domingo, 18 de septiembre de 2011

el 18 de septiembre...
http://youtu.be/bgs0mJlugGw
Mas
http://prensaopal.lacoctelera.net/

sábado, 17 de septiembre de 2011

http://radio.uchile.cl/noticias/123341/

Las relaciones peligrosas entre los bancos y las universidades

Loreto Soto
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS   FIRMAN SU CREDITO UNIVERSITARIOS CON AVAL ESTATAL
El empresario y ex director de Presupuesto de la dictadura militar, Jorge Selume,está más involucrado en el conflicto estudiantil de lo que muchos pudieran creer. Corpbanca, institución de la que es director y accionista, se adjudicó la licitación para los Créditos con Aval del Estado para el 2011 y además es parte de la Junta Directiva de dos de los planteles que más concentran este beneficio: las universidades Andrés Bello y de Las Américas.
Dos de los temas que han sacado chispas en medio de las demandas del movimiento estudiantil son el lucro en las universidades y el profundo endeudamiento al que tienen que recurrir las familias para costear la educación superior. Pero además, existe otro elemento que también ha estado en el centro de la discusión y que se relaciona directamente con esos dos ámbitos: el Crédito con Aval del Estado (CAE).
La implementación de este instrumento financiero permitió ampliar el acceso a las universidades, pero se convirtió también en una fuente de suculentas ganancias para los bancos. De hecho, tal como se ha argumentado, con tasas de interés que bordean el 5,8 por ciento real, este crédito se ubica al nivel de los hipotecarios que implican pagos de cuotas que se extienden al menos durante 20 años. Deudas que – según las cifras – recaen en el 60 por ciento de las familias de menores ingresos.
Por lo mismo, no sorprende que integrantes de las Juntas Directivas de algunas universidades además participen en los directorios de bancos que se han beneficiado con este mecanismo. Canio Corbo, hermano del ex presidente del Banco Central y ahora máximo ejecutivo del Banco Santander, Vittorio Corbo, forma parte del directorio de la Universidad de Los Andes, uno de los tantos planteles que recibe alumnos con CAE, en especial, por los altos aranceles que ostenta. Y si bien, el porcentaje de participación de esta casa de estudio en la asignación del crédito sólo alcanza un 0,25 por ciento, Santander ha recibido ingresos por este concepto.
Sin embargo, tal vez el caso más emblemático sea el de Jorge Selume, uno de los socios más antiguos del dueño de Corpbanca y del consorcio periodístico Copesa, Álvaro Saieh.
Selume figura como uno de los integrantes del directorio de Corpbanca, institución que se adjudicó la licitación de los Créditos con Aval del Estado para el 2011. De esta forma, la compañía fue facultada para otorgar financiamiento a miles de estudiantes junto con los bancos Estado, Crédito e Inversiones, Scotiabank, Santander, Itaú y Falabella.
Pero el economista también ocupa un sillón en la Junta Directiva de las universidades Andrés Bello (UNAB) y de Las Américas (UDLA), que en conjunto concentran más del 15 por ciento de la participación total de créditos asignados.
De hecho, según las estadísticas del sistema de crédito de estudios superiores Ingresa, la Unab es el plantel al que se destinan los montos más altos por Créditos con Aval del Estado, alcanzando más de 8 mil 700 millones de pesos. De cerca, en el lugar número seis, se ubica la Universidad de las Américas con más de 7 mil 800 millones pesos. Ambas casas estudios también están en el top 10 de la cantidad de alumnos beneficiados por este instrumento en tercer y octavo lugar respectivamente.
Y el resultado de las relaciones entre las universidades y la banca comenzó a dar frutos tempranamente. Ya en marzo, las utilidades de Corpbanca anotaban un aumento de 12,5 por ciento en relación al mismo periodo en 2010 y en mayo éstas sobrepasaban los 8 mil millones de pesos. Un rendimiento nada de despreciable para una institución que ni siquiera está dentro de las primeras de su rubro.
Además de participar en el directorio de este banco y en las Juntas Directivas de la UNAB y la UDLA, Selume integra la mesa ejecutiva de la Clínica Indisa, que además sirve de campus clínico para la misma universidad Andrés Bello. Tiene acciones en Blanco y Negro S.A y se dedica a la crianza y venta de caballos árabes.
Selume se graduó como ingeniero comercial de la Universidad de Chile y realizó sus estudios de postgrado en la Universidad de Chicago en Estados Unidos. Tuvo una presencia activa en las empresas del Estado durante la dictadura militar antes de ser privatizadas como Entel y la Compañía de Teléfonos de Chile (CTC).
Sin embargo, su principal acierto y su llegada a la banca se dio con la compra del Banco de Osorno, una de las entidades que había sido intervenida por el régimen de Pinochet, operación que lo obligó a desembolsar un millón de dólares. La transacción se llevó a cabo con la intervención de otros empresarios de origen árabe miembros del grupo de “Las diez mezquitas”, entre ellos, Carlos Abumohor y su socio, Álvaro Saieh. Además fue decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile en la dictadura y hombre fuerte de la campaña presidencial del ex Ministro de Hacienda de Pinochet, Hernán Büchi.
Un hombre cuya trayectoria ha estado marcada de gallinas de huevos de oro y cuyos negocios en la actualidad no se han apartado de esta regla. No por nada ocupa un sillón privilegiado en dos de las industrias más rentables de los últimos tiempos en el país: bancos y universidades.

viernes, 16 de septiembre de 2011

ONU MUJERES
http://www.unwomen.org/es/

Resumen
Situación del consumo, la producción y el tráfico de drogas ilícitas a nivel mundialhttp://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR2011/ExSum-translations/WDR_-_2011_-_SP.pdf

UNODC  Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
http://www.unodc.org/southerncone/es/frontpage/2011/06/21-unodc-lanca-wdr-2011.html
CRONICA  DIGITAL
http://www.cronicadigital.cl/news/
Escándalo: Walmart incrementa en 1.163% sus ganancias en el primer semestre en Chile. La empresa es propietaria de los supermercados Líder
Este incremento está dado principalmente por el aumento de las ventas tras la apetura 34 de locales entre el 30 de junio de 2010 y el 30 de junio del 2011, entre las que se consideran la apertura de 17 locales Acuenta, 11 locales Ekono, 5 locales Express y 1 local "Híper.

La mayor cadena supermercadista de Chile, Walmart Chile (ex D&S), controlada por un 74,55% por la estadounidense Walmart, ganó $53.149 millones durante el primer semestre de 2011, una cifra que supera en un 1.163% lo logrado durante igual período de 2010 cuando se obtuvieron ganancias por $4.207 millones.
Walmart, hoy dueña de Supermercados Lider, es la empresa que en Estados Unidos registra más juicios por transgresiones a las leyes laborales y sindicales.

"Adicionalmente durante el período de enero-junio del 2010 se generaron cargos extraordinarios en lIDER por efecto del terremoto que ascendieron a $14.211 millones, lo que sumado a la utilidad extraordinaria por $18.341 millones a causa de la venta de la participación en la sociedad de supermercados mayorista Alvi S.A., determinaron el incremento de la ganancia", explica la empresa en su informe a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

Los ingresos, por su parte, alcanzaron los $1.210.279 millones en la primera mitad de este año, cifra que supera los $1.078.786 millones de igual fracción del año anterior.

Sudbury Valley School

http://www.aprenderenlibertad.com/escritos/sudbury-valley-school.html

Aprender en Libertad

Reflexiones sobre educación para una vida con sentido
http://www.aprenderenlibertad.com/inicio/los-90-aos-de-summerhill.html

