jueves, 14 de abril de 2011

DIFICULTADES DE LOS ESTUDIANTES PARA ESTUDIAR

Universitarios se tomaron la Junaeb por recortes de Lavín a educación http://www.elciudadano.cl/2011/04/14/universitarios-se-tomaron-la-junaeb-por-recortes-de-lavin-a-educacion/[Image]

El Gobierno rebajó los montos y cambios de criterios en becas de manutención y alimentación de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, además retrasó en la entrega de la Tarjeta Nacional Estudiantil, y no ha incluido a los estudiantes de pedagogía en la elaboración de la llamada “beca de vocación”.
Los estudiantes de cuatro universidades del Consejo de Rectores decidieron tomarse el recinto del edificio central de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, (Junaeb). La movilización duró una hora, pero el objetivo principal no era la posesión del establecimiento sino que dar a conocer las problemáticas que afectan el derecho a la Educación.
El motivo de la movilización fue para que los estudiantes no sufran la disminución de los beneficios sociales que aporta el Estado a la educación en aspecto como la alimentación, el financiamiento y el transporte.
Esta es la primera gran movilización que realizan unidos los estudiantes de la Universidad de Chile (FECH); la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, la  Universidad de Santiago y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
“Creemos que la educación es un derecho para todos y no una fuente de endeudamiento, Mucha gente se tiene que endeudarse, solicitar créditos de casas comerciales para poder estudiar y eso se expresa lamentablemente en la reducción en la ayudas estudiantiles”, expresó Francisco Figueroa, vicepresidente de la Federación de la Universidad de Chile.
En este contexto, Figueroa expresó algunas de las demandas que exigen son “ampliar la ayuda de las becas complementaria al tercer y al cuarto quintil, que vive condiciones de vulnerabilidad muy fuerte. Además necesitamos ampliar el Fondo Solidario en desmedro de crédito con aval del Estado. Hoy en día es un tremendo de endeudamiento para las personas”.
Otras de las problemáticas que expresaron los estudiantes, fue que quiénes están en primer año aun no se les entrega la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE), lo que significa que están  pagando el pasajes adulto. Para repararlo exigen que entregue inmediatamente el pase y que venga con recarga, por las semanas de retraso.
Entre otras de las materias que denuncian, es que Lavín no ha incluido a los estudiantes en la realización de la llamada beca de “vocación al profesor”, la cuál aun no se ha legislado.
“Los estudiantes exigimos que si se va a normar, se norme con nosotros, tenemos ciertas dudas respecto, si esto se legisla, sea con los requisitos que se pusieron en un inicio. Lo que pretende es empujar aun más a los estudiante al endeudamiento”, expresó Camila Donato, presidente de la Federación de Estudiante del Pedagógico.
Asimismo, exigen un reajuste integral de las becas de manutención y alimentación de Junaeb, como también la retroactividad de ésta última. Esto porque el Gobierno ha realizado cambios en los criterios en su asignación y también reducción en los monto asignados.
Piden que se consideren los criterios socio económicos por sobre los de excelencia para la asignación y manutención de los beneficios, participación y transparencia en los cambios de las distintas becas a futuro, y que los plazos para postular a las ayuda sea durante todo el año y no al inicio del periodo académico.

MÁS MOVILIZACIONES

Los estudiantes anunciaron que se realizará este sábado 16 y domingo 17 de abril una reunión de la Confederación de Estudiantes en Chile, donde se juntarán todas las federaciones del Consejo de rectores para discutir sobre éstas problemáticas, pero también para ampliar el movimiento estudiantil. En este sentido, se anunció la extensión para las universidades privadas.
La Universidad Central actualmente se encuentra se encuentra en paro por más de una semana aseguran que se ha cometido irregularidades con el objetivo de que entre un nuevo actor económico a ser dueño de la empresa, ésta es Norte Sur.
Asimismo se convocó a una movilización en Valparaíso el 19 de abril, a las 9 de la mañana en la plaza Sotomayor. La protesta no sólo se llama a los estudiantes diversas problemáticas que tienen los estudiantes por el uso de la TNE, el llamadó también se amplió para que asistan los trabajadores.
“Tenemos que enfrentarnos directamente con los chóferes arriba de las micros todos los días, eso creemos que es inútil. El enfrentamiento se tiene que dar a la autoridades que hoy día no se están poniendo los pantalones porque no están fiscalizando”, manifestó Nataly Esponiza, Presidente de la Federación Estudiante de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso.

Rodrigo Caviares Cárdenas

miércoles, 13 de abril de 2011

CHILE OCUPA EL PRIMER LUGAR RESPECTO A LA DESIGUALDAD (OCDE)

Martes 12 de Abril 2011 21:04 hrs.

“Lhttp://radio.uchile.cl/noticias/110246/a desigualdad en Chile es un problema estructural y no cíclico”

