Estimados Estudiantes/as: Ha sido un gran honor y motivo de grandes aprendizajes haberlos acompañado durante el año 2011. Lo que ferviente deseo es que sean buenas personas, buenos ciudadanos: pensantes, reflexivos, cultos y activos. http://2011eda.blogspot.com/ http://healing-bioenergia.blogspot.com/ http://oracionydialogo.blogspot.com/ Atte. jlflores, facilitador.
jueves, 7 de julio de 2011
¿EL COBRE ES CHILENO?
CARTA A LAS Y LOS CHILENOS.
¿EL COBRE ES CHILENO?
Estimada(o) ciudadana(o):
La Nacionalización del Cobre se realizó el año 1971 durante el Gobierno del Dr. Salvador Allende con la aprobación unánime del Parlamento. Ha sido el mayor éxito económico de la historia de Chile.
Sin embargo, han pasado los años y los chilenos no hemos sido consultados ni informados que nuestro cobre fue desnacionalizado.
¿Qué podemos hacer Usted y todos los chilenos? Estoy seguro que con su interés e importante participación lograremos impulsar trascendentales cambios en la democracia chilena y en el uso y los beneficios del cobre.
Lo invito a que reflexionemos juntos.
¿Qué importancia tiene el cobre?
*Nuestro territorio representa sólo el 0,25% de la superficie terrestre, pero tiene el cerca del 50 % de las reservas conocidas en todo el planeta.
*Su costo de producción es él más bajo del mundo.
*Nuestro país produce más de la tercera parte de todo el cobre que se produce en el mundo.
*Constituye alrededor del 43% de nuestras exportaciones.
El conjunto de la Minería aporta el 20 % del Producto Interno Bruto nacional, PIB.
En el año 1989, la empresa privada alcanzaba solamente al 17% del total de la producción nacional.
Desde 1990 la producción estatal total de cobre ha aumentado en términos absolutos.
Sin embargo, por la privatización de las nuevas minas: actualmente la composición de la producción ha cambiado radicalmente: alrededor del 30% del total de la producción, es estatal, pública. El 70% restante es producida por las grandes empresas privadas: nacional y extranjeras. * No obstante, CODELCO aportaría, en el año 2011, 9 mil millones de dólares y las mineras privadas solamente 8.500 millones de dólares. (1*)
Ø En Chile: las empresas privadas se benefician desproporcionadamente por ejemplo:
· Las utilidades de las empresas mineras privadas fueron: más de 20.000 millones de dólares en el año 2006. Estos 20.000 millones de dólares fueron superiores a las inversiones extranjeras brutas en minería realizadas desde el año 1974 hasta el año 2005. Que en total suman 19.976 millones de dólares según el Comité de Inversiones Extranjeras.
· “En el año 2010, con un precio promedio anual de 342 centavos la libra, los excedentes operacionales o ganancias se aproximan a los 30 mil millones de dólares. Para este año 2011, los excedentes operacionales o ganancias estimadas para las mineras privadas, principalmente extranjeras, superan los 34 mil 500 millones de dólares.” Orlando Caputo y Graciela Galarce.
· Las grandes mineras son el único sector de la economía que tiene el privilegio de la invariabilidad tributaria. La suma de sus ganancias enviadas al exterior durante los años 2006, 2007 y 2008 fue de US $ 70.732 millones. En tres años, más del doble del total de pérdidas estimadas por el terremoto y el maremoto: US$ 30.00millones.
· Ha sido un error de la mayoría de los senadores y diputados de la Concertación ** haber acordado con el gobierno de Piñera de ofrecerles que en forma voluntaria aumenten sus tributos dándoles, como compensación, que además de los 12 años actuales de invariabilidad se sumen 6 años más. O sea, la suma de estos períodos, de invariabilidad tributaria, podría alcanzar hasta que el mineral se agote. Al 12 de Enero 2011 ya las empresas transnacionales que representan el 80% de la producción privada habían aceptado la propuesta aprobada. ***
A las grandes empresas de la Minería debiera aplicárseles UNA RENTA O REGALÍA Y UN IMPUESTO.
En Australia, donde están las mineras más grandes del mundo, la tasa de tributación efectiva alcanza hoy al 40 %. ****
Lo que actualmente se aplica a la minería con el nombre de “royalty” es un impuesto. Este debiera ser de un monto similar a lo que se establece en otros países.
*Se usa en forma errada el término inglés “royalty”. En castellano el término preciso es renta o regalía minera. Esta es un derecho que tiene el propietario, en este caso el Estado, (todos los chilenos) sobre los bienes que son de su propiedad. Esto además está respaldado por que el cobre, el oro, el molibdeno, litio son recursos naturales no renovables.
