sábado, 2 de abril de 2011

RESUMEN DEL MES DE MARZO

Apreciado estudiante:
En el mes de Marzo he puesto a tu disposición  las siguientes guías de aprendizajes:
1.       Espíritu emprendedor,
2.       Iniciativa laboral,
3.       El mercado laboral,
4.       Técnicas de selección,  
5.       El currículo,
6.       75 maneras de aprender
7.       Importancia de una sana convivencia social
RECUERDA QUE CADA SEMANA TENEMOS DOS SESIONES POR CONSUMO Y CALIDAD DE VIDA, Y DOS SESIONES POR INSERCION LABORAL.  Y TU PARTICIPACION ES IMPORTANTE.
TRATA CADA MES DE TRABAJAR LAS GUIAS DE APRENDIZAJES DE FORMA COMPLETA Y SIN ATRASOS.
Y, FINALMENTE, INTENTA HACER UN TRABAJO DE INVESTIGACION POR MES, ESCOGIENDO EL TEMA DE  LOS 24 TEMAS QUE ENCUENTRAS EN “PROGRAMAS Y TEXTOS” (VER INDICE DE ESTE BLOG).  ESTA ACTIVIDAD SE PUEDE REEMPLAZAR POR LA LECTURA DE UN LIBRO CADA TRES MESES. LIBRO QUE PUEDES ENCONTRAR EN ESTE MISMO SITIO. Y PREPARAR UN RECENSION DE TU LECTURA. 

OJALA ALCANCES A (!SI TE LO PROPONES Y ORGANIZAS LO PUEDES LOGRAR!:

 1. LEER UNA NOTICIA DE PRENSA POR SEMANA,Y ESCRIBIR UN COMENTARIO

2. VER UN DOCUMENTAL O UNA PELICULA POR MES, Y ESCRIBIR UNA RESENA.

3. TRABAJAR LAS GUIAS DE APRENDIZAJE

4. Y PRESENTAR UN TEMA POR MES CON EL ENFOQUE "SHOW AND TELL" (BÚSCALO Y EXPRESALO CON IDEAS).


5. FINALMENTE, UN GRAN DESAFÍO: LEER UN LIBRO (AUNQUE TAMBIÉN SE PUEDE OÍR) CADA TRES MESES (O SEA, DOS LIBROS EN EL AÑO), Y PRESENTAR UNA RECENSION.  AQUÍ MISMO EN ESTE SITIO ENCUENTRAS MUCHOS LIBROS. 


TODO LOS CONTENIDOS LOS ENCUENTRAS AQUI EN ESTE SITIO PREPARADO PARA TI, Y EN CONSTANTE ACTUALIZACION. UTILIZALO Y SACALE PROVECHO.
Docente: José leandro flores
Cualquier duda o contratiempo que tengas, por favor, no dudes en conversarlo con toda confianza y sinceridad.
GUIA DE TEMAS
CONSUMO Y CALIDAD DE VIDA -  II CICLO.    ANO 2011
Docente: José leandro flores
En este sitio de la Red encuentras el texto de trabajo que orienta nuestro trabajo en esta materia:

Mes 1
TEMA
OBJETIVO
ACTIVIDADES
EVALUACION
1.      Enfoque andragógico de estudio y aprendizaje.

Conocer y comprender la responsabilidad personal y grupal de hacerse cargo de su estudio y aprendizaje. Valor del trabajo en equipo.
Desarrollo del cuestionario: 1. ¿Qué es lo que más valoro de lo que se?
2.      ¿Cómo lo aprendí?
3.      Los principales desarrollos de mi persona son:
4.      Y los principales desafíos en que debo mejorar son:
Calidad y profundidad de la respuesta al cuestionario.
2.Métodos y técnicas de estudio.

Descubrir y adoptar su propio método de aprendizaje y determinar técnicas apropiadas.
Hacer una recensión sobre el tema a partir de lectura o de ver videos.
Presentar un documento de 5 hojas mínimo sobre su propio método y técnicas.
3. LA CALIDAD DE VIDA
Definir el concepto y características de lo que significa “calidad de vida” o vida con calidad.
Elaborar un contraste entre “vida con calidad” y “vida sin calidad” en nuestros días y teniendo en cuenta tu experiencia.
Presentación verbal basada en un texto de mínimo 10 páginas que contenga: una introducción, índice, desarrollo del tema con títulos y subtítulos, una conclusión, y bibliografía o fuentes consultadas.
4.      LA PUBLICIDAD
Conocer el significado y la normativa para la publicidad.
Investigar qué es la publicidad, para qué sirve, quienes la hacen. Y cuáles son las leyes que rigen para la publicidad.
Trabajo de investigación de 10 páginas mínimo.
5.      LA PUBLICIDAD ENGANOSA
Investigar como la sociedad de consumo hace uso de la publicidad engañosa.
Hacer un collage sobre la sociedad de consumo que hace publicidad engañosa.
Exponer verbalmente como es su experiencia personal al respecto.
6.      EL CONSUMO RESPONSABLE
Incentivar la práctica del control de las finanzas personales y familiares. 
Elaborar su presupuesto mensual.
Presentación del presupuesto elaborado.
7.      LAS NECESIDADES BASICAS
Identificar  y caracterizar las necesidades básicas en los campos: emocional, espiritual, corporal.
Hacer una aplicación autodiagnóstica de dichas necesidades.
Elaborar  un texto escrito que les sirva para una presentación oral.
8.      EL SERNAC
Conocer su contenido y características.
Analizar uno de los temas tratados por el Sernac.
Elaboración de texto para presentación oral.
9.  ODECU (Organización de consumidores y usuarios)