jueves, 15 de septiembre de 2011

1.. acerca de los hijos, definitivamente no son tuyos, solo quiérelos y
> ámalos y trata de educarlos con el ejemplo y si puedes, transmíteles que
> busquen sus propios sueños, no los tuyos. Y no esperes que te agradezcan
> todo lo que haces por ello; ese agradecimiento vendrá muchos años después,
> quizás cuando tu ya te hayas convertido en abuelo/a (ahí sabrán recién lo
> que es ser padre/madre). Pero si en el intertanto, te llegan a decir que
> están orgullosos de ser tu hijo/a, date por recompensado con creces. Y si
> alguno de ellos debe partir antes que tú, que al menos te quede el consuelo
> que le dijiste muchas veces cuanto lo querías.
>
> 2.. acerca de tus padres, no dejes nunca de agradecerles el hecho de que te
> hayan traído a este mundo maravilloso y te hayan dado tan solo la
> posibilidad de vivir, solo eso, ¡¡¡ vivir !!!
>
> 3.. acerca del mar, el viento y la naturaleza, admírala y cuídala, es única
> y no tenemos otra. Y al mar y el viento, nunca trates de vencerlos ni menos
> desafiarlos. Llevan todas las de ganar. Si quieres ser un navegante,
> acostúmbrate a vivir en crisis permanente.
>
> 4.. acerca de los límites, ellos no existen o están mucho mas allá de lo que
> te imaginas. ¿Cuanto más allá? Ese es la pregunta, tienes que llevarte al
> extremo y ahí lo descubrirás.
>
> 5.. acerca del talento, no sirve para nada si no va acompañado de
> determinación, planificación, disciplina y perseverancia. El talento es
> efímero, la determinación, eterna.
>
> 6.. acerca del amor, da las gracias al Universo si te despiertan cada mañana
> con un beso y una sonrisa. Y haz como las abejas y las mariposas, ellas no
> buscan la flor más linda del jardín, sino aquella que tiene el mayor
> contenido.
>
> 7.. acerca de la sociedad, ayuda a los que son igual o más capaces que tú,
> pero que no han tenido tus mismas oportunidades. Son ellos los más olvidados
> de la sociedad pues siempre se ayuda a los que piden y vociferan, pero a los
> que me refiero, no piden ayuda, solo necesitan una oportunidad. Sueño
> todavía con una sociedad más justa y más humana.
>
> 8..acerca del liderazgo, echo de menos en el mundo actual esos líderes que
> hacían lo que se debe hacer y decían lo que se debe decir, sin esperar
> resultados inmediatos en las encuestas. Me refiero a los que marcan un
> camino, no los que siguen a las masas.
>
> 9.. acerca de la riqueza, una vez que hayas financiado tu flujo de caja,
> trata de comprar más tiempo que dinero, más libertad que esclavitud.
>
> 10.. acerca de la angustia y la amargura, cuando creas que algo no es
> posible, que los problemas te agobian, que ya no puedes, date un tiempo para
> ver las estrellas y espera despierto el amanecer, ahí descubrirás que
> siempre
> sale el sol, ¡¡¡ siempre !!!
>
> 11.. acerca del triunfo, si quieres triunfar debes de estar dispuesto a
> fracasar mil veces y dispuesto a perder todo lo que has conseguido. Y no
> temas perderlo todo, pues si te lo has ganado bien, de seguro lo recuperas
> con creces.
>
> 12.. acerca del presente, vívelo intensamente, es el único instante que
> realmente importa; los que viven aferrados al pasado ya murieron y los que
> viven soñando con el futuro, aún no han nacido.
>
> 13.. acerca del éxito y el fracaso, reconócelos como dos impostores, pero
> aprende sobretodo de los fracasos, los propios y los de los demás, ahí hay
> demasiado conocimiento que generalmente no usamos.
>
> 14.. acerca de los amigos, elije los que están contigo cuando estás en el
> suelo, porque cuando estés en la gloria, te van a sobrar.
>
> 15.. acerca del equipo, motívalo en los momentos difíciles y nunca dejes que
> uno te abandone por haberse equivocado, ése es el más importante.
>
> 16.. acerca de tu país, ama a la tierra que te vio nacer, trabaja por hacer
> de tu país un mejor lugar para todos y pasea orgulloso/a tu bandera,
> cualquiera
> que ella sea (ya sea que seamos buenos o malos para el fútbol).
>
> 17.. acerca del esfuerzo, no te rindas nunca, no te creas el cuento de que
> cuando algo está costando mucho es porque no debe resultar, es simplemente
> que el Universo te está poniendo a prueba de si eres o no merecedor del
> éxito.
>
> 18.. acerca del miedo, no le temas, es un gran compañero, pero que no te
> inmovilice y no temas hacer el loco o el ridículo; la historia nos enseña
> que las grandes enseñanzas y tremendos descubrimientos son producto de esos
> instantes.
>
> 19.. acerca de Dios y el Cielo, creo que si actuamos haciendo el bien,
> podremos estar en la lista de espera si el Cielo existe y si no existe,
> habremos tenido nuestro propio Cielo en esta Tierra. Y a Dios no lo encontré
> solo en el Mar del Sur, en las nubes, en las tormentas, en las olas, ni en
> la meta ni en las
> partidas; estuvo siempre con nosotros, dentro, muy dentro nuestro.
>
> 20.. y cuando tengas dudas de qué debes hacer, pregúntate cual es tu Cabo de
> Hornos, ármate de una pequeña mochila que lleve sólo lo necesario para
> sobrevivir y comienza a caminar. Y no dejes de mirar al cielo, ahí
> descubrirás al albatros, que te enseñará a despegar con esfuerzo y a volar
> en libertad. Y te darás cuenta que no necesitas volar en bandada.
>
> 21.. y nunca, nunca renuncies a tus sueños, persíguelos apasionadamente y si
> no los consigues, no importa, el solo recorrer ese camino habrá valido la
> pena vivir y ojalá el sueño que persigas sea el sueño imposible.
>
> 22.. y si tienes la fortuna de un día competir con rivales del tamaño de los
> que nos tocó enfrentar en esta Regata, hónralos, admíralos, pero entrega
> todo lo que tienes por vencerlos en buena lid; ellos se lo merecen.
>
> 23.. y si en el día de mi muerte me dan la opción de renacer, elijo ser
> Albatros y volar el Mar del Sur y mirar a los intrépidos navegantes que
> arriesgan sus vidas y dejan todo en busca de su sueño, en busca de su sueño
> imposible.
>
> 24.. y nunca te tomes demasiado en serio a un navegante que está terminando
> una Vuelta al Mundo. Solo sabrá navegar un poco más, ¡¡nada
> más!! "
>
> Felipe Cubillos
--
Benito Baranda indignado por el Lucro en la Educación 
http://youtu.be/vO7jse8Da64

http://www.elciudadano.cl/2011/09/15/manfred-max-neef-%e2%80%9cnecesitamos-economistas-cultos%e2%80%9d/

Manfred Max-Neef: “Necesitamos economistas cultos”

“Necesitamos una economía que entienda que es subsistema de un sistema finito más grande: la biosfera, y como consecuencia la imposibilidad de tener un crecimiento económico infinito.”
La afamada periodista Amy Goodman de DemocracyNow.org entrevistó en Bonn, Alemania al reconocido economista chileno Manfred Max-Neef.
Manfred Max-Neef ganó en 1983 el Right Livelihood Award, dos años después de haber publicado su libro Economía descalza, señales desde el mundo invisible. El economista comienza por explicarnos el concepto de economía descalza.
– “Bueno, es una metáfora, pero es una metáfora que se originó en una experiencia concreta. Yo trabajé alrededor de diez años de mi vida en áreas de pobreza extrema en las sierras, en la jungla, en áreas urbanas en distintas partes de Latinoamérica.
Al comienzo de este periodo estaba un día en una aldea indígena en la sierra de Perú, era un día horrible, había estado lloviendo todo el tiempo. Era una zona muy pobre y frente a mí estaba otro hombre parado en el lodo (no en el barrio pobre sino en el lodo). Y bueno, nos miramos. Era de corta estatura, delgado, con hambre, desempleado, cinco hijos, una esposa y una abuela. Yo era el refinado economista de Berkeley, que enseñaba en Berkeley, etc. Nos mirábamos cara a cara y de pronto me di cuenta de que no tenía nada coherente que decirle en esas circunstancias a este hombre, que todo mi lenguaje de economista era inútil. ¿Debería decirle que se pusiera feliz porque el producto interno bruto había subido un 5% o algo así por el estilo?
Todo esto era completamente absurdo.
Entonces descubrí que no tenía un lenguaje para ese ambiente y que teníamos que inventar un idioma nuevo. Ese es el origen de la metáfora ‘economía descalza’ que, en concreto, simboliza la economía que un economista debe usar cuando se atreve a meterse en los barrios bajos. El punto es que los economistas estudian y analizan la pobreza desde sus oficinas lujosas, poseen todas las estadísticas, desarrollan todos los modelos y están convencidos de que saben todo lo que hay que saber sobre la pobreza.
Pero ellos no entienden lo que es la pobreza, ese es el gran problema y es también el motivo por el cual la pobreza aún existe. Esto cambió completamente mi vida como economista: inventé un lenguaje coherente para esas condiciones de vida.
¿Qué crees que debamos cambiar?
¡Oh!, casi todo. Somos dramáticamente idiotas.
Actuamos sistemáticamente en contra de las evidencias que tenemos.
Sabemos exactamente qué no debemos hacer. No hay nadie que no sepa esto, especialmente los grandes políticos saben exactamente lo que no se debe hacer. Y aún así lo hacen. Después de lo que pasó en octubre del 2008, tú pensarías que van a cambiar porque se han dado cuenta de que el modelo económico no funciona, que incluso tiene un alto nivel de riesgo, dramáticamente riesgoso. Y uno se pregunta: ¿Cuál fue el resultado de la última reunión de la Comunidad Europea? Ahora son más fundamentalistas que antes. De tal modo que lo único de lo que se puede estar seguro es que ya viene la próxima crisis y que será el doble de fuerte que la actual. Pero para entonces ya no habrá suficiente dinero. Esas son las consecuencias de la sistemática estupidez humana.
Si tú estuvieras al frente de la economía ¿qué harías para evitar otra catástrofe?
Primero que nada, necesitamos de nuevo economistas cultos, que sepan historia, de dónde vienen, cómo se originaron las ideas, quién hizo qué y así sucesivamente. Lo segundo, una economía que entienda que es subsistema de un sistema finito más grande: la biosfera, y como consecuencia la imposibilidad de tener un crecimiento económico infinito. En tercer lugar, un sistema que tenga claro que no puede funcionar sin tomar en serio los ecosistemas. Pero los economistas no saben nada de ecosistemas, no saben nada de termodinámica, nada de biodiversidad, son totalmente ignorantes respecto a estos temas. Un economista debe tener claro que si los animales desaparecen, él también desaparecerá porque entonces ya no habrá qué comer. Pero él no sabe que dependemos totalmente de la naturaleza ¿te das cuenta? Sin embargo, para los economistas de hoy en día la naturaleza es un subsistema de la economía, ¡concepto que es totalmente absurdo!
Además debemos acercar el consumidor a la producción. Yo vivo bien al sur de Chile, una zona fantástica donde tenemos toda la tecnología para la elaboración de productos lácteos de máxima calidad. Hace unos meses estaba desayunando en un hotel y al tomar un paquetito de mantequilla descubrí que ésta venía de Nueva Zelanda, absurdo ¿no te parece? ¿Y por qué sucede una cosa así? Porque los economistas no saben calcular los costos reales. Traer mantequilla desde un lugar que queda a 20.000 kilómetros a un sitio donde se produce la mejor, con el pretexto de que es más barato es una estupidez monumental porque no tienen en cuenta el impacto que causan esos 20.000 km de transporte sobre la naturaleza. Por si fuera poco, es más barata porque está subsidiada.
Es un caso muy claro en el que los precios nunca dicen la verdad.
Todo tiene su truco ¿sabes? esas artimañas causan enormes daños. Si acercas el consumo a la producción, comerás mejor, tendrás mejores alimentos y sabrás de dónde vienen. Incluso podrías llegar a conocer a la persona que lo produce. Se humaniza el proceso, pero hoy en día lo que los economistas hacen está totalmente deshumanizado.
¿No crees que la misma tierra nos forzará a actuar de diferente modo? ¿Estaremos llegando al fin?
Sí claro. Ya algunos científicos lo están diciendo pero yo aún no he llegado a ese punto. Pero muchos lo creen y piensan que es definitivo, que estamos fritos, que dentro de algunas décadas no habrá más humanos. Yo no creo que hayamos llegado a ese punto, pero sí que estamos cerca y diré que ya cruzamos el primero de los tres ríos. Y observa lo que está pasando en todos lados, es alarmante cómo la cantidad de catástrofes ha ido aumentando y se manifiesta en todas las formas: tormentas, terremotos, erupciones volcánicas. El número de eventos crece dramáticamente, es sobrecogedor y nosotros seguimos en las mismas.
¿Qué has aprendido de las comunidades pobres en las que has vivido y trabajado que te de esperanza?
La solidaridad de la gente; el respeto por los otros; la ayuda mutua; nada de avaricia, un valor inexistente dentro de la pobreza y uno estaría inclinado a pensar que allí es donde más está presente, que la avaricia debería ser patrimonio de los que menos tienen. No, todo lo contrario, mientras más tienes, más quieres; la crisis actual es producto de la avaricia. La avaricia es el valor dominante del mundo actual. Mientras persista, estamos acabados.
¿Cuáles serían los principios que enseñarías a los jóvenes economistas?
Los principios de la economía deben estar fundamentados en cinco postulados y un valor esencial.
* Primero: la economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía.
* Segundo: el desarrollo se refiere a las personas, no a las cosas.
* Tercero: crecimiento no es lo mismo que desarrollo y el desarrollo no necesariamente requiere de crecimiento.
* Cuarto: no puede existir una economía con un ecosistema fallando.
* Quinto: la economía es un subsistema de un sistema mayor y finito: la biosfera. Por lo tanto, el crecimiento permanente es un imposible. Y el valor fundamental para poder consolidar una nueva economía es que ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar por encima de la reverencia por la vida.
Explica lo que acabas de mencionar.
Nada puede ser más importante que la vida. Y digo vida, no seres humanos, porque para mí el punto clave es el milagro de la vida en todas sus manifestaciones. Pero si predomina el interés económico, uno no sólo se olvida de la vida y otros seres vivientes, termina también ignorando a los seres humanos. Si recorres esta lista que acabo de mencionar, uno a uno, verás que lo que tenemos ahora es exactamente lo contrario.
Volvamos al tercer punto, crecimiento y desarrollo y explícalo mejor.
Crecimiento es una acumulación cuantitativa. Desarrollo es la liberación de posibilidades creativas. Todo sistema vivo de la naturaleza crece y en cierto punto deja de crecer, tú ya no estás creciendo, ni él ni yo. Pero continuamos desarrollándonos, de otro modo no estaríamos dialogando en este momento. El desarrollo no tiene límites, pero el crecimiento sí. Y este es un concepto muy importante que políticos y economistas ignoran, están obsesionados con el fetiche del crecimiento económico.
He trabajado durante décadas y en este tiempo se han hecho muchos estudios. Soy el autor de una famosa hipótesis: la hipótesis del límite, que dice que en toda sociedad hay un periodo de crecimiento económico —entendido convencionalmente o no— que trae una mejora en la calidad de vida pero sólo hasta cierto punto: el punto límite, a partir del cual, si hay más crecimiento, la calidad de vida comienza a decaer. Esta es la situación en la que nos encontramos actualmente.
Tu país es el ejemplo más dramático que puedes encontrar. En mi libro que saldrá publicado en Inglaterra, titulado La economía desenmascarada, hay un capítulo llamado “Estados Unidos, una nación en vías de subdesarrollo”, la cual es una nueva categoría. Actualmente manejamos los conceptos de desarrollado, subdesarrollado y en vías desarrollo. Ahora tenemos el nuevo concepto de en vías de subdesarrollo y tu país es el mejor ejemplo, en el cual el 1% de los estadounidenses cada vez están mejor, mejor y mejor, mientras que el 99% va en decadencia en todo tipo de manifestaciones. Hay personas que viven en sus autos, ¿sabes? ahora duermen en sus autos, estacionados enfrente de la que fue su casa. Miles, millones de personas lo han perdido todo. Pero los especuladores, los que crearon todo este problema, esos están fantásticamente bien. Para ellos no hay problemas.
¿Entonces, cómo cambiarías las cosas?
Bueno, no sé cómo cambiarlas. Es decir, solas van a cambiar, pero de manera catastrófica. Para mí no sería raro que de un momento a otro millones de personas salieran a las calles de Estados Unidos a causar destrozos. No sé, pero podría suceder. No lo sé. La situación es absolutamente dramática y se supone que es el país más poderoso de la tierra. Y aún en estas condiciones, siguen con sus guerras absurdas gastando billones y trillones. Trece trillones de dólares para los especuladores y ¡ni un centavo se fue para las personas que perdieron sus casas! ¿Qué tipo de lógica es esa?
Por Amy Goodman
Manfred Max-Neef estudió economía e hizo carrera como empleado de la empresa Shell. En 1957 dio las espaldas a la industria y se dedicó a estudiar los problemas de los países en desarrollo. Trabajó para organizaciones de la ONU y en diversas universidades de EE.UU. y América Latina. Inspirado por el imperativo de Schumachersmall is beautiful”, desarrolló tesis que denominó “economía descalza” y “economía a escala humana”. En los años 90 formuló con la hipótesis del “umbral” la idea de que a partir de determinado punto del desarrollo económico, la calidad de vida comienza a disminuir.
Publicado el 31 agosto, 2011, en http://www.mundonuevo.cl/