*En Chile no se cobra este derecho, la renta o regalía, a las grandes mineras. En los hechos, estas reciben un subsidio de todos los chilenos. Tampoco se hace con las enormes empresas que utilizan el agua para las hidroeléctricas para el agua potable por parte de las sanitarias y los peces de las grandes pesqueras.
Estos bienes, que son de todos los chilenos se entregan gratuitamente.
v Debieran ser como un arriendo. Como se hace cuando las compañías forestales, arriendan, ocupan para sus plantaciones la tierra que no es de su propiedad.
Estimada(o) Ciudadana(o):
Ø Nuestro Movimiento realizó en Santiago, Quilpué y Viña del Mar una Consulta Ciudadana. Votaron 19.961 personas. Con su carné de identidad y firmando el registro.
El 82,54 % se pronunció en contra de la privatización del cobre. *
Ø Atenta y respetuosamente, le propongo que seamos más exigentes con nuestros representantes: que escribamos al Presidente de la República , a los Ministros, a los Parlamentarios e Intendentes de su región. Expresándoles nuestro derecho e interés en que se realice un plebiscito sobre aquellas materias que son esenciales para la vida de la gente.
Ø El presidente Piñera ha prometido mejorar la iniciativa popular de ley, los plebiscitos y consultas ciudadanas comunales.
¿Qué razón puede existir para que no existan plebiscitos Regionales y Nacionales?
Por ejemplo, que se organice una consulta a los ciudadanos si están de acuerdo que el cobre, nuestra principal riqueza, vuelva a ser de todos los chilenos. Recientemente los parlamentarios Guido Girardi, Jaime Quintana, Enrique Accorsi, Pepe Auth, Marcelo Díaz, Fuad Chahín, Alfonso De Urresti, Luis Lemus, Adriana Muñoz, Clemira Pacheco, han llamado al gobierno a realizar un plebiscito nacional sobre el futuro y el royalty sobre el cobre.
En un tema tan importante para toda la nación, no solamente para los recursos para solucionar los desastres del terremoto y el maremoto, debiera realizarse una Consulta Ciudadana Nacional sobre el futuro, la renacionalización, los impuestos, el royalty al cobre.
Un plebiscito se puede aprovechar para preguntar a los ciudadanos sobre varios temas: Reforma a la Educación , Hidroaysén, Sistema Electoral Binominal, una Nueva Constitución…
Ø ¿Se habría producido el desastre del Transantiago, se habría privatizado el Agua Potable si se hubiera consultado previamente a los ciudadanos?
Ø El cobre y los otros minerales son un recurso natural no renovable.
¿Qué podemos hacer?
Todos podemos plantear, además, que es necesario:
Que a las grandes empresas de la Minería se les aplique una renta y un impuesto.
Incrementar la investigación, innovación y el valor agregado a este producto. Incorporar nuevos procesos e inversiones para la fundición, refinación y manufactura del Cobre en Chile.
Descentralizar los recursos obtenidos. Las comunas pertenecientes a los
distritos mineros, no superan el promedio nacional de la prueba SIMCE, los indicadores médico- sociales son peores que en Santiago.
Parte importante de estos recursos deben destinarse a las regiones para concentrarlos en actividades de educación, salud y productivas.
Ø Debe fortalecerse La Unión Internacional de Los Principales Productores del Cobre.
Para en conjunto analizar y prevenir, desde una concepción humanista, las consecuencias del término de este recurso.
Frente a la globalización las autoridades deben imprescindiblemente acordar con otros países una coordinación para producir en armonía con la demanda y los precios. Para ello nuestro país está en una situación privilegiada por la magnitud de su producción: alrededor del 36%, la mayor de la tierra y las mayores reservas del mundo.
Estimada (o) ciudadana (o): su creatividad, propuestas e iniciativas son muy importantes.
El ser humano ha creado lo existente, el ser humano puede y debe cambiarlo.
Atenta y cordialmente:
Dr. Edgardo Condeza Vaccaro
Presidente
MOVIMIENTO POR LA CONSULTA Y LOS DERECHOS CIUDADANOS
edgardocondeza@vtr.net Concepción, Chile
Fuentes de Información. * Según la encuesta Mori-U.Católica del año 2010 el 84% de los chilenos se opone a la privatización de CODELCO. (Esto concuerda con el resultado de las Consultas Ciudadanas realizadas por nuestro Movimiento).
“Ante la pregunta: ¿Quién cree Usted que administra mejor una mina de cobre, una empresa privada o el Estado, con una empresa como CODELCO? El 79% cree que el Estado administra mejor.”
“Respecto de quién debe manejar los recursos mineros del país, el 75% cree que toda la explotación minera debería permanecer en manos del Estado a través de sus empresas especializadas en el área.” Diario Financiero 27 Julio 2010.
(1*) Diario El Mercurio 27 de Enero 2011.