MISDEUDAS.CL
Conocer sus contenidos y propuestas.
Elaborar un cuadro comparativo de dos organizaciones de este tipo.
Presentar dicho informe por escrito.
10.  LOS TRANSGENICOS
Conocer cuáles son y qué efectos producen.
Elaborar listado con sus características de al menos 30 productos transgénicos.
Presentar dicho trabajo por escrito.
11.  EL MONOPOLIO Y LOS OLIGOPOLIOS
Conocer su existencia y sus características  y efectos para la calidad de vida y el consumo.
Hacer un diagnóstico de dicho fenómeno económico-político, y sus efectos para la población.
Elaborar un informe de al menos 8 monopolios actuales.



GUIA DE TEMAS
CONSUMO Y CALIDAD DE VIDA -  II CICLO.    ANO 2011
Docente: José leandro flores
En este sitio de la Red encuentras el texto de trabajo que orienta nuestro trabajo en esta materia:

Mes 1
TEMA
OBJETIVO
ACTIVIDADES
EVALUACION
1.      Enfoque andragógico de estudio y aprendizaje.

Conocer y comprender la responsabilidad personal y grupal de hacerse cargo de su estudio y aprendizaje. Valor del trabajo en equipo.
Desarrollo del cuestionario: 1. ¿Qué es lo que más valoro de lo que se?
2.      ¿Cómo lo aprendí?
3.      Los principales desarrollos de mi persona son:
4.      Y los principales desafíos en que debo mejorar son:
Calidad y profundidad de la respuesta al cuestionario.
2.Métodos y técnicas de estudio.

Descubrir y adoptar su propio método de aprendizaje y determinar técnicas apropiadas.
Hacer una recensión sobre el tema a partir de lectura o de ver videos.
Presentar un documento de 5 hojas mínimo sobre su propio método y técnicas.
3. LA CALIDAD DE VIDA
Definir el concepto y características de lo que significa “calidad de vida” o vida con calidad.
Elaborar un contraste entre “vida con calidad” y “vida sin calidad” en nuestros días y teniendo en cuenta tu experiencia.
Presentación verbal basada en un texto de mínimo 10 páginas que contenga: una introducción, índice, desarrollo del tema con títulos y subtítulos, una conclusión, y bibliografía o fuentes consultadas.
4.      LA PUBLICIDAD
Conocer el significado y la normativa para la publicidad.
Investigar qué es la publicidad, para qué sirve, quienes la hacen. Y cuáles son las leyes que rigen para la publicidad.
Trabajo de investigación de 10 páginas mínimo.
5.      LA PUBLICIDAD ENGANOSA
Investigar como la sociedad de consumo hace uso de la publicidad engañosa.
Hacer un collage sobre la sociedad de consumo que hace publicidad engañosa.
Exponer verbalmente como es su experiencia personal al respecto.
6.      EL CONSUMO RESPONSABLE
Incentivar la práctica del control de las finanzas personales y familiares. 
Elaborar su presupuesto mensual.
Presentación del presupuesto elaborado.
7.      LAS NECESIDADES BASICAS
Identificar  y caracterizar las necesidades básicas en los campos: emocional, espiritual, corporal.
Hacer una aplicación autodiagnóstica de dichas necesidades.
Elaborar  un texto escrito que les sirva para una presentación oral.
8.      EL SERNAC
Conocer su contenido y características.
Analizar uno de los temas tratados por el Sernac.
Elaboración de texto para presentación oral.
9.  ODECU (Organización de consumidores y usuarios)

