocos de esos en el
mundo entero). En alguna forma, un corrector de errores de pocos o de todos.
muchos
que han permitido este crimen inducido. La huelga de hambre es siempre un recuso último de los
humillados y culpados sin evidencias. Los luchadores políticos tienen derecho a expresarse, Presidente.
Merecen esa justicia que exigen.
poderes), o por omisión (los que nos quedamos en silencio por demasiado tiempo) .
Si el Presidente pone realmente los hechos al frente, la necesidad imperiosa de que se haga justicia en el
sentido más simple y en facilitar el poder evolucionar a una sociedad más fraterna y humana (y no una
simple inmoralidad continuada que se justifica en castigos, cárcel, sangre y fuego, para que las fortunas se
acumulen y se sientan los nuevos Crasos del mundo)… Bueno, si lo hace, Presidente, verá que hay una
forma de corregir temporalmente este crimen: porque la muerte de los mapuche no las quiere nadie
(imagino, por lo menos, que mayoritariamente nadie las quiere). Tenemos entonces, ante nosotros, sus
potenciales muertes –que ya vienen y que no se resolverán violándoles además el derecho internacional y
ético a rechazar las alimentaciones forzadas, verdaderas torturas, aplicada por quienes los mandan al
cadalso y que ahora quieran aparecer como santos y salvadores. ¡Eso no! Por ningún motivo. Nadie movió
un dedo cuando asesinaron a Jesús… nos dice una vieja historia.
Esas muertes no son un chantaje: exigen, eso sí, que se haga Justicia . Ahora, cuando es posible. Esto lo
mencionan todos los que se preocupan del problema, incluso dos Cortes nacionales, el Instituto Nacional de
Derechos Humanos, la Dirección de la Defensoría Nacional Pública, Premios Nóbel de la Paz y
personalidades por todos lados, las iglesias, las organizaciones de Derechos Humanos en Chile y por el
mundo, las Naciones Unidas y todos los convenios y tratados firmados por Chile pero nunca respetados.
Los jóvenes y los viejos. TODOS. Lo pide la vida y lo grita el futuro.
Una tabla de salvación para: para los condenados –en este caso, por negación repetida de un derecho vital- y también para losY sí, TODOS hemos sido culpables por comisión (El Estado y sus
3
Usted, Presidente, puede cambiar este crimen colectivo en un acto que nos dirija hacia una sociedad mejor.
USTED y TODOS debemos hacer caso omiso a tantos verdugos que pretenden ser buenos policías o
severos ministros, que juran inmortalizarse en los crímenes que inventan y facilitan.
Presidente.
TODOS tenemos el derecho a equivocarnos… pero no a ser criminales. Porque un error no significa que
seamos criminales. TODOS tenemos el derecho a vivir en una sociedad donde los derechos humanos y la
justicia para todos sea una verdad que nadie pueda negar. Para que eso suceda es que le escribo, Presidente.
Usted puede,Y puede también poner énfasis en que los derechos sean una realidad para todos.
El indulto, Usted lo puede, Presidente
aprender a transitar. No está indultando criminales, como ha sido el caso de los que sí sabemos son
criminales de lesa humanidad. Son los dirigentes de un pueblo que ha tardado tanto en obtener su plena
expresión social y humana porque TODOS NOSOTROS hemos sido culpables de ignorancia y negligencia
oportunista. La reparación y corrección de las leyes actuales, permisivas e instigadoras desde la historia de
tanto crimen, debemos cambiarlas.
Usted puede, Presidente
actuar con generosidad. A ser sensible y auto-crítico, es decir, un ejemplo respetable. Es una urgencia
humana y social, histórica y fraternal de este país para TODOS.
. Le abrirá a Usted y a TODOS, un camino en el que deberemosPero ahora, lo único, inmediato, es el indulto.. Es hora ya de hacerlo. Es asunto de creer en sí mismo y de no tener miedo a
Usted puede, Presidente
responsabilidad. El mundo entero lo observa.
Respetuosamente presentada,
José Venturelli
Profesor Emérito de Pediatría, Universidad de McMaster, Canadá
Ex-médico general de Nueva Imperial, IXa Región
Vocero del Secretariado Europeo de la Comisión Ética Contra la Tortura
Ciudadano de Chile y Canadá
. La historia lo ha puesto en esta disyuntiva y debe medir su propiajoseventurelli@gmail.com

ENTREVISTA A EDUARDO GALEANO

LIBRO "LA PATAGONIA DESCONOCIDA"

NO HAY FUTURO SIN REFORMA EDUCACIONAL

DEFENSORIA PUBLICA

DEFENSORIA PUBLICA

Bienvenid@s a Democracia Directa

lunes, 6 de junio de 2011

Paulo Freire, el último gran pedagogo

El constructivismo.

la Educación Centrada en el Estudiante y el Aprendizaje Significativo de Carl Rogers