**Aprobado en el Senado el 12 de Oct. 2010 con la abstención de Guido Girardi, Jaime Quintana y Eugenio Tuma y el rechazo de Mariano Ruiz Esquide. El 13 de Octubre fue aprobado en la Cámara : Votaron en contra: Diputados Accorsi O. Enrique, Espinoza S. Fidel, Lemus A. Luis, Pacheco R. Clemira, Alinco B. René, Girardi L. Cristina, Lorenzini B. Pablo, Saffirio E. René, Díaz D. Marcelo, González T. Rodrigo, Montes C. Carlos, Teillier D. Guillermo, Espinosa M. Marcos, Gutiérrez G. Hugo, Muñoz D. Adriana. Se abstuvieron: Aguiló M. Sergio, Farías P. Ramón, Jiménez F. Tucapel. Boletín de la Cámara Nº 7170-5 http://www.camara.cl/trabajamos/sala_votacion_detalle.aspx?prmId=12287
*** Antofagasta Minerals de grupo Luksic; Anglo American; Xstrata; Freeport Memoran y BHP Billiton. El Mercurio 13 Enero 2011
**** “En algunos países desarrollados se grava el valor de las ventas mineras, lo que lleva con el resto de mecanismos normales la tributación a las utilidades a niveles de 40-60% en el sector. ¿Por qué no pensar para la minería chilena de gran escala un régimen como el noruego, que grava la explotación privada del petróleo con una regalía (“royalty”) de entre 8 y 16% de las ventas, además de un impuesto a las ganancias de hasta 78%?” Gonzalo Martner
(1) Estudio de sus importantes documentos y conversaciones con: Julián Alcayaga, Orlando Caputo, Hugo Fazio, Graciela Galarce, Jorge Lavanderos, Ricardo Nuñez, Manuel Riesco, Carlos Tomic, Héctor Vega 2007-10
2.—Diario El Mercurio 20 Julio 2010
3.-- http://www.bcn.cl/bibliodigital/pbcn/estudios/estudios_pdf_estudios/nro280.pdf
¿EL COBRE ES CHILENO?
Estimada(o) ciudadana(o):
La Nacionalización del Cobre se realizó el año 1971 durante el Gobierno del Dr. Salvador Allende con la aprobación unánime del Parlamento. Ha sido el mayor éxito económico de la historia de Chile.
Sin embargo, han pasado los años y los chilenos no hemos sido consultados ni informados que nuestro cobre fue desnacionalizado.
¿Qué podemos hacer Usted y todos los chilenos? Estoy seguro que con su interés e importante participación lograremos impulsar trascendentales cambios en la democracia chilena y en el uso y los beneficios del cobre.
Lo invito a que reflexionemos juntos.
¿Qué importancia tiene el cobre?
*Nuestro territorio representa sólo el 0,25% de la superficie terrestre, pero tiene el cerca del 50 % de las reservas conocidas en todo el planeta.
*Su costo de producción es él más bajo del mundo.
*Nuestro país produce más de la tercera parte de todo el cobre que se produce en el mundo.
*Constituye alrededor del 43% de nuestras exportaciones.
El conjunto de la Minería aporta el 20 % del Producto Interno Bruto nacional, PIB.
En el año 1989, la empresa privada alcanzaba solamente al 17% del total de la producción nacional.
Desde 1990 la producción estatal total de cobre ha aumentado en términos absolutos.
Sin embargo, por la privatización de las nuevas minas: actualmente la composición de la producción ha cambiado radicalmente: alrededor del 30% del total de la producción, es estatal, pública. El 70% restante es producida por las grandes empresas privadas: nacional y extranjeras. * No obstante, CODELCO aportaría, en el año 2011, 9 mil millones de dólares y las mineras privadas solamente 8.500 millones de dólares. (1*)
Ø En Chile: las empresas privadas se benefician desproporcionadamente por ejemplo:
· Las utilidades de las empresas mineras privadas fueron: más de 20.000 millones de dólares en el año 2006. Estos 20.000 millones de dólares fueron superiores a las inversiones extranjeras brutas en minería realizadas desde el año 1974 hasta el año 2005. Que en total suman 19.976 millones de dólares según el Comité de Inversiones Extranjeras.
· “En el año 2010, con un precio promedio anual de 342 centavos la libra, los excedentes operacionales o ganancias se aproximan a los 30 mil millones de dólares. Para este año 2011, los excedentes operacionales o ganancias estimadas para las mineras privadas, principalmente extranjeras, superan los 34 mil 500 millones de dólares.” Orlando Caputo y Graciela Galarce.
· Las grandes mineras son el único sector de la economía que tiene el privilegio de la invariabilidad tributaria. La suma de sus ganancias enviadas al exterior durante los años 2006, 2007 y 2008 fue de US $ 70.732 millones. En tres años, más del doble del total de pérdidas estimadas por el terremoto y el maremoto: US$ 30.00millones.