Loreto Soto
desigualdad
Un informe elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ubicó a Chile en el primer lugar de los países con peor distribución del ingreso y con los mayores índices de pobreza entre los miembros de esta entidad. Y pese a que tanto el Gobierno como el empresariado confían en que el crecimiento y la generación de empleos mejoren la situación, expertos aseguran que se trata de problemas estructurales derivados del sistema económico que impera en el país.
Un panorama poco alentador respecto de la distribución del ingreso en el país reveló este martes el informe “Panorama de la Sociedad”, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Según el documento, Chile ocupa el primer lugar respecto de la desigualdad de la distribución de los ingresos en su población y se posiciona en el tercero en cuanto a los índices de pobreza. Un diagnóstico que pone el dedo sobre la yaga, después de todas las gestiones que se realizaron para que nuestro país, finalmente, pudiera entrar al grupo de las naciones más ricas.
De acuerdo a lo que indicó la OCDE, Chile posee un coeficiente de Gini – que mide la desigualdad- de 0,50, mientras la media de la organización es de 0,31. Es decir, el país se encontraría al nivel de Brasil, México y Zambia. Por otro lado, se alcanza un total de 18,9 por ciento de pobreza, lejos del 10 por ciento en promedio que registran los países miembros de la OCDE.
Estas cifras, en todo caso, no son una sorpresa. De hecho, la encuesta Casen de 2009 – que se dio a conocer el año pasado- ya indicaba un aumento en la brecha de los ingresos autónomos entre los ricos y pobres durante el periodo 2009 – 2006. Así  el 10 por ciento más rico incrementó en un 9,1 por ciento sus ingresos, bordeando los 3 millones de pesos en promedio, mientras que el 10 por ciento más pobre redujo este ámbito en un 26 por ciento, alcanzando cerca de 63 mil pesos. La encuesta también reveló un aumento de la pobreza de un 13 a un 15 por ciento.
Frente a este escenario, el ministro de Planificación, Felipe Kast, comentó que “es una vergüenza social que en un país que crece tanto tenga estos niveles de pobreza y de desigualdad y, por lo mismo, estamos teniendo un gasto social muy fuerte e importante y no solamente eso, sino que un crecimiento económico que es la gran herramienta para destruir la pobreza. Sin empleo es muy difícil que podamos lograr el desafío de garantizarle a cada chileno, un lugar de dignidad”.
Con mayor optimismo , el presidente de la Confederación para la Producción y el Comercio (CPC), Andrés Concha, aseguró que estos indicadores son efectos de la crisis económica y que con la recuperación del crecimiento, el escenario volvería a ser favorable.
“Coincide con un periodo de desempleo y altos precios de los alimentos como ocurrió en 2009. Eso juega en contra de la distribución del ingreso. Esperamos que esas cifras puedan mejorar con la expansión de la economía y el aumento del empleo porque realmente la capacidad de insertar en el mundo del trabajo a la gente que está cesante o inactiva, genera un impulso que se ve altamente beneficiado en los sectores de menores ingresos”, dijo Concha.
Sin embargo, para el economista y director de la FLACSO, Andrés Solimano, la desigualdad en la distribución de los ingresos del país es un problema estructural que más allá de aspectos coyunturales, se relaciona con el sistema económico imperante en Chile y que no ha podido ser resuelto por ningún Gobierno en las últimas décadas.
“El índice de Gini está sobre el 50 por ciento en Chile hace por lo menos un cuarto de siglo. Puede tener vaivenes, como bajar la desigualdad en años de crecimiento económico y subir en periodos de recesión porque se afecta más a la fuerza laboral que pierde empleos e ingresos. Eso es cierto, pero todo eso pasa en torno a una media de desigualdad en torno a un 50 por ciento. Eso ya es un problema estructural y no parte de un ciclo”, precisó Solimano.
De hecho, Chile pasó de tener un ingreso per cápita de 4 mil 500 dólares en los ´80 a 13 mil en 2010 y la desigualdad se ha mantenido constante. “El crecimiento económico por sí mismo no cierra la brecha entre los ingresos”, afirmó el experto.
En este sentido, el economista indicó que existen ciertos factores de fondo que ayudan a perpetrar la inequidad a lo largo del tiempo. Entre ellos se incluye la concentración de la tenencia de activos de las grandes industrias en pocas manos; la falta de reducción de la brecha de los ingresos laborales entre los ejecutivos y la mano de obra; la disgregación de la fuerza sindical que disminuye el poder de negociación de los trabajadores y la inoperatividad de elementos que potencialmente podrían disminuir las desigualdad como la calidad de la educación pública que serviría como movilizador social.
A juicio de Solimano es necesario promover un consenso social para impulsar iniciativas como una Reforma Tributaria – el elemento por excelencia para reducir las brechas- y una Reforma Educacional que potencie la educación pública.

CHILE OCUPA EL PRIMER LUGAR RESPECTO DE LA DESIGUALDAD (OCDE)

Martes 12 de Abril 2011 21:04 hrs.

“La desigualdad en Chile es un problema estructural y no cíclico”

Loreto Soto
desigualdad
Un informe elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ubicó a Chile en el primer lugar de los países con peor distribución del ingreso y con los mayores índices de pobreza entre los miembros de esta entidad. Y pese a que tanto el Gobierno como el empresariado confían en que el crecimiento y la generación de empleos mejoren la situación, expertos aseguran que se trata de problemas estructurales derivados del sistema económico que impera en el país.
Un panorama poco alentador respecto de la distribución del ingreso en el país reveló este martes el informe “Panorama de la Sociedad”, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Según el documento, Chile ocupa el primer lugar respecto de la desigualdad de la distribución de los ingresos en su población y se posiciona en el tercero en cuanto a los índices de pobreza. Un diagnóstico que pone el dedo sobre la yaga, después de todas las gestiones que se realizaron para que nuestro país, finalmente, pudiera entrar al grupo de las naciones más ricas.
De acuerdo a lo que indicó la OCDE, Chile posee un coeficiente de Gini – que mide la desigualdad- de 0,50, mientras la media de la organización es de 0,31. Es decir, el país se encontraría al nivel de Brasil, México y Zambia. Por otro lado, se alcanza un total de 18,9 por ciento de pobreza, lejos del 10 por ciento en promedio que registran los países miembros de la OCDE.
Estas cifras, en todo caso, no son una sorpresa. De hecho, la encuesta Casen de 2009 – que se dio a conocer el año pasado- ya indicaba un aumento en la brecha de los ingresos autónomos entre los ricos y pobres durante el periodo 2009 – 2006. Así  el 10 por ciento más rico incrementó en un 9,1 por ciento sus ingresos, bordeando los 3 millones de pesos en promedio, mientras que el 10 por ciento más pobre redujo este ámbito en un 26 por ciento, alcanzando cerca de 63 mil pesos. La encuesta también reveló un aumento de la pobreza de un 13 a un 15 por ciento.
Frente a este escenario, el ministro de Planificación, Felipe Kast, comentó que “es una vergüenza social que en un país que crece tanto tenga estos niveles de pobreza y de desigualdad y, por lo mismo, estamos teniendo un gasto social muy fuerte e importante y no solamente eso, sino que un crecimiento económico que es la gran herramienta para destruir la pobreza. Sin empleo es muy difícil que podamos lograr el desafío de garantizarle a cada chileno, un lugar de dignidad”.
Con mayor optimismo , el presidente de la Confederación para la Producción y el Comercio (CPC), Andrés Concha, aseguró que estos indicadores son efectos de la crisis económica y que con la recuperación del crecimiento, el escenario volvería a ser favorable.
“Coincide con un periodo de desempleo y altos precios de los alimentos como ocurrió en 2009. Eso juega en contra de la distribución del ingreso. Esperamos que esas cifras puedan mejorar con la expansión de la economía y el aumento del empleo porque realmente la capacidad de insertar en el mundo del trabajo a la gente que está cesante o inactiva, genera un impulso que se ve altamente beneficiado en los sectores de menores ingresos”, dijo Concha.
Sin embargo, para el economista y director de la FLACSO, Andrés Solimano, la desigualdad en la distribución de los ingresos del país es un problema estructural que más allá de aspectos coyunturales, se relaciona con el sistema económico imperante en Chile y que no ha podido ser resuelto por ningún Gobierno en las últimas décadas.
“El índice de Gini está sobre el 50 por ciento en Chile hace por lo menos un cuarto de siglo. Puede tener vaivenes, como bajar la desigualdad en años de crecimiento económico y subir en periodos de recesión porque se afecta más a la fuerza laboral que pierde empleos e ingresos. Eso es cierto, pero todo eso pasa en torno a una media de desigualdad en torno a un 50 por ciento. Eso ya es un problema estructural y no parte de un ciclo”, precisó Solimano.
De hecho, Chile pasó de tener un ingreso per cápita de 4 mil 500 dólares en los ´80 a 13 mil en 2010 y la desigualdad se ha mantenido constante. “El crecimiento económico por sí mismo no cierra la brecha entre los ingresos”, afirmó el experto.
En este sentido, el economista indicó que existen ciertos factores de fondo que ayudan a perpetrar la inequidad a lo largo del tiempo. Entre ellos se incluye la concentración de la tenencia de activos de las grandes industrias en pocas manos; la falta de reducción de la brecha de los ingresos laborales entre los ejecutivos y la mano de obra; la disgregación de la fuerza sindical que disminuye el poder de negociación de los trabajadores y la inoperatividad de elementos que potencialmente podrían disminuir las desigualdad como la calidad de la educación pública que serviría como movilizador social.
A juicio de Solimano es necesario promover un consenso social para impulsar iniciativas como una Reforma Tributaria – el elemento por excelencia para reducir las brechas- y una Reforma Educacional que potencie la educación pública.