APRENDIZAJE TRANSFORAMATIVO

APRENDIZAJE COLABORATIVO

GUIA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO

"Andragogía es al Adulto, como Pedagogía al Niño" Ernesto Yturralde

HUMBERTO MATURANA


“Pienso que lo peor que podemos hacer en un país es entregar nuestra autonomía a cualquier organismo, institución o empresa extrajera que inevitablemente operará buscando su propio beneficio a costa de nuestra dignidad, haciéndonos, ya sea de manera declarada o subrepticia, dependientes de ella. Lo más grave es que nos engañamos a nosotros mismos pensando en las posibles ventajas que una asociación de esa naturaleza podría entregarnos. Cuando perdemos la capacidad de producir nuestros alimentos, nuestros conocimientos, nuestra educación, nuestra capacidad de trabajo, perdemos la libertad de elegir lo que queremos y nos hacemos dependientes de la voluntad y deseos de otros. Yo no quiero esto. Frecuentemente decimos que los seres humanos somos seres racionales y que la razón debe guiar nuestras acciones. Pero no es así. Somos seres emocionales que usamos la racionalidad para justificar o negar nuestros deseos. Todo argumento racional, todo sistema racional se funda en premisas básicas no racionales aceptadas desde nuestros deseos, gustos, ganas o preferencias.
No debemos aceptar ninguna circunstancia que restrinja nuestra autonomía alimenticia haciéndonos de manera directa o indirecta dependientes de algún monopolio productivo empresarial cualquiera”.

HUMBERTO MATURANA


“Pienso que lo peor que podemos hacer en un país es entregar nuestra autonomía a cualquier organismo, institución o empresa extranjera que inevitablemente operará buscando su propio beneficio a costa de nuestra dignidad, haciéndonos, ya sea de manera declarada o subrepticia, dependientes de ella. Lo más grave es que nos engañamos a nosotros mismos pensando en las posibles ventajas que una asociación de esa naturaleza podría entregarnos. Cuando perdemos la capacidad de producir nuestros alimentos, nuestros conocimientos, nuestra educación, nuestra capacidad de trabajo, perdemos la libertad de elegir lo que queremos y nos hacemos dependientes de la voluntad y deseos de otros. Yo no quiero esto. Frecuentemente decimos que los seres humanos somos seres racionales y que la razón debe guiar nuestras acciones. Pero no es así. Somos seres emocionales que usamos la racionalidad para justificar o negar nuestros deseos. Todo argumento racional, todo sistema racional se funda en premisas básicas no racionales aceptadas desde nuestros deseos, gustos, ganas o preferencias.
No debemos aceptar ninguna circunstancia que restrinja nuestra autonomía alimenticia haciéndonos de manera directa o indirecta dependientes de algún monopolio productivo empresarial cualquiera”.
http://www.veoverde.com/

HUMBERTO MATURANA


“Pienso que lo peor que podemos hacer en un país es entregar nuestra autonomía a cualquier organismo, institución o empresa extranjera que inevitablemente operará buscando su propio beneficio a costa de nuestra dignidad, haciéndonos, ya sea de manera declarada o subrepticia, dependientes de ella. Lo más grave es que nos engañamos a nosotros mismos pensando en las posibles ventajas que una asociación de esa naturaleza podría entregarnos. Cuando perdemos la capacidad de producir nuestros alimentos, nuestros conocimientos, nuestra educación, nuestra capacidad de trabajo, perdemos la libertad de elegir lo que queremos y nos hacemos dependientes de la voluntad y deseos de otros. Yo no quiero esto. Frecuentemente decimos que los seres humanos somos seres racionales y que la razón debe guiar nuestras acciones. Pero no es así. Somos seres emocionales que usamos la racionalidad para justificar o negar nuestros deseos. Todo argumento racional, todo sistema racional se funda en premisas básicas no racionales aceptadas desde nuestros deseos, gustos, ganas o preferencias.
No debemos aceptar ninguna circunstancia que restrinja nuestra autonomía alimenticia haciéndonos de manera directa o indirecta dependientes de algún monopolio productivo empresarial cualquiera”.

PSU. PROCESO DE ADMISION 2012

CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA. LA INFORMACION PUBLICA ES TU DERECHO

Economía » Nacional Corfo decide poner en venta participación en empresas sanitarias El proceso de enajenación de los activos de Essal, Aguas Andinas, Esval y Essbio debería ejecutarse durante el año 2011.

SOBRE EL METODO SINGAPUR

SOBRE NUESTRO ENFOQUE ANDRAGOGICO DE TRABAJO


Facilitador: j.l. flores
Como lo señala Pablo Cazau (B.A.)1. el enfoque que anima nuestro trabajo  en Educación de Adultos comprende:
aprender a conocer,
aprender a aprender,
aprender a hacer
y  aprender a ser.
Cada una de estas áreas nos exige definición, dedicación y comprensión… pero no tiene que ser solamente una disposición del facilitador, sino de cada uno de Uds. Estimados Estudiantes. Comprender y comprometerse en utilizar este tiempo de formación y desarrollo intelectual-cultural con estos 4 principios. De tal manera que a partir de esa motivación personal podamos hacer maravillas en el desarrollo de nuestras potencialidades. Y estemos seguros que los primeros beneficiados somos nosotros mismos, y simultáneamente nuestra familia y ámbito laboral.
En nuestros encuentros de aprendizajes y experiencias iremos analizando y practicando cada una de estas aristas, y veremos cuanta riqueza tiene cada una de ellas y cuanto bien nos hace tomarlas como rutas de camino.