martes, 13 de septiembre de 2011

II CARTA DE A. PEREZ EZQUIVEL AL PRESIDENTE OBAMA


Buenos Aires, 05 de septiembre de 2011
Barack Obama:
Si EEUU entra en default,
América Latina lo va a ayudar.
Estimado Barack Obama, más que una carta, la intención es tratar de darte
una mano desde América Latina frente a la crisis económica, política y de
valores que afecta a EEUU, Europa, Grecia y otros países del mal llamado
“primer mundo”. Siempre afirmé que somos un solo mundo mal distribuido y
ahora la crisis les toca a los intocables.
Como Fausto que vendió su alma al diablo por un amor, lo grave es que
algunos países vendieron su alma a la Bolsa que los ha embolsado, y les está
reclamando el pago de la deuda más los intereses; semejante al Mercader de
Venecia  que reclama el pago de la deuda, con una libra de carne de su
propio cuerpo.
Aclaremos las cosas Barack, América Latina  no puede darte crédito alguno,
está  desfondada gracias a la gentileza del FMI y el BM con sus recetas. El
primer consejo es que no aceptes recetas de organismos tóxicos. Lo que si
podemos hacer es  transmitirte algunas experiencias que pueden ayudar.
Hay que aprender a vivir con la crisis, nosotros la asumimos casi… casi…
como una hermana mayor;  hay veces que la amamos y otras veces la odiamos,
son como problemas de  familia.
Hay que revisar y ver “que el armario de las ideas está vacío”, como decía
alguien cuyo nombre no recuerdo, por  lo tanto, debes generar ideas
superadoras y aprender los mecanismos que impone la deuda externa como
instrumento de dominación. En eso ustedes son maestros.
Pero los latinoamericanos sabemos bastante de las  plagas bíblicas que son
“ese monstruo grande que pisa fuerte, toda la inocencia de la gente”, como
canta León.
Heráclito decía que nunca nos bañamos en las mismas aguas a pesar de ser el
mismo río. Todo cambia. Hasta tu país que se creía poderoso amo del mundo,
hoy debe enfrentar la deuda externa más grande del mundo, que deja a los
norteamericanos con la boca abierta y el bolsillo temblando en la angustia
existencial, cuando la Standard & Poor`s les baja el pulgar en las
calificaciones al mejor estilo imperial.
Tengo que decirte que no me alcanzan los dedos de las manos y de los pies
para contar la deuda de tu país en billones, trillones, cifras que no entran
en mi cabeza y trato de comprender que lo imposible, es posible.
Es demasiado para mis neuronas comprobar que el mayor acreedor de los EEUU
es la China “capi-comunista” y entre los misterios de ese legendario país,
es saber como se las  ingeniará para cobrarle a los EEUU la deuda externa.
Pero China también controla el mercado de metales para alta tecnología, lo
eso hace a los EEUU más dependiente de China. Todo me sabe a un cuento
chino.
Me pregunto: ¿Tendrán los chinos  que convocar a sus dioses y magos de todas
las dinastías, y al sabio Confucio que debe estar confundido con lo que
ocurre en tu país?- ¡Vaya uno a saber! - en eso no podemos ayudarte. Lo que
sí podemos es enseñarte  el juego de la deuda externa:
1.-  Debes saber que las reglas las ponen los que mandan y no tu país, que
pasó a ser miembro del club de deudores, por lo que: “Bienvenido hermano al
club de Deudores”.
2.- En el juego los acreedores  usan dados cargados y el resultado será
siempre el mismo: “más pagas, más debes y menos tienes”. Jugar es una forma
de hacerte creer que puedes ganar.
3.- No desesperes, el juego viene con sorpresas.  Estás condenado a
perpetuidad como el mítico Sísifo, nunca llegarás a la cumbre,  una y otra
vez debes  cargar el peso de la deuda que paso a paso, pesa más y más.
Saca el lápiz estimado Barack y anota, pero no desesperes, ponle todos los
números que quieras y siempre obtendrás el mismo  resultado.
Hasta el momento, has aplicado un duro programa de ajuste fiscal en gastos
sociales, educación, salud alimentación por 2,5 billones de dólares y
aumentado el gasto militar con la complicidad del Congreso,  para elevar el
endeudamiento hasta 16,4 billones de dólares, cifra superior en unos dos
billones al PIB de tu país; según los datos que el politólogo Atilio Borón
recoge en su nota "Una estafa de 16 billones de dólares". No abundaré en
datos que ya tienes.
Si continúas con esa locura esperando resolver el déficit, es como poner la
cabeza en la guillotina y que tú mismo te la cortes. Estimado Barack, por
favor, no seas suicida. Trata de encarar políticas públicas  en favor de tu
pueblo para evitar que se incendie el país, como está ocurriendo en Europa y
otras latitudes con los indignados… indignadísimos.
En lugar de enfrentar la pobreza, el hambre y el desempleo que alcanza a más
de 54 millones de personas, envías millones de dólares para salvar a los que
más tienen. 659 millones de dólares fueron abonados a instituciones
bancarias y  empresas financieras. Algo huele mal Barack y puede pudrirse.
Tu gobierno ha decidido continuar aumentando el gasto militar, las bases en
diversas partes del mundo, para  promover guerras y conflictos a costa del
derecho de tu pueblo y de otros pueblos víctimas de tu país. Esta situación
te lleva a un punto sin retorno, si crees que apoyando el complejo
industrial-militar vas a resolver la crisis.
No debes olvidar  que quien siembra violencia recoge más violencia, tu país
soportando el boomerang de las recetas neoliberales que  impusieron a otros
pueblos. Tienes una posibilidad, en  EEUU hay personas sabias y con ideas
que tienen propuestas para tu armario vacío y pueden ayudar a superar la
crisis.
Pero vamos a lo concreto y tratemos de aproximarnos en buscar algunas
soluciones. Como el problema es mucho más complejo se necesita tener
pensamiento holístico:
¿Cuánto cuesta a EEUU la guerra en Irak?
Tu antecesor George Bush, más mentiroso que Pinocho, dijo que la guerra en
Irak costaría 50.000 millones de dólares. Los EEUU están gastando esa
cantidad en Irak cada tres meses, como dice el Premio Nobel de Economía
Joseph Stiglitz: "Si situamos esa cantidad en su marco, resulta que por una
sexta parte del costo de la guerra de los EEUU podrían dotarse de una base
económica sólida para su sistema de seguridad social durante más de medio
siglo, sin reducir las prestaciones ni aumentar las contribuciones". Más
claro imposible.
¿Cuánto cuesta una bomba que arroja tu ejército y tus aliados sobre Libia,
Irak y Afganistán?
Te recuerdo que 146 entidades financieras de 16 países han invertido y
prestado servicios financieros por valor de 43.000 millones de dólares para
fabricar bombas racimos entre los años 2007 y 2009.
Un misil Trident DII5 de largo alcance puede transportar una cabeza nuclear
y su costo es de 30.9 millones de dólares. La empresa Lockheed Martín, es el
contratista ganador a un costo de 789,9 millones de dólares.¿Cuánto cuesta
un tanque de guerra y un avión de combate?
Anota Barack para no olvidar y suma las cifras inimaginables para promover
la muerte y destrucción. Otra preguntita. ¿Sabe tu pueblo cuanto gasta  el
gobierno en guerras que tiene en diversas partes del mundo, y adónde van sus
impuestos?
El AH- 64- Apache, usado por EEUU en Irak, es un helicóptero de ataque
utilizado por los británicos, Israel, Japón y otros; el costo del programa
fue de 10.500 millones de dólares. El costo de despegue es de 18 millones de
dólares y el costo de compra de la versión AH-64D en el 2003 era de 56
millones de dólares.
Aquí viene el plato fuerte: Según TIME, en la lista del 2009,  un simple
caza de combate, cuesta  94 millones de dólares, y suma hasta el poderoso y
letal bombardeo valuado en 2.400 millones de dólares el B-2 SPIRIT.
Ni hablar de los porta-aviones que entran en el imaginario de lo increíble,
pero dolorosamente cierto, como la clase NIMITZ que alcanzan por unidad los
4.000 millones de dólares; que necesita un equipamiento anual de 150
millones de dólares. Esto sin contar los 80 aviones, que pueden aumentar su
capacidad hasta 100.
Me cansé Barack, estoy agotado de tanta locura e irresponsabilidad… necesito
respirar.
Pero hay que seguir nomás. Otras medidas que puedes utilizar para reducir el
déficit de tu país -medidas que has prometido, pero no cumplido- es cerrar
las cárceles de Abu-Graib, en Irak  y en Guantánamo. Y levantar el bloqueo a
Cuba y liberar a los cinco cubanos que mantienes presos por más de 10 años.
Esto  permitiría  a tu país ahorrar millones de dólares. Dime Barack ¿Cuánto
cuesta a tu país el salario de los torturadores, asesinos y carceleros
formados en la Escuela de las Américas, que aunque le cambiaron el nombre
continúan con  los mismos métodos?
El problema más grave que afecta a tu país es el miedo. Miedo a los demás y
miedo a sí mismo. Pero se empeña en  aferrarse al salvavidas de plomo e
inventa mecanismos de seguridad, que vuelve la vida más insegura y
angustiante.  El presupuesto militar de tu país para el 2011, supera los
700.000 millones de dólares.
Las guerras, el petróleo, los minerales, el agua, el poder político y
económico cuestan miles de vidas humanas, provocan hambre y violencia. Pero
para los que mandan, negocios son negocios, y  la humanidad pasa a ser una
abstracción.
Hoy es Libia, la guerra por el petróleo, ¿mañana, será por el agua, los
recursos  y bienes naturales?, ¡vaya uno a saber!  Lo que sí sabemos es que
estás hipotecando el presente y destruyendo el  futuro de tu pueblo y otros
pueblos del mundo.
No podemos continuar lamentando la situación que vivimos, debemos construir
en la esperanza. Te propongo lo siguiente:
Dona el valor de uno de los aviones de combate y, como decía Roul Follereau,
podrás ver cuantos hospitales, escuelas y  empleos dignos se pueden
construir para los pueblos.
Con el valor de una de las bombas que tu ejército arroja sobre Irak,
Afganistán o Libia se pueden hacer centros de salud y dar de comer y educar
a millones de niños, que te regalarán una sonrisa y esperanza de vida.
Si se sumasen todo los millones invertidos para la muerte, ¿cuánto más
podría tu país hacer para la vida de tu pueblo y la humanidad? Podrías pagar
la deuda externa e interna.
Mi saludo de Paz y Bien.