· Ha sido un error de la mayoría de los senadores y diputados de la Concertación ** haber acordado con el gobierno de Piñera de ofrecerles que en forma voluntaria aumenten sus tributos dándoles, como compensación, que además de los 12 años actuales de invariabilidad se sumen 6 años más. O sea, la suma de estos períodos, de invariabilidad tributaria, podría alcanzar hasta que el mineral se agote. Al 12 de Enero 2011 ya las empresas transnacionales que representan el 80% de la producción privada habían aceptado la propuesta aprobada. ***
A las grandes empresas de la Minería debiera aplicárseles UNA RENTA O REGALÍA Y UN IMPUESTO.
En Australia, donde están las mineras más grandes del mundo, la tasa de tributación efectiva alcanza hoy al 40 %. ****
Lo que actualmente se aplica a la minería con el nombre de “royalty” es un impuesto. Este debiera ser de un monto similar a lo que se establece en otros países.
*Se usa en forma errada el término inglés “royalty”. En castellano el término preciso es renta o regalía minera. Esta es un derecho que tiene el propietario, en este caso el Estado, (todos los chilenos) sobre los bienes que son de su propiedad. Esto además está respaldado por que el cobre, el oro, el molibdeno, litio son recursos naturales no renovables.
*En Chile no se cobra este derecho, la renta o regalía, a las grandes mineras. En los hechos, estas reciben un subsidio de todos los chilenos. Tampoco se hace con las enormes empresas que utilizan el agua para las hidroeléctricas para el agua potable por parte de las sanitarias y los peces de las grandes pesqueras.
Estos bienes, que son de todos los chilenos se entregan gratuitamente.
v Debieran ser como un arriendo. Como se hace cuando las compañías forestales, arriendan, ocupan para sus plantaciones la tierra que no es de su propiedad.
Estimada(o) Ciudadana(o):
Ø Nuestro Movimiento realizó en Santiago, Quilpué y Viña del Mar una Consulta Ciudadana. Votaron 19.961 personas. Con su carné de identidad y firmando el registro.
El 82,54 % se pronunció en contra de la privatización del cobre. *
Ø Atenta y respetuosamente, le propongo que seamos más exigentes con nuestros representantes: que escribamos al Presidente de la República , a los Ministros, a los Parlamentarios e Intendentes de su región. Expresándoles nuestro derecho e interés en que se realice un plebiscito sobre aquellas materias que son esenciales para la vida de la gente.
Ø El presidente Piñera ha prometido mejorar la iniciativa popular de ley, los plebiscitos y consultas ciudadanas comunales.
¿Qué razón puede existir para que no existan plebiscitos Regionales y Nacionales?
Por ejemplo, que se organice una consulta a los ciudadanos si están de acuerdo que el cobre, nuestra principal riqueza, vuelva a ser de todos los chilenos. Recientemente los parlamentarios Guido Girardi, Jaime Quintana, Enrique Accorsi, Pepe Auth, Marcelo Díaz, Fuad Chahín, Alfonso De Urresti, Luis Lemus, Adriana Muñoz, Clemira Pacheco, han llamado al gobierno a realizar un plebiscito nacional sobre el futuro y el royalty sobre el cobre.
En un tema tan importante para toda la nación, no solamente para los recursos para solucionar los desastres del terremoto y el maremoto, debiera realizarse una Consulta Ciudadana Nacional sobre el futuro, la renacionalización, los impuestos, el royalty al cobre.
Un plebiscito se puede aprovechar para preguntar a los ciudadanos sobre varios temas: Reforma a la Educación , Hidroaysén, Sistema Electoral Binominal, una Nueva Constitución…
Ø ¿Se habría producido el desastre del Transantiago, se habría privatizado el Agua Potable si se hubiera consultado previamente a los ciudadanos?
Ø El cobre y los otros minerales son un recurso natural no renovable.
¿Qué podemos hacer?
Todos podemos plantear, además, que es necesario:
Que a las grandes empresas de la Minería se les aplique una renta y un impuesto.
Incrementar la investigación, innovación y el valor agregado a este producto. Incorporar nuevos procesos e inversiones para la fundición, refinación y manufactura del Cobre en Chile.
Descentralizar los recursos obtenidos. Las comunas pertenecientes a los
distritos mineros, no superan el promedio nacional de la prueba SIMCE, los indicadores médico- sociales son peores que en Santiago.
Parte importante de estos recursos deben destinarse a las regiones para concentrarlos en actividades de educación, salud y productivas.
Ø Debe fortalecerse La Unión Internacional de Los Principales Productores del Cobre.