CANAL DE TELEVISION - CAMARA DE DIPUTADOS

Humberto Maturana: “No debemos aceptar ninguna circunstancia que restrinja nuestra autonomía alimenticia”

Humberto Maturana Romesín es uno de los biólogos y epistemólogos más destacados de Chile (sino el más). Es Doctor en Biología de la Universidad Harvard y sentó las bases de la biología del conocer. Además fue declarado doctor honoris causa de la Universidad Libre de Bruselas. En 1994 recibió el premio nacional de ciencias en Chile, gracias a sus investigaciones en el campo de la percepción visual de los vertebrados y a sus planteamientos acerca de la teoría del conocimiento.
Hace unos días ha andado circulando por correo y redes sociales lo que este destacado académico opina sobre los transgénicos y la privatización de las semillas en Chile y creemos sumamente importante compartir su pensamiento con ustedes:
Cuando se le preguntó a Humberto Maturana que se planteara respecto a la liberalización de cultivos transgénicos en nuestro país; esto es lo que el científico refirió:
“Pienso que lo peor que podemos hacer en un país es entregar nuestra autonomía a cualquier organismo, institución o empresa extranjera que inevitablemente operará buscando su propio beneficio a costa de nuestra dignidad, haciéndonos, ya sea de manera declarada o subrepticia, dependientes de ella. Lo más grave es que nos engañamos a nosotros mismos pensando en las posibles ventajas que una asociación de esa naturaleza podría entregarnos. Cuando perdemos la capacidad de producir nuestros alimentos, nuestros conocimientos, nuestra educación, nuestra capacidad de trabajo, perdemos la libertad de elegir lo que queremos y nos hacemos dependientes de la voluntad y deseos de otros. Yo no quiero esto. Frecuentemente decimos que los seres humanos somos seres racionales y que la razón debe guiar nuestras acciones. Pero no es así. Somos seres emocionales que usamos la racionalidad para justificar o negar nuestros deseos. Todo argumento racional, todo sistema racional se funda en premisas básicas no racionales aceptadas desde nuestros deseos, gustos, ganas o preferencias.
No debemos aceptar ninguna circunstancia que restrinja nuestra autonomía alimenticia haciéndonos de manera directa o indirecta dependientes de algún monopolio productivo empresarial cualquiera”.

http://www.revistadocencia.cl/pdf/20110126203732.pdf

LA CONSTRUCCION DE LA ESCUELA COMO ESPACIO CARCELRIO

http://www.revistadocencia.cl/

http://www.revistadocencia.cl/

http://radio.uchile.cl/noticias/117759/

Familiares de mapuches condenados en Cañete se suman a huelga de hambre

Paula Correa y radio.uchile.cl
familiares_mapuche
La medida de presión comenzará a efectuarse a partir de este lunes en las afueras del Hospital de Victoria, donde están internados los comuneros que cumplen 84 días de ayuno demandando por la nulidad del juicio.
La Coordinadora de Familiares de los Presos Políticos Mapuche informó que iniciarán una huelga de hambre en las afueras del Hospital de Victoria, donde están internados los cuatro dirigentes que fueron condenados en el juicio de Cañete y que este lunes cumplen 84 días de ayuno.
La radical medida de presión surge como respuesta a la decisión de la Corte Suprema de rebajar las condenas de los comuneros de 25 y 20 años a 14 y 8, pero sin anular el juicio tal como lo solicitaba la defensa y los familiares.
Los comuneros además se declararon en “estado de alerta” ante la única salida que ofrece el gobierno que en este caso sería la alimentación forzada, por considerarla una forma de violencia y tortura.
La vocera de los comuneros, Natividad Llanquileo calificó la recalificación de la sentencia como “inaceptable” y aseguró que “es muy malo que el máximo tribunal chileno haya avalado la aplicación de la Ley Antiterrorista, la vulneración al debido proceso y que se hayan obtenido declaraciones bajo tortura”.
Por eso el mismo viernes los comuneros mapuche decidieron continuar en huelga de hambre hasta que se anule el juicio y se realice otro sin las implicancias de la normativa antiterrorista.
Victoria Fariña, abogada de Jonathan Huillical, también rechazó la medida y señaló que pese a la indiferencia que el Gobierno ha intentado mantener, se ha hecho parte del proceso al solicitar que se rechazara la nulidad entre otras operaciones. “Este es el ejercicio de un derecho político. Aquí hay persecución de ideas políticas y no de delitos. Por lo tanto, desde el principio han operado otras fuerzas que han presionado”.
Por su parte, el abogado de Héctor Llaitul, Pablo Ortega, indicó que esta resolución sienta un negativo precedente sobre la utilización de la polémica Ley Antiterrorista y además pone a la justicia en abierta contradicción al existir una absolución por parte de la Corte de Apelaciones de Concepción por los mismos hechos que en esta causa.
“No estamos conformes. Hay un alivio humanitario en que hayan bajado las penas, pero el tema de fondo ha quedado subsistente. La utilización de testigos secretos, anónimos, perpetuos en contra de imputados. Eso significa que en Chile cualquier ciudadano puede ser acusado por personas encapuchadas que nunca se sabrá quienes son. Es una situación compleja puesto que hay una sentencia que absuelve y otra que condena. Es una justicia contradictoria”, dijo Ortega.
En tanto, el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Gonzalo Taborga, advirtió que esta contradicción afecta la solidez del Estado de Derecho en Chile y que nuestro país queda internacionalmente cuestionado por la falta de concordancia de su legislación interna con los tratados internacionales. “Esto debilita  a Chile”, precisó.