LAS TIC Y SUS APORTACIONES A LA SOCIEDAD

martes, 12 de abril de 2011

LAS CORPORACIONES. INSTITUTICIONES O PSICOPATAS

<embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=-6361307130118265925&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash> </embed>

Y tu.... Cuanto cuestas?

<embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=7246761016295392863&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash> </embed>

TEMARIOS PSU - PREPARATE CON TIEMPO!!!

lunes, 11 de abril de 2011

PROGRAMACION DE RADIO DE LA UNED (UNIVERSIDAD A DISTANCIA)

GRANDES MONOPOLIOS

http://www.elciudadano.cl/2011/04/11/grupo-luksic-el-estrategico-posicionamiento-economico-y-politico-de-la-familia-mas-rica-de-chile/

Grupo Luksic: El estratégico posicionamiento económico y político de la familia más rica de Chile



Con la reciente compra de Shell, el clan desembolsó sólo en marzo más de 1.000 millones de dólares, diversificando su presencia en el mercado. Sin embargo, su influencia va más allá del ámbito económico y llega hasta las altas esferas del poder político, tal como lo demuestran los cables de Wikileaks y el encargo del gobierno de Piñera para que sea el consorcio quien desarrolle la investigación nuclear en Chile.
La compra de Shell, a través de su inversora Quiñenco, significó  614 millones de dólares que los llevará a controlar 300 estaciones de servicio y 60 tiendas, la distribución de combustibles a industriales y otros negocios afines como la venta de productos químicos y asfálticos, ubicándose como segundo actor en el mercado, al lado del grupo Angelini, dueños de Copec.
Además, el negocio incluye la participación en el 33 por ciento de los depósitos de combustibles del aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez de Santiago y el 14,9 por ciento de Sociedad Nacional de Oleoductos.
“Esta transacción significa para Quiñenco el ingreso a una nueva área de negocios, consistente con su estrategia de largo plazo”, señaló Francisco Pérez Mackenna, gerente general del conglomerado, cuyos activos consolidados son de 27 mil millones de dólares aproximadamente.
Con esta compra la situación del mercado de combustibles en Chile se configura con Copec –que controla el 65,5% del mercado, según su memoria del 2009-, Terpel –con el 9,2%, y que hoy en propiedad de Angelini se encuentra en proceso de venta para evitar ser acusados de control monopólico-, Shell -14,7%- y el resto que pertenece a Petrobras.
Según el economista del Centro de Estudios de Desarrollo Alternativo (Cenda), Manuel Riesco, la concentración económica en Chile es muy elevada en todos los mercados, la mayor parte dominados por dos o tres empresas que en conjunto controlan más de dos tercios de los mismos.
La carencia de regulaciones efectivas -la legislación respectiva se utiliza normalmente contra las empresas pequeñas, como las panaderías- deriva en rentas monopólicas con ganancias en exceso, por encima de los costos de producción, gracias a la apropiación de los recursos o mercados respectivos.
“Los rentistas tradicionales, propietarios de recursos naturales, como los monopolistas en general, constituyen un sector parasitario, conservador y corruptor, más interesado en mantener su posición monopolista que en innovar”, sentencia Riesco.
“Habría que ver cómo se desarrolla el mercado, pero, en general, mientras menos actores haya en un mercado, menos posibilidades tiene de elegir el consumidor. La idea siempre es que hayan más actores y el mercado no se concentre en unos pocos, lo que no ocurre en este caso”, afirma Stefan Larenas, presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (Odecu).
Sin embargo, para Hugo Fazio, la concentración en el mercado de combustibles no cambia mucho con la compra de Shell, “salvo que Terpel sea comprado por Luksic, pero eso es entrar en la ciencia ficción”, explica el economista.
“Luksic entra al territorio, suponemos que con el ánimo de ir ganando posiciones”, reflexiona.
“Más que la concentración, yo destacaría el proceso de expansión que está teniendo este grupo económico, cómo llega a nuevos sectores, lo que descansa en dos cosas: Los excedentes del cobre, y ciertas operaciones de compra y venta en el mercado financiero que le han dejado muchas utilidades”, explica el académico, autor del libro “El mapa de la extrema riqueza en Chile”.
La familia Luksic aparece en el lugar 27 del ranking de fortunas elaborado por la revista Forbes, según la cual en 2010 duplicó su riqueza de 11 mil a 19 mil millones de dólares, varios puestos por sobre el grupo Matte y Angelini.
En la actualidad, el grupo Luksic controla, entre otros negocios, el Banco de Chile (segundo más importante después del Santander), la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) y Madeco, firmas que facturaron más de cuatro mil millones de dólares en ventas en el último tiempo, además del Canal 13 y Antofagasta Minerals.
EL MES EN QUE SALIERON DE COMPRAS
Así se tituló un artículo del Diario Financiero en relación al conglomerado manejado por los hermanos Andrónico, Guillermo y Jean Paul Luksic (en la foto), que el jueves pasado inauguró Minera Esperanza, su última aventura en la gran minería, en una ceremonia que contó con la participación del propio presidente Sebastián Piñera.
Marzo fue un mes movido en la cabeza y cuentas de estos ejecutivos. Previamente a la concreción de la compra de Shell, Luksic adquirió el 10% de la Compañía Sudamericana de Vapores -ligada al grupo Claro-, por casi 120 millones de dólares, compra que la semana pasada se amplió hasta alcanzar el 18%.
Además, invirtió 290 millones de dólares en elevar de un 9 a un 20% su participación en la compañía francesa productora de cables, Nexans, una de los mayores de su rubro a nivel mundial, abarcando el 70% del mercado global de sistemas de cableado.
Y por si fuera poco, Quiñenco informó recientemente un alza de 88% en sus utilidades 2010, principalmente, gracias al Banco de Chile, cerrando con 681 millones de dólares en efectivo, más del doble que los 275 millones de 2009.
Actualmente, la estructura del grupo Luksic se divide entre la mencionada –que maneja las inversiones forestales e industriales- y Antofagasta Minerals –que controla mineras como Los Pelambres (una de las más grandes cupríferas del mundo) y empresas ferroviarias.
EL ORO ROJO
El imperio de la familia Luksic hoy descansa en los tres hijos y en Iris Fontbena, viuda de Andrónico Luksic Abaroa (en la foto), un apasionado de la minería fallecido en 2005, que desde inicios de la década del 50 inició actividades de esta índole en la zona de Antofagasta.