Adolfo Pérez Esquivel
Presidente Internacional
SERPAJ  - AL
Premio Nobel de la Paz

lunes, 12 de septiembre de 2011

Radiografía del sistema político y electoral

Las reveladoras cifras de la crisis de representatividad de los parlamentarios

El Gran Fraude del Calentamiento Global
http://youtu.be/QcsImZaYMac
http://www.granvalparaiso.cl/v2/2011/09/12/el-lucro-en-la-educacion-y-el-riesgo-de-cerrar-los-colegios-subvencionados/

El lucro en la educación y el riesgo de cerrar los colegios subvencionados

Publicado el sep 12, 2011 | Deje un comentario
Por Nicolás Abarca Oyarce
El nuevo proyecto de ley sobre lucro en la educación ya se encuentra en el parlamento, como una de las grandes victorias del movimiento estudiantil, su objetivo es terminar la subvención fiscal a aquellos colegios que persigan fines de lucro, lo cual puede parecer del todo lógico, si se tiene en cuenta que no podemos estar financiando con plata de todos los chilenos el negocio que tengan un sostenedor en la educación. Sin embargo, acabar con este aporte puede traer daños colaterales que absorberán las familias, lo cual hace que debamos volver a reflexionar si terminar con el lucro es o no la solución más idónea.
Los colegios subvencionados con fines de lucro representan hoy el 31% de todos los establecimientos educacionales del país, con una matrícula de 1.056.090 alumnos, de hecho han sido desde el retorno a la democracia los que más han crecido, teniendo en 1990 sólo 490.000 alumnos, es decir han experimentando una expansión del 113%, en comparación con los colegios subvencionados sin fines de lucro que crecieron de 343.755 a 550.635 estudiantes, y los particulares que aumentaron de 198.602 a 252.451 en el mismo período de tiempo. Si se llegase a quitar la subvención a estos colegios, éstos tendrían dos opciones: cerrar, o convertirse en particulares. Ambas alternativas generarían un duro golpe para las familias chilenas, y ponen en riesgo la estabilidad del sistema educativo.
En el caso de que estos colegios cierren, habría una migración de un poco más de un millón de estudiantes a diversos establecimientos, específicamente subvencionados sin fines de lucro o  municipales, teniendo en cuenta la situación socioeconómica de los alumnos que deberían marcharse. En caso que se vayan a los primeros, es bastante poco probable que estos colegios puedan satisfacer toda esta nueva demanda, pues representan sólo un 15% del total de establecimientos en el país, lo que obligaría a aumentar el número de alumnos por curso, o simplemente a rechazar las postulaciones por falta de vacantes. En caso de migrar a los municipales se produciría una situación más crítica aún, toda vez que estos colegios se caracterizan por el alto número de estudiantes por aula, inaceptable bajo estándares internacionales, de modo que ni imaginar la aglomeración y hacinamiento que se produciría con el arribo de un millón de estudiantes más; por tanto, si llegasen a cerrar un tercio del total de los colegios en el país, el caos que se produciría en cobertura sería catastrófico, poniendo en serio peligro no sólo la estabilidad de la red de colegios y escuelas, sino también la de toda la sociedad.
Suponiendo ahora que estos colegios no cierren, pero pasen a ser particulares, el incremento del costo para gran parte de las familias chilenas sería privativo, sobre todo si se tiene en cuenta que en un colegio subvencionado las mensualidades no suelen exceder los $50.000, al contrario de los particulares en que ascienden a más de $100.000. Ante este escenario las familias tendrían que hacer el doble de esfuerzo para pagar la educación de sus hijos, o simplemente marcharse a establecimientos subvencionados sin fines de lucro –si es que encuentran puestos vacantes- o a colegios municipales a llenar aún más las apretadas aulas.
Teniendo a la vista este panorama, los grandes daños que provocaría terminar hoy con el lucro hacen que no sea un camino viable, en vez de ello se pueden aplicar una serie de exigencias para los dueños de estos colegios a cambio de entregarles la respectiva subvención, fijando una cuota mínima de admisión para alumnos en situación de vulnerabilidad, lo que favorecería la integración social, estándares objetivos de calificación de infraestructura, para terminar con los bochornosos casos de establecimientos con baños destruidos, higiene precaria, aulas que se llueven o materiales tecnológicos obsoletos; fijar también un nivel mínimo de remuneraciones para los profesores, ya que en la práctica muchos sostenedores inescrupulosos han buscado aumentar sus ganancias pagando menos a los docentes, y finalmente exigir que el colegio alcance cierto puntaje en las pruebas nacionales, que acrediten que la educación que está entregando es de calidad.
A modo de síntesis, el lucro en las actuales condiciones tendría efectos más perjudiciales que beneficiosos para las familias chilenas, en vez de ello, se debe entrar a regular profundamente cómo se lleva la administración y prestación de educación en estos colegios exigiéndoles que cumplan una serie de requisitos que aseguren calidad, integración social y ambiente digno. Porque como brillantemente apuntó Meller en una sola frase “el problema no es lucro, es el (desregulado) mercado”.