El abogado ecuatoriano Pablo Fajardo logró contra el gigante petrolero la mayor indemnización de la historia por un atentado medioambiental

domingo, 5 de junio de 2011

INFORME PLANETA VIVO 2010

BIODIVERSIDAD, BIOCAPACIDAD Y DESARROLLO
http://www.wwf.org.co/planeta_vivo/

WWF for a living planet - INFORME PLANETA VIVO 2010

WWF for a living planet - INFORME PLANETA VIVO 2010

BIODIVERSIDAD, BIOCAPACIDAD Y DESARROLLO
http://www.wwf.org.co/planeta_vivo/

ECOLOGIA DEL SUR

DOC] Todo ecosistema sobre la Tierra sueña con llegar a ser bosque

UNA BELLEZA NUEVA

Wondersoftheworld.tv

sábado, 4 de junio de 2011

APUNTES ACADÉMICOS/PROYECTOS/ ÁREA ARTÍSTICA

Explore museums from around the world

Humanité, ENCICLOPEDIA DE RECURSOS Y PROBLEMAS...

RECURSOS TICs

MATEMATICAS

ENCICLOPEDIA FILOSOFICA

INDICE GENERAL ENCICLOPEDIA OIT

CLAUDIO NARANJO

HISTORIA EN EL AULA

limites del crecimiento pdf

EL HISTORIADOR

RED DE MEDIOS DE LOS PUEBLOS

RED DE MEDIOS DE LOS PUEBLOS

cambiar la educacion para cambiar el mundo pdf

SAT Humanizando la Empresa

GRAN DOCUMENTAL: "PATAGONIA CHILENA SIN REPRESAS" (Capítulo 1 de 5)