Cuentan de Luksic que fue un emprendedor croata con suerte. Una historia recurrente señala que en uno de esos golpes, hizo una venta a capitales extranjeros que creía que le pagarían en pesos chilenos, pero le pagaron en divisas, con lo que pasó a multiplicar exponencialmente el dinero de sus bolsillos.
En los ‘60 aprovechó el crecimiento de sectores económicos claves como la manufactura o el transporte y en la Unidad Popular se orientó hacia Latinoamérica, debido a las restricciones del régimen de Allende. Con la dictadura pinochetista, afianzó su posición en la minería y hoy tiene presencia en sectores tan distintos como la alimentación, la hotelería y los combustibles.
Los analistas concuerdan en que el gran proceso de expansión del consorcio descansa en los excedentes del cobre, cuyo precio se ha mantenido alto desde mediados de la década pasada.
“El precio está muy alto y los impuestos que pagan las compañías son muy pequeños”, afirma Hugo Fazio, ya que el royalty es sólo un gravamen al resultado operacional y es ínfimo en relación a las ganancias.
Antofagasta Minerals aumentó en 2010 sus utilidades en un 57,5 por ciento, alcanzando más de mil millones de dólares. A través de este brazo, el consorcio controla mayoritariamente, además de Los Pelambres, mina El Tesoro, Michilla y Esperanza (en la foto el día de su apertura).
“Al igual que otros consorcios privados transnacionales (BHP Billiton, AngloAmerican) aprovechan el saqueo cuprífero para sacar fuera del país sus utilidades, Luksic ha ampliado su presencia en la economía chilena y, simultáneamente, ha extendido su participación en procesos de exploración en casi todo el globo”, continúa el economista.
Así, en febrero pasado una corte de Pakistán informaba sobre el congelamiento de la concesión de una exploración minera llevada a cabo por el brazo del grupo Luksic en alianza con Barrick Gold -valorada en 3.300 millones de dólares-, mientras investiga irregularidades del anterior propietario.
El proyecto en el que están aliados ambos gigantes transnacionales cuenta con recursos mineros estimados en 5.900 millones de toneladas de oro.
Para Riesco, además de las extraordinarias ganancias en la gran minería, Luksic “disfruta de rentas derivadas de su posición monopólica en las finanzas, controlando uno de los dos bancos mayores. Incluso su principal operación industrial, CCU, es quizás el monopolio tradicional y emblemático de la industria nacional”, explica.
ÁNGEL SALVADOR DEL CANAL DEL ANGELITO
A comienzos de agosto del año pasado, y mientras todos estaban atentos a la venta de Chilevisión de parte del presidente Piñera, se concretó un inédito negocio entre el canal de televisión de la Universidad Católica y el grupo Luksic, cuya oferta de 100 millones de dólares por Chilevisión fue rechazada, siendo finalmente adquirido por la multinacional Time Warner.
La entidad católica recibió 55 millones de dólares por la compra de dos tercios del canal. El otro tercio quedó en manos de la Universidad, que destinará el dinero a pagar las deudas de la estación, y tendrá la opción de recomprar un 17% en el futuro, para así llegar a poseer la mitad del canal.
En dicha ocasión, el rector explicó que se consideró “la opción de incorporar un socio estratégico para enfrentar de mejor forma los nuevos desafíos tecnológicos, incluyendo la implementación de la televisión digital”.
Andrónico Luksic, por su parte, valoró el convenio señalando que les “permite ingresar a un sector de las comunicaciones que tiene enormes expectativas de desarrollo a través de una marca, como es Canal 13, que fue pionera en Chile y que cuenta con un enorme prestigio en el país”.
Para Manuel Riesco “el control de la TV es coherente con la necesidad de estos grupos de influir en las decisiones políticas, para mantener la propiedad de sus fuentes de rentas”.
Con la llegada de Luksic, no hubo cambios profundos en la programación: Una línea editorial que representa los intereses de la Iglesia y el conservadurismo, en contradicción constante con la necesidad de rating, auxiliada vía realitiy shows y programas de concursos.
Sin embargo, cumplido cinco meses de su compra del canal, y con René Cortazar como presidente del directorio y David Belmar, como director ejecutivo, se anunció el despido de 101 funcionarios, entre ellos, históricos como el director Cristián San Miguel y los periodistas Pablo Honorato y Alipio Vera (quienes, al parecer, hoy trabajan a honorarios).
Los ejecutivos fundamentaron el recorte a raíz de la baja en ingresos publicitarios y el cuarto lugar en sintonía que lograron en 2010 entre los canales de televisión abierta.
Según informó en su momento The Clinic, antes de los despidos, varios ejecutivos responsables de comunicar la decisión a sus empleados recibieron una “capacitación” para “reducir el conflicto emocional” que les significaría; capacitación realizada por la empresa People and Partners.
“Sr. Luksic, ¡no queremos despidos! Si los hay que sea para los responsables de la crisis”, decía un cartel de 4 metros de largo por 2 de ancho, colgado a un costado del edificio del canal y apuntando hacia las oficinas de los altos ejecutivos del medio.
Ivan Mezzano, presidente del sindicato de trabajadores de Canal 13, recordó en esa oportunidad que, en junio de 2000, los trabajadores incluso decidieron congelar por dos años los beneficios de una negociación colectiva, aportando a la mejora financiera de la estación, por lo que no correspondía tomar medidas que afectaran a técnicos y profesionales, sino a parte de la plana ejecutiva anterior que aún permanece en sus cargos, y que, según los trabajadores, son los responsables de la crisis económica y de audiencia que afectó al Canal.
Para Luis Breull, periodista e investigador de medios citado en el quincenal aludido, los despidos masivos corresponden a la nueva realidad de los canales -cada vez más parecidos a grandes productoras- y a un estilo de “chilevisación” de los departamentos de prensa, con pautas policiales y de noticias freak, además de muchas informaciones relacionadas con emprendimiento, negocios y consumo.
La llegada Luksic acarreó a varios profesionales de TVN: La editora de Reportajes de TVN, Pilar Rodríguez; Patricio Ovando, editor general de “24 Horas”; Jorge Cabezas como director de Prensa, y Luis Hernán Browne como director comercial, cargos que hasta agosto desempeñaban en TVN.
A esto se suma la incorporación Belmar y Cortázar, ex ministro de Transportes y Telecomunicaciones, que participó directamente en la elaboración del proyecto sobre Televisión Digital (TVD), que marcará el destino del mercado televisivo global.