domingo, 11 de septiembre de 2011

David Ray Griffin. 11s,la version oficial es la conspiracion
http://youtu.be/jQqfxuv2pAQ
1) Chile es el país con la segunda educación más desigual del planeta (Fuente: OCDE -Organización para la cooperación y desarrollo económicos, compuesto por las mayores economías del mundo... y Chile)
2) Chile tiene los sextos aranceles más caros del mundo -comparados por poder de paridad de compra-, y peor sistema de becas que los otros 5 y ninguna universidad de calidad mundial, a diferencia de los otros 5 (Fuente: OCDE)
3) Hasta países sudamericanos pueden dar educación gratuita -o de muy bajo costo-, siendo que Chile tiene un mayor PIB per cápita que ellos y es el mayor productor de cobre del mundo, que equivale a cualquier país árabe productor de petróleo, somos, potencialmente, una de las economías más ricas de la región y del planeta. “ El cobre es de todos los chilenos” ¿ Dónde están nuestros beneficios del cobre, por ser chilenos ?.
4) "La PSU aumenta la brecha entre colegios municipales y privados", un país con un coeficiente de desigualdad tan extremo como Chile necesita medios de selección acordes con su realidad (Fuente: Emol, OCDE), como medir conocimientos específicos para las carreras a postular y aptitudes para ella, además, según Valentina Quiroga de Educación2020 la PSU estaría hecha para el modo de pensar de los hombres (85% de los puntajes nacionales son hombres).
5) En Chile, el 15% de los recursos para educación los pone el estado y cerca de un 85% las familias. Este monto equivale al 0,3% del PIB, uno de los más bajos del mundo -el promedio en desarrollados es 1,3%-, considerando que casi la mitad de estos recursos van sólo para 4 Universidades del Consejo de rectores, la mayoría está endeudada y atada al autofinanciamiento. En los países desarrollados por lo general es al revés. (Fuente: Education at a Glance -2009- OCDE)

6) Miles de estudiantes se endeudan por millonarias sumas para poder estudiar (créditos), hipotecando su futuro.
7) El 65% de los quintiles más pobres deserta en la Universidad, principalmente por problemas económicos (Fuente: Estudio Sobre las causas de la deserción universitaria». Centro de Microdatos , Dep. de Economía, Universidad de Chile).
8) "56,7% de los jóvenes NO trabaja en lo que estudió" (y se endeudó por ello por unos $20.000.000 que debe pagar), el "mercado de la educación" satura el campo laboral y no regula nada (fuente: EMOL, http://www.buscacarreras.com/)
9) En Chile hay muchos más profesionales que técnicos mientras que en países desarrollados es al revés. El título universitario cada vez se devalúa más. Chile necesita más técnicos y de CALIDAD. La saturación de profesionales de la salud, además, genera problemas de salud pública a nivel nacional por eso muchos países desarrollados ya tienen implementado el "NUMERUS CLAUSUS": restricción en cupos de ingreso en ciertas carreras.
10) El lucro de las universidades es anticonstitucional, además no genera universidades cuyo principal objetivo sea el desarrollo íntegro del país -sino generar utilidades para los dueños-, no posee mayores incentivos para investigación ni desarrollo de tecnologías; destinan millones en publicidad que podrían ser reinvertidos en un 100% en investigación, infraestructura, docencia, etc. Además no pueden ser regulados y lucran con dineros del estado
11) En Chile prácticamente no existen filtros de ingreso en las Universidades, basta pagar. Los sistemas educacionales de los países desarrollados son meritocráticos (basados en el mérito), en Chile, en cambio, depende solo de tu capacidad de pago.
12) Las acreditaciones no sirven de nada, no acreditan calidad. Evalúan procesos y no resultados, solo acredita que los egresados de una tal Universidad tengan el perfil que esa misma Universidad define según estime conveniente. Se necesitan sistemas que acrediten resultados e investigación, debe ser una entidad única sin intereses creados, es importante que se defina un perfil estándar para todas las universidades y todas las carreras del país.
Estos daños generados indirectamente desde el gobierno militar, continuados y profundizados por la Concertación y el actual gobierno, suman graves daños al país por valores altísimos (si hubiera que ponerle precio serian miles de billones de pesos por lo bajo, junto con un retroceso en el desarrollo de varias décadas), valores que no tienen comparación frente a los destrozos hechos por estudiantes últimamente ni con perder unas semanas de clases.

Y QUE HAY DEL RESTO DE LOS ABUSOS
1) Leyes unilaterales permanentemente en beneficio del lucro.
2) Lucro/mercadeo en ISAPRES y en salud, abusos, contratos ilegales.
3) Alzas permanentes en combustibles, alimentos e impuestos.
4) Sueldos bajos, y sueldo mínimo vergonzoso de $ 182.000.
5) Abusos en los derechos de los trabajadores.
6) Discriminación por: edad, clase social, y nivel educacional.
7) Permanente desigualdad.

Inside 15M: 48 horas con l@s indignad@s

http://radiotrinchera.org/tv-en-trinchera/inside-15m-48-horas-con-ls-indignads/admin/

http://www.elciudadano.cl/2011/09/11/ex-jefe-de-contraterrorismo-de-estados-unidos-acusa-a-altos-funcionarios-de-la-cia-de-encubrimiento-antes-del-11-s/

Ex jefe de contraterrorismo de Estados Unidos acusa a altos funcionarios de la CIA de encubrimiento antes del 11-S


A una década del atentado a las Torres Gemelas se revelan nuevos datos sobre las fallas en la inteligencia que condujeron a los ataques terroristas contra las Torres Gemelas y el Pentágono han comenzado a atraer nuevos análisis de antiguos funcionarios del contraterrorismo, que han cuestionado la veracidad de varias investigaciones del gobierno que concluyeron quiénes sabían qué y cuándo.
Un informe exclusivo publicado por Truthout, basado en documentos obtenidos gracias a la Ley de Libertad de la Información y una entrevista con un ex alto funcionario del contraterrorismo mostró que altos funcionarios del gobierno ordenaron a una unidad poco conocida de la inteligencia militar, sin conocimiento de varios organismos investigadores que estudiaban los ataques terroristas, que dejara de rastrear los movimientos de Osama bin Laden y de al-Qaida antes del 11-S.
En una sorprendente entrevista emitida por una estación afiliada a PBS en Colorado, el ex jefe de contraterrorismo, Richard Clarke, contó explosivas afirmaciones contra tres altos ex funcionarios de la CIA George Tenet, Cofer Black y Richard Blee– acusándolos de ocultar a sabiendas información a la Casa Blanca de Bush y Clinton, el FBI, Inmigración y los departamentos de Estado y Defensa sobre dos de los secuestradores del 11-S que habían entrado a EE.UU. más de un año antes de los ataques.

George Tenet

Richard Clarke, ex jefe de contraterrorismo
Clarke también acusó a los antiguos funcionarios de la CIA de involucrarse en un encubrimiento al no revelar al Congreso y a la Comisión del 11-S detalles cruciales sobre los dos secuestradores.
Tenet, Black y Blee han “logrado superar un comité conjunto de investigación de la Cámara y la Comisión del 11-S y esto nunca se ha hecho público”, dijo Clarke en la entrevista.
Clarke, quien ahora dirige la firma de seguridad Good Harbor Consulting, fue el principal consejero de contraterrorismo de los gobiernos Clinton y Bush. Testificó a las mil maravillas ante la Comisión del 11-S que investigó los ataques terroristas diciendo que “vuestro gobierno os defraudó”.
En octubre de 2009, Clarke habló con John Duffy y Ray Nowosielski, quienes han estado trabajando en un documental sobre Blee y el secreto que rodea su papel en las fallas de seguridad que llevaron al 11-S, que será transmitido este décimo aniversario de los ataques.
Duffy y Nowosielski, cuya cinta anterior Press For Truth, siguió a cuatro viudas del 11-S mientras presionaban a la Casa Blanca de Bush para que convocara a una comisión independiente para investigar los ataques, también han lanzado un nuevo sitio de transparencia en la web, SecrecyKills.com, que apunta a desenmascarar aún más a Blee.
Clarke reconoce que no posee ninguna evidencia para respaldar sus afirmaciones sobre los antiguos funcionarios de la CIA. No respondió a preguntas sobre si todavía insistía en los comentarios que hizo sobre Tenet, Black, y Blee hace casi dos años. Pero Nowosielski dijo a Truthout que habló con Clarke durante este año para informarle que Tenet, Black y Blee habían emitido una declaración conjunta con fuertes críticas a sus acusaciones, y Clarke dijo a Nowosielski que no ha cambiado su posición.
Clarke afirma en la entrevista de 13 minutos de duración que Tenet, ex director de la CIA; Black, quien dirigió el Centro Contraterrorista de la agencia; y Blee, ayudante principal de Tenet quien dirigió la Estación de Temas Bin Laden de la CIA, también conocida como Estación Alec, cuya verdadera identidad fue revelada por primera vez hace dos años, son responsables por el hecho de que el gobierno no haya capturado a Nawaf al-Hazmi y a Khalid al-Mihdhar, quienes secuestraron el Vuelo 77 de American Airlines con otros tres terroristas y hicieron volar el avión directamente contra el Pentágono matando a 189 personas.
“George Tenet siguió toda la información sobre al-Qaida en detalle microscópico”, dijo
Clarke dijo a Duffy y Nowosielski: “Leía los informes de inteligencia en bruto antes que lo hicieran los analistas del centro de contraterrorismo y tomaba el teléfono y me llamaba a las 7:30 de la mañana para hablar de ellos”.
Pero Tenet, quien recibió la Medalla de la Libertad de George W. Bush en 2004, no compartió lo que Clarke dice que sabía sobre el caso al-Hazmi y al-Mihdhar.