La educación que tenemos roba a los jóvenes la conciencia, el tiempo y la vida

Entrevista a Claudio Naranjo

Por Alberto D. Fraile Oliver

Claudio NaranjoCuando uno escucha a este psiquiatra chileno de 75 años da la sensación de estar frente al Jean-Jacques Rousseau de nuestro tiempo.
Cuenta que estaba bastante dormido hasta que en los años 60 se fue a vivir a EE.UU., allí fue discípulo de Fritz Perls, uno de los grandes terapeutas del siglo XX y formó parte del equipo del Instituto Esalen en California. Allí tuvo grandes experiencias en el mundo terapéutico y en el mundo espiritual. Contactó con el sufismo y se convirtió en uno de los introductores de Eneagrama en occidente. También bebió del budismo tibetano y el zen.
Claudio Naranjo ha dedicado su vida a la investigación y a la docencia en Universidades como Hardvard y Berkeley. Ha fundado el programa SAT, una integración de la terapia Gestalt, el Eneagrama y la Meditación para enriquecer la formación de profesores. En este momento está lanzando un aviso muy contundente: o cambiamos la educación o este mundo se va a pique.
Dices que para cambiar el mundo hay que cambiar la educación ¿cuál es la problemática de la educación y cuál es tu propuesta?
La problemática en la educación no es de ninguna manera la que a los educadores les parece que es. Creen que los estudiantes ya no quieren lo que se les ofrece. A la gente se le quiere forzar a una educación irrelevante y se defiende con trastornos de la atención, con desmotivación. Yo pienso que la educación no está al servicio de la evolución humana sino de la producción o más bien de la socialización. Esta educación sirve para domesticar a la gente de generación en generación para que sigan siendo unos corderitos manipulables por los medios de comunicación. Esto es socialmente un gran daño. Se quiere usar la educación como una manera de meter en la cabeza de la gente una manera de ver las cosas que le conviene al sistema, a la burocracia. Nuestra mayor necesidad es la de una educación para evolucionar, para que la gente sea lo que podría ser.
La crisis de la educación no es una crisis más entre las muchas crisis que tenemos, sino que la educación está en el centro del problema. El mundo está en una crisis profunda porque no tenemos una educación para la conciencia. Tenemos una educación que en cierto modo le está robando a la gente su conciencia, su tiempo y su vida.
El modelo de desarrollo económico de hoy ha eclipsado el desarrollo de la persona.
¿Cómo sería una educación para que seamos seres completos?
La educación enseña a la gente a pasar exámenes, no a pensar por si misma. En un examen no se mide la comprensión, se mide la capacidad de repetir. ¡Es ridículo, se pierde una cantidad tan grande de energía! En lugar de una educación para la información, se necesitaría una educación que se ocupe del aspecto emocional y una educación de la mente profunda. A mi me parece que estamos presos entre una alternativa idiota, que es la educación laica y una educación autoritaria que es la educación religiosa tradicional. Está bien separar Estado e Iglesia pero, por ejemplo en España, han echado por la borda el espíritu como si religión y espíritu fueran la misma cosa. Necesitamos que la educación atienda también a la mente profunda.
¿Cuándo hablas de espiritualidad y de mente profunda a qué te refieres exactamente?
Tiene que ver con la conciencia misma. Tiene que ver con aquella parte de la mente de la que depende el sentido de la vida. Se está educando a la gente sin ese sentido. Tampoco es la educación de valores porque la educación de valores es demasiado retórica e intelectual. Los valores deberían ser cultivados a través de un proceso de transformación de la persona y esta transformación está muy lejos de la educación actual.
La educación también tiene que incluir un aspecto terapéutico. Desarrollarse como persona no se puede separar del crecimiento emocional. Los jóvenes están muy dañados afectiva y emocionalmente por el hecho de que el mercado laboral se traga a los padres y ya no tienen disponibilidad para los hijos. Hay mucha carencia amorosa y muchos desequilibrios en los niños. No puede aprender intelectualmente una persona que está dañada emocionalmente.
Lo terapéutico tiene mucho que ver con devolverle a la persona la libertad, la espontaneidad y la capacidad de conocer sus propios deseos. El mundo civilizado es un mundo domesticado y la enseñanza y la crianza son instrumentos de esa domesticación. Tenemos una civilización enferma, los artistas se dieron cuenta hace mucho tiempo y ahora cada vez más los pensadores.
A la educación parece solo interesarle desarrollar la parte racional de la gente ¿Qué otras cosas podrían desarrollarse?