Cortázar conoce perfectamente el proyecto de ley que está punto de aprobarse, lo que valió que incluso la UDI señalara un conflicto de interés, ya que poseería información estratégica y contactos.
Por su parte, Cabezas implementó en el canal estatal, 24H, señal solamente de noticias, experimento previo a la fragmentación de señales y programación que traerá la TVD, por lo que su experiencia es vital.
Cerca de 450 millones de dólares se reparten al año por concepto de publicidad televisiva. Se estima que con la TVD esta cifra aumentará en un 18%, por lo que las posibilidades del negocio son alentadoras.
ECONOMÍA POLÍTICA
No es un hecho desconocido el que todos los grupos económicos chilenos han alcanzado su posición dominante gracias a su estrecha relación con el Estado, desde el Golpe militar. Los cuatro gobiernos de la Concertación administraron muy bien el modelo heredado, sin poner mayores restricciones a los empresarios, sino todo lo contrario.
“Las principales decisiones de dichos gobiernos en materias económicas no las tomaban ni los presidentes ni el parlamento ni los partidos, sino el ministro de Hacienda. Ello terminó con el gobierno actual, en el que el Ministro de Hacienda y sus tecnócratas han desaparecido del mapa y el Presidente arregla las materias económicas importantes con un par de llamados telefónicos”, afirma Manuel Riesco.
Las relaciones de los Luksic con el poder no han estado exentas de polémicas. A mediados de la década pasada se conoció una denuncia según la cual Andrónico Luksic habría pagado dos millones de dólares a Vladimiro Montesinos, acusado de actos mafiosos en el gobierno del ex presidente peruano Alberto Fujimori.
En ese entonces se reveló que el ex ejecutivo de Lucchetti entregó a Montesinos tres cajas de cartón: Una con vinos chilenos; otra con medio millón de dólares; y una tercera con un millón y medio de dólares.
A pesar de que se solicitó la extradición del empresario y se pedían ocho años de cárcel por tráfico de influencias, la justicia peruana informó en 2006 la prescripción del proceso iniciado en 1998 (llamado “Caso Lucchetti”).
Más recientemente, con los cables filtrados por Wikileaks se conocieron las opiniones que Andrónico habría manifestado en diferentes ocasiones a funcionarios de la embajada estadounidense en nuestro país, según informó el medio Ciper.
En agosto de 2007, en conversación con el embajador Craig Kelly, Luksic manifestó su satisfacción por la fusión del Banco de Chile con Citibank y le dijo al embajador que el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, esperaba que la operación atrajera más inversiones estadounidenses a nuestro país.
En los cables se señala: “Luksic dijo que Chile necesita más que nunca a Estados Unidos y aplaudió las muchas visitas de representantes de alto nivel del gobierno estadounidense”.
Meses más tarde, en enero de 2008, la embajada describió a Luksic como un “prominente empresario chileno cuyo negocio familiar perdió casi 200 millones de dólares en controversias comerciales durante la administración Lagos”, haciendo referencia al cierre de la planta Lucchetti en Lima.
Por esto mismo, el empresario habría sido especialmente crítico de las relaciones del Gobierno de Bachelet con la administración peruana de Alan García, ya que Perú “no era confiable”.
Asimismo, manifestó su sospecha de que Hugo Chávez podía estar financiando las protestas contra el Transantiago y las manifestaciones estudiantiles.
LA MISIÓN NUCLEAR
A principios de enero, se informaba que el entonces ministro de Energía, Ricardo Rainieri, viajaría en abril acompañado de Guillermo Luksic, quien debutaría como presidente del Comité Empresarial Chileno-Francés, instancia creada en 2009 entre el entonces candidato Piñera y el presidente Nicolás Sarkozy, que coordinaría las propuestas energéticas, especialmente en materia nuclear, ya que el 80% de la matriz energética del país galo es nuclear.
Al respecto, Luksic se ha caracterizado por la ambigüedad de discurso que demuestran todos quienes no rechazan la matriz energética nuclear a priori, apelando a la falta de discusión y de estudios concluyentes al respecto sobre la viabilidad en nuestro territorio de plantas de este tipo.
“Cuando suceden fenómenos como éste (la explosión de la central japonesa Fukushima), obviamente se produce una alarma general, pero no hay que confundir esa alarma inicial y natural con una descalificación absoluta de la generación de energía nuclear”, señaló.
“El grupo está abierto a explorar todos los mecanismos de generación de energía limpia y consideramos la energía nuclear como una fuente de generación alternativa de energía limpia”, aseguran en Quiñenco.
El grupo Luksic, con las inversiones en industria y minería en el Norte Grande es un gran consumidor de energía, señalando “la claridad total de que este país va a requerir una cantidad de energía muy importante en los próximos años y que hay que construir más centrales y producir más energía”.
Incuso el holding analizó comprar el 40% de participación de Codelco en la generadora ECL (ex Edelnor), valorizada en US$ 2.800 millones y controlada por el grupo Suez.
La necesidad de energía de la gran minería es respaldada por el gran número de proyectos en ejecución y en preparación. Según la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), sólo para los próximos siete años planean realizar inversiones por cerca de 50.000 millones de dólares.
El propio presidente de Sonami, Alberto Salas, ha señalado que “la energía nuclear es una tecnología suficientemente segura y probada a nivel mundial para el suministro de energía eléctrica base, con la ventaja de que no emite gases de efecto invernadero en su operación”.
Por otra parte, en febrero pasado una delegación encabezada por el sucesor de Rainieri, actual biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, estipuló que el aludido Comité Empresarial debe elaborar -en un plazo máximo de un año- un plan para la implementación de la energía nuclear en Chile.
Además, se acordó la creación de un Comité de Metales Estratégicos, órgano encargado de exportar el uranio chileno a las necesitadas plantas nucleares del país europeo.
Por lo visto, el trabajo de los Luksic se amplía más allá de los simples negocios, pasando a tomar posición y liderazgo en un área clave para el desarrollo del país, siempre transitando por la difusa línea que distingue hoy política y negocios.
Por Cristóbal Cornejo