Cofer Black
A principios de enero del año 2000, analistas de la CIA fueron informados por la Agencia Nacional de Seguridad de que al-Hamzi y al-Mihdhar se dirigían a una reunión con otros asociados de al-Qaida en Malasia, en una viaje organizado por el centro de operaciones de Osama bin Laden en Yemen. La CIA vigiló la reunión y obtuvo fotografías de los hombres de los servicios de inteligencia malasios.
Desde Malasia, al-Hazmi, al-Mihdhar y Khallad bin Attash, el presunto cerebro tras el atentado contra el USS Cole, viajaron a Tailandia, según informó la CIA en un cable enviado a la Estación Alec. La CIA había afirmado, dice el informe de la Comisión del 11-S, que había perdido el rastro de los tres hombres después que llegaron a un aeropuerto en Tailandia.
Al-Hazmi y al-Mihdhar tomaron después un vuelo hacia Los Angeles, llegaron a la ciudad el 15 de enero del año 2000, y después se encontraron con el profesor de inglés en retiro, Abdussattar Shaikh, quien trabajaba en secreto como informante del FBI
Aún así, y a pesar de saber que al-Mihdhar tenía una visa de entrada múltiple a EE.UU., la CIA no informó al FBI y al Departamento de Estado para que fuera incluido en la lista de vigilancia de terroristas. Notablemente, Mihdhar se fue del sur de California a Yemen a fines del año 2000 y, utilizando un nuevo pasaporte, volvió a EE.UU. sin ser detectado el 4 de julio de 2001.
Clarke sugiere que si la CIA hubiera compartido con él, el FBI y otros, la información sobre al-Hazmi y al-Mihdhar, tal vez hubiera sido posible frustrar el ataque contra el Pentágono.
Como señaló en su libro: Your Government Failed You: Breaking the Cycle of National Security Disasters (Vuestro gobierno os defraudó: rompiendo el ciclo de desastres de seguridad nacional), la Comisión del 11-S nunca expuso la justificación detrás del hecho que la CIA no haya compartido información crucial de inteligencia sobre al-Hazmi y al-Mihdhar con otros funcionarios y agencias gubernamentales.
“Por hastiado y cínico que me sienta sobre fallas del gobierno, todavía pienso que este caso es asombroso e inexplicable”, escribió Clarke. “El informe de la Comisión del 11-S no nos dice mucho sobre cómo o por qué sucedió y sus explicaciones, aunque podrían ser correctas, ponen a prueba la credulidad y dejan muchas preguntas sin respuesta”.
Pero el FBI también conlleva una cierta responsabilidad por el fracaso de los servicios de inteligencia. Un agente asignado a la Estación Alec descubrió en enero de 2000 que al-Mihdhar tenía una visa estadounidense, y redactó un memorando con la intención de alertar a la Unidad Bin Laden del FBI. Pero un oficial de la CIA le prohibió que lo enviara. Además, el agente del FBI a cargo del caso de Shaikh sabía que dos saudíes se habían mudado a su apartamento en San Diego en el año 2000, pero nunca se dieron la molestia de averiguar las identidades de los individuos. Si el agente del caos lo hubiera hecho, habría descubierto que los invitados de su informante eran al-Hazmi y al-Mihdhar.
INFORMACIÓN NO COMUNICADA
Uno de los funcionarios de la CIA que había estado monitoreando la reunión de Malasia era una joven analista de al-Qaida llamada Jennifer Matthews, quien había estado trabajando en la Estación de Temas Bin Laden desde sus comienzos en 1996. Otra analista, quien trabajaba estrechamente con Matthews era una pelirroja quien, en los últimos años, ha estado al centro de un escándalo relacionado con la tortura e información equivocada de por lo menos un detenido. Desde entonces fue ascendida y sigue trabajando para la CIA en temas relacionados con al-Qaida. Un portavoz de la agencia solicitó que Truthout no publique su nombre porque su identidad es confidencial.
En su libro recientemente publicado Triple Agent (Agente triple), el periodista del Washington Post, Joby Warrick escribió que el ex inspector general de la CIA John Helgerson investigó “traspiés de la CIA que habían permitido que” al-Hazmi y al-Mihdhar “entraran a EE.UU. sin ser detectados”.
“Helgerson concluyó que el Centro de Contraterrorismo de la CIA no había reaccionado ante una serie de advertencias por cable en el año 2000 sobre” al-Hazmi y al-Mihdhar “quienes después formaron parte de la conspiración del 11 de septiembre…” escribió Warrick. “Los cables fueron vistos por hasta sesenta empleados de la CIA, sin embargo los nombres de los dos agentes nunca fueron transmitidos al FBI, que podría haber asignado agentes para rastrearlos o haberlos compartido con el Departamento de Estado, que podría haber marcado sus nombres en su lista de vigilancia. En teoría, el arresto de uno o el otro podría haber conducido a los investigadores a los otros secuestradores y al posterior descubrimiento de la conspiración del 11-S.
“El informe de Helgerson nombró a ejecutivos que cargaban con la mayor responsabilidad por no asegurar que información vital fuera entregada al FBI. El informe, nunca publicado en su integridad, también recomendó que se considerara a algunos de los ejecutivos para posible acción disciplinaria… Jennifer Matthews estaba en esa lista.”
Matthews, quien según Warrick dirigía la búsqueda por la agencia del primer detenido de alto valor, Abu Zubaydah, y quien también estuvo presente en la prisión oculta de la CIA en Tailandia cuando Zubaydah fue sometido a waterboarding (asfixia artificial)  después que fue capturado en marzo de 2002, fue uno de siete agentes de la CIA muertos en Khost, Afganistán, en un atentado suicida de diciembre de 2009 contra la Base de Operación Avanzada Chapman, cuyo jefe era ella.
UNA DECISIÓN A ALTO NIVEL
Aunque el informe de Helgerson recomendó que Matthews fuera castigada, Clarke no cree que ella o las docenas de otros analistas de la CIA sean responsables en última instancia de no informar el gobierno de EE.UU. durante 18 meses de que al-Hazmi y al-Mihdhar estaban en EE.UU.
“No es como yo pensé originalmente, que fue ese solitario analista de la CIA quien recibió esa información y de alguna manera no reconoció su significado”, dijo Clarke durante la entrevista. “No, cincuenta, cinco y cero, miembros personal de la CIA lo sabían. Entre los cincuenta empleados de la CIA que sabían que esos sujetos estaban en el país estaba el director de la CIA”.
Aún así, Clarke dijo que su posición como Coordinador Nacional de Seguridad e Información significaba que él debería haber recibido información de la CIA sobre al-Hazmi y al-Mihdhar, y explica que “a menos que alguien haya intervenido para impedir la distribución automática normal yo la habría recibido automáticamente”.

“Para mí, es inexplicable hasta hoy por qué, si yo tenía todos los demás detalles sobre todo lo relacionado con el terrorismo, que el director del centro de contraterrorismo no me haya dicho, que los otros 48 dentro de la CIA que lo sabían nunca me lo hayan mencionado o a cualquiera en mi personal en un período de 12 meses… Por lo tanto concluimos que hubo una decisión a alto nivel dentro de la CIA que ordenó a la gente que no compartiera esa información,” dijo Clarke.
“Yo pienso que tiene que la decisión tiene haber sido tomada por el director”, agregó  Clarke: “Tenéis que comprender mi relación con [Tenet], éramos amigos cercanos, me llamaba varias veces al día, compartíamos las informaciones más triviales, no fue por falta de intercambio de información, [la CIA] nos dijo todo, excepto esto”.
Por lo tanto, ¿qué pasó? ¿Por qué no compartió su información sobre al-Hazmi y al-Mihdbar con Clarke y otros funcionarios del gobierno? Clarke cree que la CIA puede haber tratado de “voltear” a al-Hazmi y al-Mihdhar, pero finalmente fracasó.
Es una afirmación que apareció en el innovador libro de Lawrence Wright The Looming Tower: Al-Qaeda and The Road to 9/11. Wright, quien entrevistó a Clarke para su libro, dijo que un equipo de investigadores del FBI y fiscales federales conocido como  Squad I-49 llegó a creer que la CIA “protegía a Mihdhar y Hazmi porque esperaba poder reclutarlos”.
“La CIA estaba desesperada por conseguir una fuente dentro de al-Qaida; había fracasado completamente en la penetración del círculo íntimo o incluso en introducir un colaborador dispuesto en los campos de entrenamiento, que en gran parte estaban abiertos a cualquiera que se presentara”, escribió Wright.
“Mihdhar y Hazmi deben haber parecido ser oportunidades atractivas, sin embargo, una vez que entraron a EE.UU. eran territorio del FBI. La CIA no tenía autoridad legal para operar dentro del país… También es posible, como sospechan algunos investigadores del FBI, que la CIA haya estado colaborando con los servicios de inteligencia saudíes a fin de soslayar esa restricción… Son las únicas teorías sobre la falta de comunicación de información de la CIA al buró… Tal vez la agencia decidió que la inteligencia saudí tendría una mejor probabilidad de reclutar a esos hombres que los estadounidenses. Eso también no dejaría huellas digitales de la CIA en la operación”- agregó.
“Es el punto de vista de algunos investigadores muy amargados del FBI, que se preguntan por qué nunca fueron informados sobre la existencia de agentes de al-Qaida dentro de EE.UU. Mihdhar y Hazmi llegaron diecinueve meses antes del 11-S. El FBI tenía toda la autoridad necesaria para investigarlos y averiguar lo que se proponían, pero como la CIA no divulgó la presencia de dos miembros activos de al-Qaida, los secuestradores pudieron desarrollar su conspiración hasta que fue demasiado tarde para detenerlos”- prosigue.
La Comisión del 11-S no pudo corroborar afirmaciones de que la CIA trató de reclutar a Al-Hazmi y a al-Mihdhar y Clarke nunca reveló esta teoría durante su testimonio ya que fue una conclusión a la que dice que llegó solo años más tarde.
Como respuesta a las acusaciones de Clarke, Tenet, Black y Blee entregaron a principios de agosto una declaración conjunta a Duffy y Nowosielski al enterarse de la programación de la transmisión de la entrevista de Clarke. Los ex funcionarios de la CIA reprendieron a su antiguo colega, señalando que sus comentarios eran “imprudentes y profundamente erróneos”. La inclusión de Blee en la declaración conjunta marca la primera vez que ha hablado en público sobre los eventos que condujeron al 11-S.
“Clarke comienza con la suposición de que se le privó intencionalmente de importante información sobre el viaje de futuros secuestradores a EE.UU. a comienzos del año 2000”, dijeron los ex funcionarios de la CIA. “No fue así. Especula descabelladamente de que tiene que haber sido el director de la CIA quien podría haber ordenado que se retuviera la información. No hubo una orden semejante. De hecho, los antecedentes muestran que el director y otros altos funcionarios de la CIA no conocieron la información hasta después del 11-S.”
“A principios de 2000, una serie de personas subordinadas (incluidos agentes del FBI destacados en la CIA) vieron información sobre viajes de personas que posteriormente se convirtieron en secuestradores, pero la importancia de los datos no fue adecuadamente reconocida en aquel entonces… Basándose en su falsa noción de que la información fue intencionalmente retenida, el señor Clarke sigue especulando –y admite que se basa en nada fuera de su imaginación – que la CIA podría haber estado tratando de reclutar a esos dos futuros secuestradores como agentes. Esto, como gran parte de lo que el señor Clarke dijo en su entrevista, carece terriblemente de fundamento. Testificamos bajo juramente sobre lo que hicimos, lo que sabíamos y lo que no sabíamos. Mantenemos ese testimonio”.
Pero Clarke dice que ya en julio de 2001 –dos meses antes de los ataques terroristas – cuando Tenet y Blee convocaron a una reunión urgente con el presidente Bush en la Casa Blanca, tuvieron una oportunidad de revelar que al-Hazmi y al-Mihdhar estaban en algún sitio en EE.UU., pero no revelaron lo que sabían.
La CIA esperó hasta fines de agosto para informar a agentes de nivel inferior del FBI de que al-Hazmi y al-Mihdhar estaban en EE.UU. y que probablemente planificaban un ataque dentro de su país. Sin embargo, la CIA siguió ocultando la información a altos funcionarios del FBI y del gobierno de Bush una semana antes de los ataques.
Clarke dijo que existe “una respuesta muy obvia” a la pregunta de por qué la CIA siguió reteniendo inteligencia sobre los dos secuestradores, el 4 de septiembre de 2001 en una reunión a la que asistieron Clarke y otros altos funcionarios del gobierno de Bush: fue para proteger a la agencia contra un análisis minucioso.
“Sé cómo funcionan estas cosas. He estado trabajando en eso durante 30 años”- dijo Clarke. “No me pueden atropellar al respecto. Si anuncian el 4 de septiembre en la reunión de directores que esos sujetos están en EE.UU. y se lo dijeron al FBI hace algunas semanas, voy a decir ‘esperad, ¡un momento!’ ¿Hace cuánto tiempo que lo sabéis? ¿Por qué no habéis informado al respecto en las reuniones de amenazas diarias? ¿Por qué no está en la matriz diaria de amenazas? Hubiéramos iniciado una investigación ese mismo día de la mala conducta y el abuso de autoridad de la CIA y por eso no fuimos informados”- sostiene.
Clarke agregó que incluso si la CIA hubiera dado a conocer lo que sabía sobre al-Hazmi y al-Mihdhar recién el 4 de septiembre de 2001, él cree que el FBI podría haber capturado a los hombres y desbaratado sus planes de ataque contra el Pentágono.
“Habríamos realizado una redada enorme”- dijo Clarke. “La habríamos realizado públicamente. Habríamos encontrado a esos idiotas. No me cabe la menor duda. Incluso si nos quedaba solo una semana”- sentenció el agente.
Jason Leopold
Thruthout
Con colaboración de Jeffrey Kaye
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
ORIGINAL EN INGLÉS