Para en conjunto analizar y prevenir, desde una concepción humanista, las consecuencias del término de este recurso.
Frente a la globalización las autoridades deben imprescindiblemente acordar con otros países una coordinación para producir en armonía con la demanda y los precios. Para ello nuestro país está en una situación privilegiada por la magnitud de su producción: alrededor del 36%, la mayor de la tierra y las mayores reservas del mundo.
Estimada (o) ciudadana (o): su creatividad, propuestas e iniciativas son muy importantes.
El ser humano ha creado lo existente, el ser humano puede y debe cambiarlo.
Atenta y cordialmente:
Dr. Edgardo Condeza Vaccaro
Presidente
MOVIMIENTO POR LA CONSULTA Y LOS DERECHOS CIUDADANOS
edgardocondeza@vtr.net Concepción, Chile
Fuentes de Información. * Según la encuesta Mori-U.Católica del año 2010 el 84% de los chilenos se opone a la privatización de CODELCO. (Esto concuerda con el resultado de las Consultas Ciudadanas realizadas por nuestro Movimiento).
“Ante la pregunta: ¿Quién cree Usted que administra mejor una mina de cobre, una empresa privada o el Estado, con una empresa como CODELCO? El 79% cree que el Estado administra mejor.”
“Respecto de quién debe manejar los recursos mineros del país, el 75% cree que toda la explotación minera debería permanecer en manos del Estado a través de sus empresas especializadas en el área.” Diario Financiero 27 Julio 2010.
(1*) Diario El Mercurio 27 de Enero 2011.
**Aprobado en el Senado el 12 de Oct. 2010 con la abstención de Guido Girardi, Jaime Quintana y Eugenio Tuma y el rechazo de Mariano Ruiz Esquide. El 13 de Octubre fue aprobado en la Cámara : Votaron en contra: Diputados Accorsi O. Enrique, Espinoza S. Fidel, Lemus A. Luis, Pacheco R. Clemira, Alinco B. René, Girardi L. Cristina, Lorenzini B. Pablo, Saffirio E. René, Díaz D. Marcelo, González T. Rodrigo, Montes C. Carlos, Teillier D. Guillermo, Espinosa M. Marcos, Gutiérrez G. Hugo, Muñoz D. Adriana. Se abstuvieron: Aguiló M. Sergio, Farías P. Ramón, Jiménez F. Tucapel. Boletín de la Cámara Nº 7170-5 http://www.camara.cl/trabajamos/sala_votacion_detalle.aspx?prmId=12287
*** Antofagasta Minerals de grupo Luksic; Anglo American; Xstrata; Freeport Memoran y BHP Billiton. El Mercurio 13 Enero 2011
**** “En algunos países desarrollados se grava el valor de las ventas mineras, lo que lleva con el resto de mecanismos normales la tributación a las utilidades a niveles de 40-60% en el sector. ¿Por qué no pensar para la minería chilena de gran escala un régimen como el noruego, que grava la explotación privada del petróleo con una regalía (“royalty”) de entre 8 y 16% de las ventas, además de un impuesto a las ganancias de hasta 78%?” Gonzalo Martner
(1) Estudio de sus importantes documentos y conversaciones con: Julián Alcayaga, Orlando Caputo, Hugo Fazio, Graciela Galarce, Jorge Lavanderos, Ricardo Nuñez, Manuel Riesco, Carlos Tomic, Héctor Vega 2007-10
2.—Diario El Mercurio 20 Julio 2010
3.-- http://www.bcn.cl/bibliodigital/pbcn/estudios/estudios_pdf_estudios/nro280.pdf
REVISTA DE SOLICOLOGIA ELECTRONICA
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/403/412
EL DEBATE SOBRE EL OMNIVORISMO CULTURAL
Una aproximación a nuevas tendencias en Sociología del Consumo
http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/07/07/el-negocio-de-los-creditos-universitarios-que-esta-en-manos-de-alvaro-saieh/
Crédito con Aval del Estado (CAE) es un de los puntos cuestionados en las movilizaciones
En enero del año pasado, la ex Presidenta Michelle Bachelet anunciaba un beneficio que iría, según sus propias palabras, a fijarse como colchón en los bolsillos de los más pobres. “Hemos tomado la decisión de que mi gobierno va a ampliar por segundo año consecutivo los créditos con aval del Estado para educación superior, beneficiando en el 2010 a un total de 92 mil estudiantes vulnerables, pero también de clase media, pertenecientes hasta el cuarto quintil de ingreso”.
La voz de Bachelet en el Patio de Los Naranjos se escuchaba firme. Usando el tiempo que tenía para la promulgación de una ley para Pymes, la ex Mandataria aprovechó, esa mañana, la ocasión para hablar de educación: “Porque hemos hecho bien las cosas, porque creemos en el rol del Estado y en la protección social”.