Yo pongo énfasis en que somos seres con tres cerebros: tenemos cabeza (cerebro intelectual), corazón (cerebro emocional) y tripas (cerebro visceral o instintivo). La civilización está íntimamente ligada por la toma de poder por el cerebro racional. Con el momento en que los hombres predominaron en el dominio político, unos 6000 años atrás, se instaura esto que llamamos civilización. Y no es solamente el dominio masculino ni el dominio de la razón sino también de la razón instrumental y práctica, que se asocia con la tecnología; es este predominio de la razón instrumental sobre el afecto y sobre la sabiduría instintiva lo que nos tiene tan empobrecidos. La plenitud la puede vivir sólo una persona que tiene sus tres cerebros en orden y coordinados. Desde mi punto de vista necesitamos una educación para seres tri-cerebrados. Una educación que se podría llamar holística o integral. Si vamos a educar a toda la persona, hemos de tener en cuenta que la persona no es solo razón.
Al sistema le conviene que uno no esté tanto en contacto consigo mismo ni que piense por sí mismo. Por mucho que se levante la bandera de la democracia, se le tiene mucho miedo a que la gente tenga voz y tenga conciencia.
La clase política no está dispuesta a apostar por la educación.
La educación nos sumerge en un mar de conceptos que nos separan de la realidad y nos aprisiona en nuestra propia mente ¿Cómo se puede salir de esa prisión?
Es una gran pregunta y es una pregunta necesaria en el mundo educacional. La idea de que lo conceptual sea una prisión requiere una cierta experiencia de que la vida es más que eso. Para uno que ya tiene el interés en salir de la prisión de lo intelectual, es muy importante la disciplina de detener la mente, la disciplina del silencio, como se practica en todas las tradiciones espirituales: cristianismo, budismo, yoga, chamanismo… Parar los diálogos internos en todas las tradiciones de desarrollo humano ha sido visto como algo muy importante. La persona necesita alimentarse de otra cosa que conceptos. La educación quiere encerrar a la persona en un lugar donde se la somete a una educación conceptual forzada, como si no hubiera otra cosa en la vida. Es muy importante, por ejemplo, la belleza. La capacidad de reverencia, de asombro, de veneración, de devoción. No tiene que ver necesariamente con una religión o con un sistema de creencias. Es una parte importante de la vida interior que se está perdiendo de la misma manera en que se están perdiendo los espacios bellos de la superficie de la Tierra, a medida que se construye y se urbaniza.
Precisamente quería preguntarte tu opinión sobre la crisis ecológica que vivimos.
Es una crisis muy evidente, es la amenaza más tangible de todas. Se puede prever fácilmente que con el calentamiento de la Tierra, con el envenenamiento de los océanos y otros desastres que están pasando, no vamos a poder sobrevivir tantas personas como las que somos ahora.
Estamos viviendo gracias al petróleo y consumimos más recursos de los que la tierra produce. Es una cuenta atrás. Cuando se nos acabe el combustible será un desastre para el mundo tecnológico que tenemos.
La gente a la que llamamos más primitiva como los indígenas tienen una forma de tratar a la naturaleza que no viene del sentido utilitario. En la ecología como en la economía y otras cosas, hemos querido prescindir de la conciencia y funcionar sólo con argumentos racionales y eso nos está llevando al desastre. La crisis ecológica sólo puede pararse con un cambio de corazón, verdadera transformación, que sólo la puede dar un proceso educativo. Por eso no tengo mucha fe ni en las terapias ni en las religiones. Solo una educación holística podría prevenir el deterioro de la mente y del planeta.
¿Podríamos decir que has encontrado un equilibrio en tu vida a esas alturas?
Yo diría que cada vez más aunque no he terminado el viaje. Soy una persona que tiene mucha satisfacción, la satisfacción de estar ayudando al mundo en el que estoy. Vivo feliz, si se puede ser feliz en esa situación trágica en la que estamos todos.
Desde tu experiencia, tu trayectoria y tu madurez, ¿cómo procesas el hecho de la muerte?
En todas las tradiciones espirituales se aconseja vivir con la muerte al lado. Hay que hacerse a esa evidencia de que somos mortales y creo que el que toma la muerte en serio no será tan vano. No tienes tanto miedo a cosas pequeñas cuando hay una cosa grande de la cual preocuparte más. Yo creo que la muerte sólo puede superarla uno que en cierto modo muere antes de morir. Uno tiene que morir a la parte mortal, a la parte intrascendente. Los que tienen suficiente tiempo y vocación y que llegan suficientemente lejos en este viaje interior se encuentran tarde o temprano con su verdadero ser. Y ese ser interior o ese ser lo que uno es, es algo que no tiene tiempo y que le da a una persona una cierta paz o un sentido de invulnerabilidad. Estamos muy absortos en nuestra vida cotidiana, en nuestros pensamientos de alegría, tristeza, etc… No estamos en nosotros, no estamos atentos a quien somos. Para eso necesitamos estar muy en sintonía a nuestra experiencia del momento. Esta es la condición humana, estamos viviendo hacia el pasado y el futuro, el aspecto horizontal de nuestra vida. Pero poco atentos a la dimensión vertical de nuestra vida, el aspecto más alto y más profundo, eso es el espíritu y es nuestro ser y la llave para acceder es el aquí y ahora. A veces vamos en busca del ser y a veces nos confundimos en la búsqueda de otras cosas menos importantes como la gloria.
http://www.revistanamaste.com/claudio-naranjo/