Inside 15M: 48 horas con l@s indignad@s

http://radiotrinchera.org/tv-en-trinchera/inside-15m-48-horas-con-ls-indignads/admin/

MalEducados! el problema de la educación en Chile.

http://radiotrinchera.org/archivos/maleducados-el-problema-de-la-educacion-en-chile/admin/
Camila Vallejo teleSUR Chile
http://www.youtube.com/watch?v=GP_rxIQIrpo&feature=results_main&playnext=1&list=PL4BF49BB9668B63EA
Camila Vallejos Presidenta FECH
http://youtu.be/oruDLLZ3Ryc

Documental: Tierra Sublevada, Oro impuro.

http://radiotrinchera.org/archivos/documental-tierra-sublevada-oro-impuro/admin/#comment-7776

Chile: El ocaso del miedo.

http://radiotrinchera.org/archivos/chile-el-ocaso-del-miedo/admin/#comment-7779

viernes, 9 de septiembre de 2011

Congreso de la Sociedad Civil este sábado en Casa Central de la Universidad de Chile


La sociedad civil organizada ha decidido darse cita en Congreso,  este sábado 10 de Septiembre en la Casa Central de la Universidad de Chile.
La idea es afinar la agenda política-ciudadana, compartir y debatir abiertamente sobre el horizonte del movimiento social en Chile con miras a  avanzar hacia un Proyecto de un País Sustentable, basado en una Democracia Libertaria que pueda ser recogida en los futuros programas de gobierno.
El llamado es a  ejercer la Democracia Directa: la Democracia Ciudadana real. Y esto requiere de establecer poderes locales con capacidad de acción y de propuestas, visualizando programas en los diferentes ámbitos de relevancia en la vida ciudadana que nos incumben a todos.
Los esperamos, están todos coordialmente invitados
El Ciudadano

PROGRAMA
10:40 – 12:00 / Provocación  1: Un Congreso de la Sociedad Civil


Camila Vallejo / presidenta de la FECH
Manuel Antonio Garretón / sociólogo, Premio Nacional de Ciencias Sociales
Gustavo Ruz / Comité de Iniciativa por una Asamblea Constituyente

12:00 – 12:15 / Café


12:20 – 13:25 / Provocación 2: Propuestas para un nuevo territorio político ciudadano


Pedro Mariman / Partido Nacionalista Mapuche, Wallmapuwen
Martín Pascual / presidente de ACCIÓN
María Ángeles Fernández / secretaria ejecutiva Chile 21
José Araya / Observatorio Ciudadano

13:30 / Cierre


LA HORA DE LOS CIUDADANOS


Estamos en un momento histórico.

Una nueva ciudadanía ha aflorado: aquella que por fin se ha tomado las calles para expresar su malestar y para exigir una sociedad más ética, justa e igualitaria.

La gente ha recuperado la calle como espacio de la política. Lo que comenzó como un espontáneo rechazo masivo, de todos los segmentos sociales y territoriales del país, por la aprobación (en primera instancia) del megaproyecto privado de HidroAysén en la Patagonia, con numerosas manifestaciones que reunieron a medio millón de chilenos en Mayo de 2011, le siguieron protestas similares e incluso mayores por la debacle en la educación pública y en numerosos otros ámbitos de la vida del país. Manifestaciones que recogen diversas demostraciones del malestar ciudadano a lo largo de la historia política chilena.

La oposición a HidroAysén fue el catalizador de ese malestar incubado a lo largo de más de 20 años de una democracia y de una economía de mercado que no han sido capaces de representar a los ciudadanos. Lo ocurrido después con el movimiento estudiantil ha ratificado e incrementado esa indignación.

A pesar de que las cifras oficiales hacen ver que los indicadores macroeconómicos del país son de crecimiento sostenido, la gente se hartó de un modelo de desarrollo injusto, sin ética, que se basa en el fomento de la desigualdad social, la devastación de la naturaleza, la competencia despiadada y el abuso.

La política se ha subordinado a las leyes de mercado y a los cantos de sirena del llamado crecimiento, como si éste fuera un valor en sí. Los políticos profesionales, casi sin distinción, mayoritariamente están al servicio de los grandes intereses empresariales y han ayudado a construir una democracia de consumidores y no de ciudadanos.

Por tanto, no sólo ha hecho crisis el modelo económico, sino que también el modelo político. La expresión palpable de ello son las masivas manifestaciones de la gente de a pie en todas las ciudades de Chile, demostrando que la democracia representativa hoy sólo representa a muy pocos. La política real ahora no está en el Parlamento ni en La Moneda: está en la calle, y la tratan de ejercer directamente los ciudadanos, que buscan y encuentran la manera de organizarse para conseguir el propósito de levantar propuestas y acciones creativas para construir una sociedad libertaria.

La crisis de la política convencional se evidencia en el desprestigio de los partidos políticos como espacios organizados para proponer y llevar a cabo propuestas para un modelo de sociedad que debería orientarse hacia el bien común. Eso hoy no existe.

Cansados de esperar lo que ya nos parece imposible, hemos decidido ayudar a construir un movimiento autónomo ciudadano, creativo, inclusivo y eficaz, que permita proponer un nuevo proyecto de país: una democracia libertaria y participativa.

Convocamos a organizaciones, colectivos, comunidades, asociaciones y personas autónomas a participar juntos en esta construcción de una política ciudadana. Esto significa elaborar una Agenda Ciudadana propia, que intentaremos llevar a cabo poniéndola a disposición de partidos políticos y organizaciones sociales y de cualquier tipo, de todo el territorio, que se sientan convocados a decir basta a un modelo de democracia y de desarrollo colapsado por su centralismo y su escasa aceptación en toda la sociedad.

Es tiempo de ejercer la Democracia Directa: la Democracia Ciudadana real. Y esto requiere de establecer poderes locales con capacidad de acción y de propuestas, visualizando programas en los diferentes ámbitos de relevancia en la vida ciudadana que nos incumben a todos.

1. PRESENTACIÓN
Luego de realizado el primer encuentro del mundo ciudadano con invitados del mundo político opositor, el 19 de diciembre de 2010, en el Teatro El Ladrón de Bicicletas, se acordó por parte de los participantes (sobre 300 personas y 60 organizaciones) crear un Comité de Iniciativa para proponer una forma de dar continuidad al diálogo, llevarlo a diferentes territorios y cruzarlo con temas relevantes para el futuro del país donde la participación ciudadana tenga algo que decir.

Este Comité de Iniciativa propone a continuación el documento fundacional de la CONGRESO DE LA SOCIEDAD CIVIL, y así comenzar el desarrollo de un proyecto político desde la ciudadanía, en la perspectiva de construir un movimiento, con propuestas, programas y agenda política.

2. MARCO POLÍTICO

Nos sentimos disconformes, descontentos, decepcionados, incómodos e indignados con el modelo de sociedad que se está construyendo en Chile. Después de 21 años de recuperar la democracia, no nos gusta la política que domina la agenda y sus consecuencias, porque no representa las necesidades y deseos de la gente. Más bien, durante las últimas tres décadas sólo se han representado los intereses de grupos de poder político e intereses económicos del gran capital financiero. Claramente, el bipartidismo y el acomodo de una minoría dominante en el país ha destruido la legitimidad de la democracia representativa y se requiere de un cambio radical al modelo de sociedad, dentro de un marco democrático real y de respeto a la participación y decisión ciudadana.