Tips para un buen consumo

CONSUMO Y CALIDAD DE VIDA (ABRIL) No. 2. <>
Facilitador: j. l. flores
Educación de adultos – Centro educacional niño Dios de Malloco

LEA CON ATENCION Y UNA VEZ QUE COMPRENDE LOS ALCANCES DE CADA PUNTO:
1. ¿Qué LE PARECE ESTE COMPENDIO DE DERECHOS DEL CONSUMIDOR? ¿LE PARECEQUE SON SUFICIENTES? ¿Por qué?
2. A ESTA LISTA DE PUNTOS  AÑADIRIA ALGUNO MAS. POR QUE? O NO AÑADIRIA NINGUNO MAS ¿POR QUÉ?
3. ESCOJA 5 ENSEÑANZAS DE LA POSEIA QUE UD. SIENTA QUE LE HARIAN MUY BIEN. EXPLIQUE POR QUÉ.
Tips para un buen consumo
Le entregamos los siguientes consejos para que los ponga en práctica y ejerza sus derechos como consumidor.
  1. Reclamar sirve, porque hace que las empresas entiendan que resolver sus reclamos es un buen negocio.
  2. Los carteles o timbres en las boletas donde la empresa diga no responder por cambios o devoluciones, no tienen valor. Es el consumidor, y no la empresa quien elige cómo ejercer su garantía.
  3. En materia de créditos, los consumidores tienen derechos. Pedir un crédito no es pedir un favor y los consumidores tienen derechos como cuando compran cualquier producto o contratan un servicio.
  4. Los consumidores tienen derecho a las cuentas claras y cobros justos. Ni un peso más, ni uno menos y las empresas deben responder cuando eso no se cumple.
  5. Cuando una empresa no hace un buen trabajo, debe responder frente al consumidor o ante la Justicia donde los consumidores tendrán derecho a exigir las indemnizaciones por todos los daños causados.
  6. Sabía usted que, los carteles de estacionamientos que dicen “no nos hacemos responsables por daños y robos” no valen. La justicia ha confirmado que las empresas son responsables ante esta situación.
  7. Compre en el comercio establecido, pues es la única forma de exigir sus derechos como consumidor.
  8. Las empresas tienen la obligación de exhibir los precios e informar cuando un producto es de segunda selección.

POEMA QUEDA PROHIBIDO DE PABLO NERUDA
Queda prohibido llorar sin aprender,
levantarte un día sin saber que hacer,
tener miedo a tus recuerdos.

Queda prohibido no sonreír a los problemas,
no luchar por lo que quieres,
abandonarlo todo por miedo,
no convertir en realidad tus sueños.

Queda prohibido no demostrar tu amor,
hacer que alguien pague tus deudas y el mal humor.

Queda prohibido dejar a tus amigos,
no intentar comprender lo que vivieron juntos,
llamarles solo cuando los necesitas.

Queda prohibido no ser tú ante la gente,
fingir ante las personas que no te importan,
hacerte el gracioso con tal de que te recuerden,
olvidar a toda la gente que te quiere.

Queda prohibido no hacer las cosas por ti mismo,
tener miedo a la vida y a sus compromisos,
no vivir cada día como si fuera un ultimo suspiro.

Queda prohibido echar a alguien de menos sin
alegrarte, olvidar sus ojos, su risa,
todo porque sus caminos han dejado de abrazarse,
olvidar su pasado y pagarlo con su presente.

Queda prohibido no intentar comprender a las personas,
pensar que sus vidas valen mas que la tuya,
no saber que cada uno tiene su camino y su dicha.

Queda prohibido no crear tu historia,
no tener un momento para la gente que te necesita,
no comprender que lo que la vida te da, también te lo quita.

Queda prohibido no buscar tu felicidad,
no vivir tu vida con una actitud positiva,
no pensar en que podemos ser mejores,
no sentir que sin ti este mundo no sería igual.

domingo, 10 de abril de 2011

APRENDER HACIENDO

SUGERENCIAS DEL DR. SOUBAL (A cargo del curso de perfeccionamiento del Centro Educacional Nino Dios de Malloco).
Y QUE VIENEN ORIENTADO NUESTRA PRÁCTICA:
ESTRATEGIAS DOCENTES DENTRO DE LOS MÉTODOS PARA LOGRAR EL APRENDER HACIENDO.