La educación que tenemos roba a los jóvenes la conciencia, el tiempo y la vida

Entrevista a Claudio Naranjo

Por Alberto D. Fraile Oliver Claudio NaranjoCuando uno escucha a este psiquiatra chileno de 75 años da la sensación de estar frente al Jean-Jacques Rousseau de nuestro tiempo.
Cuenta que estaba bastante dormido hasta que en los años 60 se fue a vivir a EE.UU., allí fue discípulo de Fritz Perls, uno de los grandes terapeutas del siglo XX y formó parte del equipo del Instituto Esalen en California. Allí tuvo grandes experiencias en el mundo terapéutico y en el mundo espiritual. Contactó con el sufismo y se convirtió en uno de los introductores de Eneagrama en occidente. También bebió del budismo tibetano y el zen.
Claudio Naranjo ha dedicado su vida a la investigación y a la docencia en Universidades como Hardvard y Berkeley. Ha fundado el programa SAT, una integración de la terapia Gestalt, el Eneagrama y la Meditación para enriquecer la formación de profesores. En este momento está lanzando un aviso muy contundente: o cambiamos la educación o este mundo se va a pique.
Dices que para cambiar el mundo hay que cambiar la educación ¿cuál es la problemática de la educación y cuál es tu propuesta?
La problemática en la educación no es de ninguna manera la que a los educadores les parece que es. Creen que los estudiantes ya no quieren lo que se les ofrece. A la gente se le quiere forzar a una educación irrelevante y se defiende con trastornos de la atención, con desmotivación. Yo pienso que la educación no está al servicio de la evolución humana sino de la producción o más bien de la socialización. Esta educación sirve para domesticar a la gente de generación en generación para que sigan siendo unos corderitos manipulables por los medios de comunicación. Esto es socialmente un gran daño. Se quiere usar la educación como una manera de meter en la cabeza de la gente una manera de ver las cosas que le conviene al sistema, a la burocracia. Nuestra mayor necesidad es la de una educación para evolucionar, para que la gente sea lo que podría ser.
La crisis de la educación no es una crisis más entre las muchas crisis que tenemos, sino que la educación está en el centro del problema. El mundo está en una crisis profunda porque no tenemos una educación para la conciencia. Tenemos una educación que en cierto modo le está robando a la gente su conciencia, su tiempo y su vida.
El modelo de desarrollo económico de hoy ha eclipsado el desarrollo de la persona.
¿Cómo sería una educación para que seamos seres completos?
La educación enseña a la gente a pasar exámenes, no a pensar por si misma. En un examen no se mide la comprensión, se mide la capacidad de repetir. ¡Es ridículo, se pierde una cantidad tan grande de energía! En lugar de una educación para la información, se necesitaría una educación que se ocupe del aspecto emocional y una educación de la mente profunda. A mi me parece que estamos presos entre una alternativa idiota, que es la educación laica y una educación autoritaria que es la educación religiosa tradicional. Está bien separar Estado e Iglesia pero, por ejemplo en España, han echado por la borda el espíritu como si religión y espíritu fueran la misma cosa. Necesitamos que la educación atienda también a la mente profunda.
¿Cuándo hablas de espiritualidad y de mente profunda a qué te refieres exactamente?
Tiene que ver con la conciencia misma. Tiene que ver con aquella parte de la mente de la que depende el sentido de la vida. Se está educando a la gente sin ese sentido. Tampoco es la educación de valores porque la educación de valores es demasiado retórica e intelectual. Los valores deberían ser cultivados a través de un proceso de transformación de la persona y esta transformación está muy lejos de la educación actual.
La educación también tiene que incluir un aspecto terapéutico. Desarrollarse como persona no se puede separar del crecimiento emocional. Los jóvenes están muy dañados afectiva y emocionalmente por el hecho de que el mercado laboral se traga a los padres y ya no tienen disponibilidad para los hijos. Hay mucha carencia amorosa y muchos desequilibrios en los niños. No puede aprender intelectualmente una persona que está dañada emocionalmente.
Lo terapéutico tiene mucho que ver con devolverle a la persona la libertad, la espontaneidad y la capacidad de conocer sus propios deseos. El mundo civilizado es un mundo domesticado y la enseñanza y la crianza son instrumentos de esa domesticación. Tenemos una civilización enferma, los artistas se dieron cuenta hace mucho tiempo y ahora cada vez más los pensadores.
A la educación parece solo interesarle desarrollar la parte racional de la gente ¿Qué otras cosas podrían desarrollarse?
Yo pongo énfasis en que somos seres con tres cerebros: tenemos cabeza (cerebro intelectual), corazón (cerebro emocional) y tripas (cerebro visceral o instintivo). La civilización está íntimamente ligada por la toma de poder por el cerebro racional. Con el momento en que los hombres predominaron en el dominio político, unos 6000 años atrás, se instaura esto que llamamos civilización. Y no es solamente el dominio masculino ni el dominio de la razón sino también de la razón instrumental y práctica, que se asocia con la tecnología; es este predominio de la razón instrumental sobre el afecto y sobre la sabiduría instintiva lo que nos tiene tan empobrecidos. La plenitud la puede vivir sólo una persona que tiene sus tres cerebros en orden y coordinados. Desde mi punto de vista necesitamos una educación para seres tri-cerebrados. Una educación que se podría llamar holística o integral. Si vamos a educar a toda la persona, hemos de tener en cuenta que la persona no es solo razón.
Al sistema le conviene que uno no esté tanto en contacto consigo mismo ni que piense por sí mismo. Por mucho que se levante la bandera de la democracia, se le tiene mucho miedo a que la gente tenga voz y tenga conciencia.
La clase política no está dispuesta a apostar por la educación.
La educación nos sumerge en un mar de conceptos que nos separan de la realidad y nos aprisiona en nuestra propia mente ¿Cómo se puede salir de esa prisión?
Es una gran pregunta y es una pregunta necesaria en el mundo educacional. La idea de que lo conceptual sea una prisión requiere una cierta experiencia de que la vida es más que eso. Para uno que ya tiene el interés en salir de la prisión de lo intelectual, es muy importante la disciplina de detener la mente, la disciplina del silencio, como se practica en todas las tradiciones espirituales: cristianismo, budismo, yoga, chamanismo… Parar los diálogos internos en todas las tradiciones de desarrollo humano ha sido visto como algo muy importante. La persona necesita alimentarse de otra cosa que conceptos. La educación quiere encerrar a la persona en un lugar donde se la somete a una educación conceptual forzada, como si no hubiera otra cosa en la vida. Es muy importante, por ejemplo, la belleza. La capacidad de reverencia, de asombro, de veneración, de devoción. No tiene que ver necesariamente con una religión o con un sistema de creencias. Es una parte importante de la vida interior que se está perdiendo de la misma manera en que se están perdiendo los espacios bellos de la superficie de la Tierra, a medida que se construye y se urbaniza.
Precisamente quería preguntarte tu opinión sobre la crisis ecológica que vivimos.
Es una crisis muy evidente, es la amenaza más tangible de todas. Se puede prever fácilmente que con el calentamiento de la Tierra, con el envenenamiento de los océanos y otros desastres que están pasando, no vamos a poder sobrevivir tantas personas como las que somos ahora.
Estamos viviendo gracias al petróleo y consumimos más recursos de los que la tierra produce. Es una cuenta atrás. Cuando se nos acabe el combustible será un desastre para el mundo tecnológico que tenemos.
La gente a la que llamamos más primitiva como los indígenas tienen una forma de tratar a la naturaleza que no viene del sentido utilitario. En la ecología como en la economía y otras cosas, hemos querido prescindir de la conciencia y funcionar sólo con argumentos racionales y eso nos está llevando al desastre. La crisis ecológica sólo puede pararse con un cambio de corazón, verdadera transformación, que sólo la puede dar un proceso educativo. Por eso no tengo mucha fe ni en las terapias ni en las religiones. Solo una educación holística podría prevenir el deterioro de la mente y del planeta.
¿Podríamos decir que has encontrado un equilibrio en tu vida a esas alturas?
Yo diría que cada vez más aunque no he terminado el viaje. Soy una persona que tiene mucha satisfacción, la satisfacción de estar ayudando al mundo en el que estoy. Vivo feliz, si se puede ser feliz en esa situación trágica en la que estamos todos.
Desde tu experiencia, tu trayectoria y tu madurez, ¿cómo procesas el hecho de la muerte?
En todas las tradiciones espirituales se aconseja vivir con la muerte al lado. Hay que hacerse a esa evidencia de que somos mortales y creo que el que toma la muerte en serio no será tan vano. No tienes tanto miedo a cosas pequeñas cuando hay una cosa grande de la cual preocuparte más. Yo creo que la muerte sólo puede superarla uno que en cierto modo muere antes de morir. Uno tiene que morir a la parte mortal, a la parte intrascendente. Los que tienen suficiente tiempo y vocación y que llegan suficientemente lejos en este viaje interior se encuentran tarde o temprano con su verdadero ser. Y ese ser interior o ese ser lo que uno es, es algo que no tiene tiempo y que le da a una persona una cierta paz o un sentido de invulnerabilidad. Estamos muy absortos en nuestra vida cotidiana, en nuestros pensamientos de alegría, tristeza, etc… No estamos en nosotros, no estamos atentos a quien somos. Para eso necesitamos estar muy en sintonía a nuestra experiencia del momento. Esta es la condición humana, estamos viviendo hacia el pasado y el futuro, el aspecto horizontal de nuestra vida. Pero poco atentos a la dimensión vertical de nuestra vida, el aspecto más alto y más profundo, eso es el espíritu y es nuestro ser y la llave para acceder es el aquí y ahora. A veces vamos en busca del ser y a veces nos confundimos en la búsqueda de otras cosas menos importantes como la gloria.
http://www.revistanamaste.com/claudio-naranjo/