Tenemos un modelo económico injusto socialmente, con una de las mayores desigualdades del mundo (una persona del 10% más rico gana en promedio 46 veces más que una persona del 10% más pobre); una explotación irracional de nuestros recursos naturales, en beneficio de intereses de un pequeño puñado de grupos económicos, nacionales y extranjeros, con serios riesgos para la sustentabilidad futura del país; un modelo educacional que incrementa la desigualdad estructural; una severa exclusión de los pueblos originarios y otras formas de diversidad cultural del país; sistemas de salud y previsional que sólo beneficia a la pequeña minoría pudiente de Chile. Durante los 20 años que gobernó la Concertación, se hicieron muy escasos gestos por modificar el sistema de acumulación, que ha depredado el medioambiente y endeudado a los ciudadanos comunes. No hemos sido capaces de proponer un sistema económico distinto, acorde a la ética y al bien común, y a los valores que nos interesa promover: de mayor justicia, igualdad y solidaridad.

Nos hemos estado acostumbrando a un Estado centralizado y autorreferente que excluye los intereses de las mayorías. Vemos con preocupación que avanza con fuerza un Estado represivo, autoritario, que abusa del miedo y no escucha el clamor popular. Pese a que estamos en el siglo XXI, y contamos con tecnologías acorde a la época, el poder político y económico se ha concentrado cada vez, evidenciándose una situación regresiva que se parece mucho más a la que existió en el siglo XIX; una sociedad dominada por un pequeño grupo de familias en torno a la hacienda y a pingües negocios protegidos por un Estado mucho más al servicio de aquéllas que de los ciudadanos de a pie.

Los medios de comunicación social (concentrados y corporativizados) repiten cacofónicamente un mensaje parcial y sesgado del país, solo conveniente para quienes desean mantener el statu quo del modelo: una sociedad de consumidores, endeudados, individualistas y sin participación social o política.
Necesitamos avanzar hacia una sociedad de ciudadanos conscientes, participativos y solidarios. Tenemos todas las condiciones para logar instalar una nueva Constitución Política del Estado, aprobada en un plebiscito democrático participativo e informado.

Diversos síntomas nos hacen ver que estamos en un cambio de época. La globalización, lejos de incrementar la diversidad y procurar la igualdad, ha generado dos mundos polarizados: el de quienes detentan el poder, concentrando la riqueza para sí, y el de la gente, cada más insatisfecha porque sólo es considerada como consumidores. La codicia ha sobrepasado el umbral del nivel de conciencia del daño que hemos producido al planeta y a la naturaleza por los modelos de crecimiento ilimitado que ha impulsado la sociedad industrial capitalista. El cambio climático, el recalentamiento de la Tierra producto de la avaricia de un sistema depredador, es la punta del iceberg que nos comienza a golpear y sus efectos serán dramáticos para el mundo y para Chile.

Necesitamos construir un país saludable pensado también para las futuras generaciones, donde todos tengan un buen vivir. La codicia, el egoísmo y la avaricia, exacerbados por una competencia brutal y despiadada, están destruyendo el alma nacional: Necesitamos recuperar los valores de una ética del desarrollo y de la cooperación, que ponga el bien común por delante y no los intereses corporativos nacionales y transnacionales, donde el capital financiero internacional hoy es capaz de manejar hasta los gobiernos y la soberanía popular.

Para la articulación y reencuentro del mundo de la ciudadanía con el mundo de la política, debemos estar de acuerdo en las afirmaciones siguientes:

La Política:
El mundo de la política de aspiración democrática y participativa necesita reencontrarse consigo misma en sus convicciones igualitarias y sentidos culturales libertarios, y comprometerse con la complejidad de la relación del ser humano con el planeta que lo cobija y frente al cual emergen deberes impostergables, empezando por la lucha para evitar el cambio climático y la protección de los sectores empobrecidos que serán los más vulnerables a dicho fenómeno.

Es la hora de debatir, pensar, crear nuevas opciones alternativas a un sistema de poder oligárquico y a un gobierno que ya agota su novedad y que expresa cada día los límites propios de los intereses que representa. Es la hora de sustituir las quejas y las actitudes defensivas para ponerse en el centro de las preocupaciones de los ciudadanos, con ideas y proyectos de futuro.
La política tiene un sólo fin: construir una sociedad y un país bueno y bello en el que todos somos iguales, en derechos y deberes. Este fin es ético y estético.

La Ciudadanía Soberana:
Debe quedar claro que la soberanía de la nación está en sus ciudadanos. Por tanto, todas las decisiones del Estado deben contar con la aprobación mayoritaria de la ciudadanía. Está claro que la actual Constitución, aprobada e instalada bajo la dictadura militar en 1980 y que no ha modificado lo esencial que le permita al pueblo dirimir (por ejemplo, sistema binominal e imposibilidad de hacer plebiscitos), impide una ciudadanía soberana. Ésta debe ser capaz de reconocer, a pesar de las naturales diferencias, que tenemos objetivos comunes que nos unen en la intención de avanzar hacia una democracia participativa y deliberativa, que incorpore las propuestas y temas que surgen desde las bases sociales, comunidades locales y de los diferentes actores.

Poder recuperar el poder ciudadano, que haga que la voz de la gente sea oída por el mundo del poder y la sociedad entera, para dejar de tener un rol de mero espectador en los destinos del país. Poder asumir con legitimidad un protagonismo transformador a través de las organizaciones sociales comprometidas con un desarrollo participativo, igualitario y sustentable.

Los criterios articuladores básicos son:

Que haya un compromiso por parte del poder político de incorporar las demandas surgidas desde el CONGRESO DE LA SOCIEDAD CIVIL en sus programas;
Apoyar el recambio generacional de los liderazgos nacionales y locales; y
Avanzar en una democracia participativa.

3. OBJETIVOS
General:
Crear una plataforma abierta y dialogante de la Sociedad Civil, autónoma e independiente de cualquier poder establecido, tendiente a articular un movimiento ciudadano libertario e independiente que sea capaz de levantar una Agenda Política propia para proponerla al mundo político y a toda la sociedad.

Específicos:
Desarrollar encuentros territoriales y temáticos donde la ciudadanía exprese sus demandas y propuestas al mundo político, nacional, regional y comunal.
Sistematizar el contenido de dichos encuentros para identificar cuáles son los temas más relevantes que incluir en una Agenda Ciudadana.
Construir una propuesta de Agenda Ciudadana que posibilite la socialización y validación de la misma y articule las agendas específicas de otras instancias de la sociedad civil con denominadores comunes.
Presentar e instalar la Agenda Ciudadana en el debate público, a fin de que sea recogida por los liderazgos políticos que deban competir en las próximas elecciones por el respaldo ciudadano, sin descartar que desde el mundo ciudadano se puedan levantar candidaturas propias, con o sin partidos políticos de apoyo.
Presentar y exponer la Agenda Ciudadana a los liderazgos políticos.
Aportar a los temas de la agenda inmediata que tengan relevancia para los ciudadanos, como por ejemplo la constitución de una Asamblea Constituyente.
La Agenda Ciudadana la entendemos como un aporte de ideas y propuestas para un Proyecto de un País Sustentable, basado en una Democracia Libertaria que pueda ser recogida en los futuros programas de gobierno.

4. METODOLOGÍA

General:

Como procedimientos generales para llevar a cabo esta iniciativa es posible identificar lo siguiente:
Establecer una Secretaría Técnica para facilitar la iniciativa. Convocar a las organizaciones ciudadanas que voluntariamente deseen expresar sus demandas al mundo político a conformar un CONGRESO DE LA SOCIEDAD CIVIL articulándose en asambleas regionales. Formar un Consejo Asesor diverso de personalidades de renombre nacional por su aporte al país para respaldar la iniciativa (académicos, científicos, artistas, escritores, etcétera).

Organizar foros y debates en diferentes territorios del país con participación abierta a quienes lo deseen. Sistematizar los debates para aportar elementos programáticos que representen las nuevas ideas necesarias para el cambio político y cultural del país. Identificar los temas de la agenda de corto plazo más relevantes para el quehacer ciudadano y articular apoyo político. Monitorear el cumplimiento de los compromisos que el mudo político asuma una vez que estén instalados en el poder y contribuir a su implementación.

Específica:
Proponemos una metodología horizontal, sin jerarquías, que posibilite facilitar el diálogo plural sobre los temas territoriales y sectoriales que a la ciudadanía le interesan, para construir democráticamente la Agenda Ciudadana.
La idea es trabajar en una red voluntaria de ciudadanos y organizaciones sociales que se articulen entre sí para el debate, la acción y la formulación de propuestas programáticas.

Existirá un Comité Ejecutivo que será el facilitador del proceso participativo, elegido por la asamblea, el que contará con una Secretaría Técnica.

Se trabajará en Asambleas Ciudadanas Territoriales, una o varias por región, para analizar y evaluar las necesidades de cambio real que necesita el país.

Se dispondrá de una guía metodológica de trabajo y un formulario para la síntesis de las propuestas.

Las Asambleas Ciudadanas Territoriales serán convocadas por las organizaciones y personas que deseen participar en este proceso y actuar como articuladores del esfuerzo ciudadano.

Existirán Comisiones Temáticas para desarrollar propuestas específicas en ámbitos de la energía, medioambiente, descentralización, democracia directa, salud, educación, etcétera, también con su propia metodología de trabajo.

Profesionales connotados en las materias en discusión actuarán como facilitadores del trabajo de las Comisiones Temáticas.

Se establecerán vínculos con el mundo político que se interese en recoger los planteamientos programáticos que surjan como parte de la Agenda Ciudadana.

Se utilizarán los medios virtuales y redes sociales como instrumentos de comunicación interna y difusión de las actividades y propuestas del CONGRESO DE LA SOCIEDAD CIVIL.

Somos parte de un Movimiento Archipiélago: un conjunto de islas unidas por aquello que las separa. El mar que nos une es el malestar ante un modelo de sociedad injusto, al servicio de los grandes poderes políticos y económicos, en perjuicio de los ciudadanos de a pie.

Seamos protagonistas de la construcción de este proyecto de un país participativo, justo, libertario y sustentable.

CONGRESO DE LA SOCIEDAD CIVIL
Territorio político ciudadano para una nueva sociedad
Septiembre de 2011