La concepción metodológica que se utilice debe ser portadora de múltiples estrategias o acciones concretas a desarrollar para tener éxito en relación con los aprendizajes esperados. Estas estrategias deberán ser las siguientes:

-  Planificar la clase de manera flexible para permitir al docente adaptarse a las necesidades de los estudiantes.
-  Cuente con los conocimientos previos de los estudiantes y sus metas personales.
-  Busque que el estudiante encuentre el significado de la actividad que esta realizando
-  Establezca a los estudiantes desafíos que potencien el esfuerzo a desarrollar.
-  Ofrezca la debida tutoría a los estudiantes con vistas a guiarlo en la realización de las tareas.
-  Trate de desarrollar la metacognición en los estudiantes con vistas a lograr que comprendan su propio proceso de desarrollo en la configuración de competencias.
-  Establezca un ambiente de respeto mutuo y confianza.
-  Promueva con los estudiantes la negociación y la participación.
-  Potencie la autonomía de los estudiantes.
-  Valore a cada estudiante en base a lo que hace, su actitud.
-  Propicie el trabajo de equipo.
EL MODELO DIDÁCTICO DEL APRENDER HACIENDO
Es por ello que entre otras se puedan utilizar las siguientes:

· Las pruebas a libro abierto, revistas y otros documentos bibliográficos, así como las pruebas orales.
· Desarrollo de pequeñas investigaciones.
· Estudios de casos.
· Desarrollo de proyectos.
· Seminarios.
· Disertaciones.
· Laboratorios y talleres en asignaturas que lo requieran.
· Dramatizaciones.
· Muestra de artículos que los alumnos van confeccionando.
· Solución de ejercicios y problemas.
· Creación de problemas y que los propios estudiantes le den solución.
· Desarrollo de portafolios con las propias conclusiones de los estudiantes a lo largo del semestre.
· Interpretación, reflexión y valoración de documentos que circulan en la prensa y en otros medios de difusión.

APRENDER HACIENDO

SUGERENCIAS DEL DR. SOUBAL (A cargo del curso de perfeccionamiento del Centro Educacional Nino Dios de Malloco).
Y QUE VIENEN ORIENTADO NUESTRA PRÁCTICA:
ESTRATEGIAS DOCENTES DENTRO DE LOS MÉTODOS PARA LOGRAR EL APRENDER HACIENDO.


La concepción metodológica que se utilice debe ser portadora de múltiples estrategias o acciones concretas a desarrollar para tener éxito en relación con los aprendizajes esperados. Estas estrategias deberán ser las siguientes:

-  Planificar la clase de manera flexible para permitir al docente adaptarse a las necesidades de los estudiantes.
-  Cuente con los conocimientos previos de los estudiantes y sus metas personales.
-  Busque que el estudiante encuentre el significado de la actividad que esta realizando
-  Establezca a los estudiantes desafíos que potencien el esfuerzo a desarrollar.
-  Ofrezca la debida tutoría a los estudiantes con vistas a guiarlo en la realización de las tareas.
-  Trate de desarrollar la metacognición en los estudiantes con vistas a lograr que comprendan su propio proceso de desarrollo en la configuración de competencias.
-  Establezca un ambiente de respeto mutuo y confianza.
-  Promueva con los estudiantes la negociación y la participación.
-  Potencie la autonomía de los estudiantes.
-  Valore a cada estudiante en base a lo que hace, su actitud.
-  Propicie el trabajo de equipo.
EL MODELO DIDÁCTICO DEL APRENDER HACIENDO
Es por ello que entre otras se puedan utilizar las siguientes:

· Las pruebas a libro abierto, revistas y otros documentos bibliográficos, así como las pruebas orales.
· Desarrollo de pequeñas investigaciones.
· Estudios de casos.
· Desarrollo de proyectos.
· Seminarios.
· Disertaciones.
· Laboratorios y talleres en asignaturas que lo requieran.
· Dramatizaciones.
· Muestra de artículos que los alumnos van confeccionando.
· Solución de ejercicios y problemas.
· Creación de problemas y que los propios estudiantes le den solución.
· Desarrollo de portafolios con las propias conclusiones de los estudiantes a lo largo del semestre.
· Interpretación, reflexión y valoración de documentos que circulan en la prensa y en otros medios de difusión.

GUIA DE APRENDIZAJE 1 / ABRIL

MAHATMA GANDHI: EL HOMBRE MAS GRANDE DELSIGLO XX

(1 de 5)
<iframe title="YouTube video player" width="480" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/V5YuqgYV5m0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

2.
<iframe title="YouTube video player" width="480" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/9NqrppUe-gw" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

3.
<iframe title="YouTube video player" width="480" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/oRFXspRUJl0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

4.
<iframe title="YouTube video player" width="480" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/w5BE04SLoW8" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

5.
<iframe title="YouTube video player" width="480" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/-iyX83twRBk" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

MAHATMA GANDHI: EL HOMBRE MAS GRANDE DELSIGLO XX


(1 de 5)
<iframe title="YouTube video player" width="480" height="390" src

sábado, 9 de abril de 2011

Mujer muere por “mal de las vacas locas” en La Florida

César Morales  Nación.cl
Se estima que hay 55 casos en Chile, lo que de ser cierto, según el diputado Juan Lobos es una tasa muy alta para esta enfermedad de difícil diagnóstico.

    
Sábado 9 de abril de 2011 | País
Fotos

La imagen izquierda presenta un cerebro afectado por el mal, mientras que el de la derecha muestra uno normal.