MISDEUDAS.CL
Conocer sus contenidos y propuestas.
Elaborar un cuadro comparativo de dos organizaciones de este tipo.
Presentar dicho informe por escrito.
10.  LOS TRANSGENICOS
Conocer cuáles son y qué efectos producen.
Elaborar listado con sus características de al menos 30 productos transgénicos.
Presentar dicho trabajo por escrito.
11.  EL MONOPOLIO Y LOS OLIGOPOLIOS
Conocer su existencia y sus características  y efectos para la calidad de vida y el consumo.
Hacer un diagnóstico de dicho fenómeno económico-político, y sus efectos para la población.
Elaborar un informe de al menos 8 monopolios actuales.



viernes, 1 de abril de 2011

Es hora de volver a usar la cabeza

Es diferente enseñar a niños que a adultos, pues en estos últimos se consideran las experiencias de vida. Lo importante es contar con el apoyo de la familia y tener ganas de asumir nuevos desafíos.
Nunca es tarde para estudiar, ni cuando se es padre ni cuando se es viejo, ni cuando creemos que ya no vale la pena. Siempre vale y lo importante es tener ganas, tiempo y contar con el apoyo de la familia.

La educación para adultos incluye la nivelación de estudios básicos y medios, siendo estos últimos de carácter científico humanista, o bien, educación técnica profesional. Se ofrece en escuelas y liceos, con jornadas vespertinas, y una vez finalizada la enseñanza media se otorga un certificado que permite la continuación de estudios superiores.

Sin embargo, educar a jóvenes y a adultos que no culminaron sus estudios no es lo mismo que enseñar a niños. En esta instancia se evidencian vulnerabilidad social, falta de recursos y también de oportunidades.

SUPERAR LOS OBSTACULOS"La educación de adultos da cuenta de un problema en alguna parte de la historia de la persona", señala Alejandra Farías, coordinadora académica del Programa de Educación para Adultos de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

Las dificultades provienen, en su mayoría, desde el exterior. El trabajo, la falta de apoyo del cónyuge, la situación económica, y -por extraño que parezca- un cambio de residencia, son causas de deserción.

Pese a los impedimentos, es necesario que los adultos nivelen sus estudios y las razones las explica la profesora Farías, quien señala que, "significará mayores y mejores herramientas para la vida laboral. Además, tiene un tremendo impacto en la autoestima de las personas, y es una forma de aumentar la red social. Para los adultos, la educación es una oportunidad para volver a usar la cabeza".

MAS ALLA DE LOS CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOSMatemática, lenguaje, ciencias naturales y sociales estarán presentes en la educación para adultos, pero también se va más allá. Lo anterior, debido a que las personas mayores tienen fortalezas que también se pueden poner en movimiento, como es, por ejemplo, la experiencia de vida.

"Durante mucho tiempo se concibió la educación de adultos como la adaptación de la educación que se hacía con los niños. Hoy en día, y gracias a Paulo Freire, se define una metodología específica para la educación de adultos, que tiene que ver con movilizar los conocimientos previos, con la forma de ver y de pensar la vida", explica Alejandra Farías.

"Hay muchos desafíos en la educación de adultos, ya que es habitual que en una sala de clases hayan jóvenes que desertaron del sistema escolar hace relativamente poco, que también tengas señoras dueñas de casa y, últimamente, han comenzado a integrarse adultos mayores. Eso hace que se constituya un grupo muy diverso, pero también muy exigente a la hora de las planificaciones", agrega.

La convivencia social, el trabajo en equipo, la elaboración de proyectos, la educación para el consumo, la creatividad, son algunos de los cursos que se incluyen en el currículum. De esta forma, se da paso a una rica relación pedagógica en la que aprenden tanto el profesor como sus estudiantes. 

EDUCACION PARA ADULTOS EN CHILE
En materia de educación escolar hay mucho por hacer, más aún en la educación para adultos. La profesora Alejandra Farías es bastante crítica, y señala que, "hasta un tiempo atrás, existía un impulso de visibilizarla, de reconocerla, de formalizarla. Sin embargo, hoy en día no me queda tan claro que se vaya para el mismo lado". Ello, según explica, debido a que los presupuestos han disminuido notoriamente en lo que respecta al perfeccionamiento de profesores de adultos.

Preocupados por la educación de todos los chilenos, y con el fin de visualizar una educación diferente, el departamento de Educación Continua de la Usach cuenta con programas para formar a educadores de adultos. En ellos, la experiencia de la coordinadora Farías ha sido satisfactoria. "El año 2009, por ejemplo, hubo una deserción de prácticamente 0%, donde me transformé en una especie de Quintrala por querer sacar a los profesores en perfeccionamiento a la hora que correspondía de sus salas. El compromiso de estos docentes es bastante alto, y nos vamos contagiando de esta pasión que es el compartir y el poder aumentar las oportunidades de quienes no las han tenido", concluye.
Fuente: por Gislaine Morales Cortés / Usach - 29/03/2011