Sin embargo, el Crédito con Aval del Estado (CAE) se convirtió en un salvavidas de plomo. Por una parte es un instrumento objetivo para quienes necesitan apoyo para estudiar y no lo tienen; pero por otra, ha beneficiado más a la banca en desmedro de altos intereses para los estudiantes y un altísimo costo para el Estado. No por nada fue uno de los anuncios importantes de Sebastián Piñera. La misión: bajar la tasa a un 4% e incorporar un seguro de cesantía.
Hasta 2010 el negocio estaba en manos de distintas instituciones financieras y pasó a ser manejado este año por un único prestador: Corpbanca, cuyo socio mayoritario es Álvaro Saieh. El empresario es dueño, además, de Copesa –que posee los diarios La Tercera, La Cuarta, La Hora y revista Qué Pasa–, controlador de SMU, la tercera cadena de supermercados del país; Construmart; OK Market y la mayor empresa de rentas vitalicias del país (Corpvida).
El que una sola institución se haga cargo del negocio forma parte de las bases de Ingresa, entidad que administra el sistema. Compitieron 13 instituciones, se escogió una y el crédito bajó su tasa de 5,7% a 5,3% anual. Dado que compitieron más instituciones por la administración, el sobreprecio pagado en la cartera comprada a los bancos por el fisco bajo de un 30% promedio a un 6% promedio. Pero esto podría ser muy variable a futuro.
En Ingresa explican que durante el mes de mayo se llevó a cabo el proceso de licitación pública para adjudicar el servicio de financiamiento y administración de créditos para educación superior regulados por la Ley 20.027, correspondientes al año 2011. En este proceso de licitación, las instituciones financieras, en su conjunto, presentaron 160 ofertas, para un total de 20 nóminas de alumnos a adjudicar. El día 3 de junio, la Comisión Ingresa adjudicó la cartera de Créditos con Garantía del Estado 2011, a Corpbanca por presentar la oferta más conveniente para el total de las nóminas en licitación. Los criterios empleados para hacer esta asignación están establecidos en las bases de la licitación pública que la Comisión Ingresa realiza (bases que han sido previamente aprobadas por la Contraloría General de la República). Se trata fundamentalmente de dos variables. Por un lado, se analiza qué porcentaje del monto total de los créditos de cada nómina venderá el banco a la Tesorería General de la República, teniendo en cuenta que el máximo permitido es el equivalente al 45%. La segunda variable considera cuánto recargo aplicará el banco sobre ese monto que venderá al Fisco. De este modo, el orden de las ofertas está dado por el resultado de la multiplicación entre ambos factores, dejando en primer lugar a aquella institución que proponga una menor venta y recargo.
Este crédito está dirigido a quienes no pueden optar al Corfo ni al Fondo Solidario –para las 25 universidades que conforman el Consejo de Rectores– y según las propias casas de estudio en nada ayuda una disminución tan pequeña: “Desde el punto de vista general todas las universidades están preocupadas por la diferencia entre el crédito solidario y con aval y la preocupación principal la tenemos nosotros porque tenemos muchos estudiantes que estudian con este sistema. Una tasa de 5,3% sigue siendo muy alta”, comenta Luis Winter, presidente de la Corporación de Universidades Privadas.
Para Jaime Retamal, jefe del Departamento de Carreras de la Usach, “nadie puede dudar que el CAE es un instrumento usurario e injusto que perjudica sobre todo a la clases medias y bajas. Por lo tanto, a priori, una institución financiera que no sólo mira los intereses propios, sino que además tiene conciencia social, debiese restarse a participar en el negocio que lucra con la educación superior y debiese restarse también a participar en la perpetuación de este tipo de créditos. El CAE es verdaderamente escandaloso como instrumento y debiese ser investigado también como tal”.
En el sector hay quienes señalan también que no importa cuál sea la tasa de interés de este crédito ni cuánto baje, puesto que será siempre impagable por alumnos de bajo nivel que a la vez estudiaron en universidades malas. “Es un crédito que cuesta 100 UF al año, por cinco años. Esa persona con la tasa actual va a terminar pagando 83 mil pesos al mes. Si tú bajas la actual a 3,7, entonces el problema no esta ahí porque esa cuota quedará en 73 mil pesos. El problema de fondo es que tienes malas carreras, con profesionales con sueldos que no van a poder pagar los créditos”, explica un actor del mercado financiero de la educación.