viernes, 3 de junio de 2011

GUIA DE PRACTICA No. 4, MES DE JUNIO

COMO CREAR RIQUEZA
Guía de trabajo No. 4 del mes de Junio de 2011
Estimado estudiante:
Este título puede parecer “panfletario”  (propagandístico) pero no se presenta con esa intención, sino con un enfoque más serio y necesario a considerar siempre.  En primer lugar, nadie se debe “autoexcluir” de la riqueza, por más adversas que sean sus circunstancias. Más bien debemos abrir nuestra mente y actitud a la abundancia y rectitud en medio de la abundancia.
                Usted puede crear una riqueza personal. Es posible alcanzar sus metas financieras. Si usted escoge llevar un presupuesto, ahorrar e invertir, usted puede cumplir sus compromisos financieros y hacer emprendimientos que el generen recursos. Usted puede alcanzar todas sus metas si lleva un presupuesto, ahorra e invierte y disminuye la cantidad de deudas en las que ha incurrido.

GUIA DE PRACTICA No. 4, MES DE JUNIO

COMO CREAR RIQUEZA
Guía de trabajo No. 4 del mes de Junio de 2011
Estimado estudiante:
Este título puede parecer “panfletario”  (propagandístico) pero no se presenta con esa intención, sino con un enfoque más serio y necesario a considerar siempre.  En primer lugar, nadie se debe “autoexcluir” de la riqueza, por más adversas que sean sus circunstancias. Más bien debemos abrir nuestra mente y actitud a la abundancia y rectitud en medio de la abundancia.
                Usted puede crear una riqueza personal. Es posible alcanzar sus metas financieras. Si usted escoge llevar un presupuesto, ahorrar e invertir, usted puede cumplir sus compromisos financieros y hacer emprendimientos que el generen recursos. Usted puede alcanzar todas sus metas si lleva un presupuesto, ahorra e invierte y disminuye la cantidad de deudas en las que ha incurrido.
ACTIVIDAD: 1. CONTESTE LAS PREGUNTAS
2. HAGA SU HOJA DE BALANCE (Adecuándolo a su realidad)
                ¿Cómo definir lo que es la riqueza?
Riqueza es:  (escriba tres contenidos de lo para usted es riqueza)….
Ahora hágase la pregunta: ¿Cómo la obtiene?....
http://dallasfed.org/ca/ewealth/intro.html


 

INFORMATIVO MAPUCHE (Un servicio de SICSAL)

INFORME DE LA COMISIÓN GLOBAL DE POLITICAS DE DROGA