Según Manuel Riesco, economista del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (Cenda) hasta el 2010 el fisco había puesto fondos por un total de 345.438 millones de pesos (un poco mas de 700 millones de dólares), incluyendo recompras y pagos de recargos a los bancos. “Acabamos de procesar los datos oficiales del 2011, año en que se ha desembolsado otros 192.899 millones de pesos (cerca de 400 millones de dólares adicionales), con lo cual el desembolso fiscal total por CAE ha sido de 538.337 millones de pesos (holgadamente por encima de los mil millones de dólares). El desembolso fiscal equivale al 51 por ciento del total de CAE otorgados”, comenta Riesco, que suma un dato más: “Lo otro gravísimo que surge de la licitación del 2011, es que la recarga bajó de casi 40 por ciento de la recompra los años precedentes ¡a sólo 6 por ciento! Es decir, se pagaron más de 80.000 millones de pesos de más”.
De hecho, según un informe del Banco Mundial publicado por La Tercera, “los universitarios con CAE habrán adquirido una deuda casi 180% mayor de lo que será su ingreso anual cuando se titulen y se incorporen al mercado del trabajo. Este hecho sitúa a Chile como el país más caro en la relación deuda-ingreso entre diez naciones analizadas”.
Sin embargo, el escenario planteado el martes por el Presidente Piñera podría repercutir en la decisión de los bancos de participar en el proceso. Según Castañeda, con el nuevo “e impredecible cambio en las reglas del juego en el CAE (el cual incluiría seguro de cesantía) es impredecible que va a ocurrir en cuanto al interés de la banca. Si se mantiene la ley de que el Estado les compra casi un 50% del total de créditos, los bancos seguirán interesados. Si esto se altera, reduciendo sustancialmente los porcentajes de la cartera de crédito, habrá menos interés de la banca. La incorporación del seguro de cesantía reduce la exposición del riesgo, y ésta debería fluctuar entre 0,1% y 0,2% mensual adicional a los costos de los créditos de los estudiantes. Si no hay interés de la banca, o esto es muy caro, deberían considerarse inyección de recursos directos del Fisco con una nueva gobernanza para la recuperabilidad de esos cobros. UF + 4% sigue siendo altísimo aún”.
El negocio de los créditos universitarios que está en manos de Álvaro Saieh
Corpbanca se adjudicó la cartera que licitó el Estado, bajando la tasa para los estudiantes de un 5,7 a un 5,3 por ciento anual. Una mejora en la condiciones de mercado, que, sin embargo, las propias universidades califican de muy pequeña. Algo que se complica para los estudiantes si se considera que, según un informe del Banco Mundial, los universitarios con CAE tendrán una deuda casi 180% mayor de lo que será su ingreso anual cuando se titulen y se incorporen al mercado del trabajo.
- Temas relacionados
La voz de Bachelet en el Patio de Los Naranjos se escuchaba firme. Usando el tiempo que tenía para la promulgación de una ley para Pymes, la ex Mandataria aprovechó, esa mañana, la ocasión para hablar de educación: “Porque hemos hecho bien las cosas, porque creemos en el rol del Estado y en la protección social”.
Sin embargo, el Crédito con Aval del Estado (CAE) se convirtió en un salvavidas de plomo. Por una parte es un instrumento objetivo para quienes necesitan apoyo para estudiar y no lo tienen; pero por otra, ha beneficiado más a la banca en desmedro de altos intereses para los estudiantes y un altísimo costo para el Estado. No por nada fue uno de los anuncios importantes de Sebastián Piñera. La misión: bajar la tasa a un 4% e incorporar un seguro de cesantía.
Hasta 2010 el negocio estaba en manos de distintas instituciones financieras y pasó a ser manejado este año por un único prestador: Corpbanca, cuyo socio mayoritario es Álvaro Saieh. El empresario es dueño, además, de Copesa –que posee los diarios La Tercera, La Cuarta, La Hora y revista Qué Pasa–, controlador de SMU, la tercera cadena de supermercados del país; Construmart; OK Market y la mayor empresa de rentas vitalicias del país (Corpvida).
¿Por qué el crédito con aval puede resultar un buen negocio para los privados? Porque finalmente el que más arriesga es el Estado. “Es un negocio muy seguro, de bajísimo riesgo, pero que se produce por una mala asignación de los recursos del Estado”, explica Francisco Castañeda de la Usach.
En Ingresa explican que durante el mes de mayo se llevó a cabo el proceso de licitación pública para adjudicar el servicio de financiamiento y administración de créditos para educación superior regulados por la Ley 20.027, correspondientes al año 2011. En este proceso de licitación, las instituciones financieras, en su conjunto, presentaron 160 ofertas, para un total de 20 nóminas de alumnos a adjudicar. El día 3 de junio, la Comisión Ingresa adjudicó la cartera de Créditos con Garantía del Estado 2011, a Corpbanca por presentar la oferta más conveniente para el total de las nóminas en licitación. Los criterios empleados para hacer esta asignación están establecidos en las bases de la licitación pública que la Comisión Ingresa realiza (bases que han sido previamente aprobadas por la Contraloría General de la República). Se trata fundamentalmente de dos variables. Por un lado, se analiza qué porcentaje del monto total de los créditos de cada nómina venderá el banco a la Tesorería General de la República, teniendo en cuenta que el máximo permitido es el equivalente al 45%. La segunda variable considera cuánto recargo aplicará el banco sobre ese monto que venderá al Fisco. De este modo, el orden de las ofertas está dado por el resultado de la multiplicación entre ambos factores, dejando en primer lugar a aquella institución que proponga una menor venta y recargo.
Este crédito está dirigido a quienes no pueden optar al Corfo ni al Fondo Solidario –para las 25 universidades que conforman el Consejo de Rectores– y según las propias casas de estudio en nada ayuda una disminución tan pequeña: “Desde el punto de vista general todas las universidades están preocupadas por la diferencia entre el crédito solidario y con aval y la preocupación principal la tenemos nosotros porque tenemos muchos estudiantes que estudian con este sistema. Una tasa de 5,3% sigue siendo muy alta”, comenta Luis Winter, presidente de la Corporación de Universidades Privadas.
Para Jaime Retamal, jefe del Departamento de Carreras de la Usach, “nadie puede dudar que el CAE es un instrumento usurario e injusto que perjudica sobre todo a la clases medias y bajas. Por lo tanto, a priori, una institución financiera que no sólo mira los intereses propios, sino que además tiene conciencia social, debiese restarse a participar en el negocio que lucra con la educación superior y debiese restarse también a participar en la perpetuación de este tipo de créditos. El CAE es verdaderamente escandaloso como instrumento y debiese ser investigado también como tal”.
En el sector hay quienes señalan también que no importa cuál sea la tasa de interés de este crédito ni cuánto baje, puesto que será siempre impagable por alumnos de bajo nivel que a la vez estudiaron en universidades malas. “Es un crédito que cuesta 100 UF al año, por cinco años. Esa persona con la tasa actual va a terminar pagando 83 mil pesos al mes. Si tú bajas la actual a 3,7, entonces el problema no esta ahí porque esa cuota quedará en 73 mil pesos. El problema de fondo es que tienes malas carreras, con profesionales con sueldos que no van a poder pagar los créditos”, explica un actor del mercado financiero de la educación.
Lo que pierde el Estado
¿Por qué el crédito con aval puede resultar un buen negocio para los privados? Porque finalmente el que más arriesga es el Estado. “Es un negocio muy seguro, de bajísimo riesgo, pero que se produce por una mala asignación de los recursos del Estado”, explica Francisco Castañeda de la Usach.Según Manuel Riesco, economista del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (Cenda) hasta el 2010 el fisco había puesto fondos por un total de 345.438 millones de pesos (un poco mas de 700 millones de dólares), incluyendo recompras y pagos de recargos a los bancos. “Acabamos de procesar los datos oficiales del 2011, año en que se ha desembolsado otros 192.899 millones de pesos (cerca de 400 millones de dólares adicionales), con lo cual el desembolso fiscal total por CAE ha sido de 538.337 millones de pesos (holgadamente por encima de los mil millones de dólares). El desembolso fiscal equivale al 51 por ciento del total de CAE otorgados”, comenta Riesco, que suma un dato más: “Lo otro gravísimo que surge de la licitación del 2011, es que la recarga bajó de casi 40 por ciento de la recompra los años precedentes ¡a sólo 6 por ciento! Es decir, se pagaron más de 80.000 millones de pesos de más”.
De hecho, según un informe del Banco Mundial publicado por La Tercera, “los universitarios con CAE habrán adquirido una deuda casi 180% mayor de lo que será su ingreso anual cuando se titulen y se incorporen al mercado del trabajo. Este hecho sitúa a Chile como el país más caro en la relación deuda-ingreso entre diez naciones analizadas”.
Sin embargo, el escenario planteado el martes por el Presidente Piñera podría repercutir en la decisión de los bancos de participar en el proceso. Según Castañeda, con el nuevo “e impredecible cambio en las reglas del juego en el CAE (el cual incluiría seguro de cesantía) es impredecible que va a ocurrir en cuanto al interés de la banca. Si se mantiene la ley de que el Estado les compra casi un 50% del total de créditos, los bancos seguirán interesados. Si esto se altera, reduciendo sustancialmente los porcentajes de la cartera de crédito, habrá menos interés de la banca. La incorporación del seguro de cesantía reduce la exposición del riesgo, y ésta debería fluctuar entre 0,1% y 0,2% mensual adicional a los costos de los créditos de los estudiantes. Si no hay interés de la banca, o esto es muy caro, deberían considerarse inyección de recursos directos del Fisco con una nueva gobernanza para la recuperabilidad de esos cobros. UF + 4% sigue siendo altísimo aún”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)