Cerca de las 16:00 horas de este viernes falleció Oriana Torres, una mujer de 64 años quien desde febrero pasado habría estado afectada pasado por la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob, más conocida popularmente como el “mal de las vacas locas” en humanos.
La dueña de casa murió en su hogar de la comuna de La Florida, al suroriente de Santiago, hasta donde fue trasladada en febrero luego de estar internada en el Hospital Militar, lugar en el que se le habría detectado la patología sin que se le diagnosticara formalmente, según denuncia la familia.
Su esposo, Jaime García, comentó que, desde que su mujer manifestó los primeros síntomas a comienzos de año, su vida y la de la familia se volvió un calvario, porque en las múltiples consultas se desconocía el origen de los malestares y porque finalmente aún deben luchar para lograr que las autoridades de salud reconozcan el supuesto diagnóstico.
García, quien trabaja en una conocida empresa avícola, señaló que el neurólogo Luis Cartier (especialista en la enfermedad) le afirmó que muy probablemente ella se habría contagiado por ingerir carne de vacuno contaminada. “Por los síntomas, por la rapidez que se le produjo la enfermedad y por la edad que ella tiene, que está en el rango en el cual se produce la enfermedad por ingesta”, señaló el marido.
“Yo está enfermedad no la conocía, incluso toda la información que recopilamos fue a través de Internet. Ahí descubrimos que había mucho más personas afectadas que las que nos habían dicho. En el hospital nos dijeron que le podía suceder a una en un millón. Cuando estuvimos averiguando, nos dimos cuenta que Chile está en primer lugar de estos caso en el mundo…Son alrededor de 55 casos anuales, eso nos dijo el doctor Cartier. Pero hemos buscado y en Internet no hay un registro que hable de tantos casos en Chile”, explica García.
Al respecto, denuncia que en el Hospital Militar nunca le dijeron formalmente que su esposa padecía el “mal de las vacas locas”, sino que tras varios exámenes que sirvieron para descartar diversas patologías, llegaron a la conclusión que podían ser una de dos: el mal de Hachimoto y Creutzfeldt-Jacob.
Pero rápidamente se descartó el primero pues la paciente no reaccionó positivamente al tratamiento con corticoides. De esta forma, se le realizó un examen que reveló que ella tenía la proteína 14-3-3 elevada.
“Hoy en día no tenemos ningún documento que diga el diagnóstico exacto”, afirmó Carolina García, hija de la mujer fallecida.
DIFÍCIL DIAGNÓSTICO
Al respecto, el diputado UDI Juan Lobos, miembro de la Comisión de Salud de la Cámara, explicó que esta enfermedad es tan poco frecuente que es difícil de diagnosticar, a diferencia de otras en que se puede aislar la bacteria en el laboratorio.
Explicó que Creutzfeldt-Jacob es producida por un prión, una partícula infecciosa constituida por una sola molécula de proteína, el cual está presente en la médula cruda y en los sesos, y que es difícil de eliminar con la cocción. "Por eso siempre nos ha llamado la atención que la empresa Nestlé venda colados con sesos”, sostuvo.
Respecto a la cifra señalada por el doctor Cartier a la familia, señaló que, “de ser así, es una tasa muy alta para un país tan pequeño como el nuestro”, aunque insistió en que los diagnósticos son muy difíciles de realziar y que generalmente se intuye la presencia del mal por señales externas, como es por ejemplo la alteración de la proteína 14-3-3.
LOS COSTOS
La familia García señala que, además del dolor que han debido cargar también tiene que costear todo el padecimiento del ser querido y que actualmente sólo la hospitalización de 20 días debe estar en torno a los 7 millones de pesos que no se podrá pagar.
De hecho, la hija del matrimonio debió firmar un pagaré sólo para que la paciente pudiera ser ingresada al centro asistencial.
Oriana Torres estaba afiliada a Fonasa, pero según explica su marido el fondo de salud sólo le cubre el 5% de lo gastado cuando estuvo internada, pero los insumos no los cubre.

Mal de las “vacas locas” en Chile
Silencio mortal
(Por Marcelo Miranda)•En el 16º Juzgado del Crimen de Santiago se tramita una causa asociada al ocultamiento de información en Chile del mal de las "vacas locas". •En los próximos días se solicitará la exhumación del cuerpo de una mujer, cuyo informe médico sindicaba al mal como la causa de muerte. •Esta situación deja en entredicho las medidas adoptadas hace algunos años por el SAG para controlar una enfermedad de carácter irreversible.





En el transcurso de estos días, Sergio Salas Yánez solicitará a los tribunales de justicia la exhumación del cuerpo de quien fuera su esposa hasta la madrugada del 4 de agosto de 2002.
Salas pedirá que instruyan desenterrar el cadáver a fin de que los peritos forenses rastreen las huellas de una enfermedad que, afirma, es la verdadera causa de muerte de su esposa, y no la que figura en los certificados oficiales.
Los resultados de estas indagaciones permitirían demostrar fehacientemente no sólo el origen de la enfermedad que ocasionó la muerte de Fresia del Rosario Rojas Muñoz, sino también el grado de responsabilidad de quienes, directa o indirectamente, estuvieron involucrados en su deceso.
El proceso podrá arrojar luces sobre las posibles motivaciones del extravío de la ficha clínica de la víctima, y los móviles e identificación de los responsables que falsificaron los certificados de defunción y sepultación, acreditando una causa de muerte que no era más que la fase final de una enfermedad y no su causal.
Pero las consecuencias del peritaje practicado en el cuerpo de Fresia Rojas podría revelar algo más grave en términos de interés público: hasta qué punto los consumidores de carne en Chile estarían expuestos al denominado "mal de las vacas locas".

EXTRAVÍO DE UNA FICHA
A mediados de mayo de 2002, los familiares de Fresia Rojas resolvieron llevarla con urgencia a la posta central de Santiago.La mujer, desde hacía algunas semanas, sufría dolores en sus piernas y pérdidas de conciencia temporales.En la posta le inocularon algunas dosis de dipirona y la enviaron de vuelta a su casa.
Dos meses más tarde, el 18 de julio de 2002, ante los insoportables dolores musculares que sufría en sus piernas, y a las reiteradas y agudas anomalías de su cerebro, que no le permitían salir de su casa sin extraviarse, su familia llevó nuevamente a Fresia a la posta, con la esperanza de que allí la aliviaran, diagnosticaran la extraña afección que la torturaba, y prescribieran un tratamiento adecuado a sus padecimientos.
Pero los médicos de la posta no supieron qué hacer, y la derivaron al Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA), donde quedó hospitalizada.
En un principio, el diagnóstico de la enfermedad que la aquejaba era errático, ambiguo, impreciso. Los síntomas, sin embargo, eran claros y progresivos. "A los tres días de hospitalizada la fuimos a ver, y ya no nos reconocía", recuerda su esposo.
Día tras día, Sergio Salas y sus hijos no dejaron de ir al hospital. En más de alguna ocasión, su marido la pudo ver tendida sobre la cama, ceñida con correas, sujeta a las barandas de hierro, moviendo la cabeza de un lado a otro, estremecida por espasmos y convulsiones violentas.
Sergio tenía que sujetarle la cabeza, tratando de calmarla, mientras las enfermeras le inyectaban analgésicos para aliviar el dolor.
16 días después de hospitalizada, Fresia falleció. A la 1:30 de la madrugada del 4 de agosto, hace casi 5 años.
Rodrigo León, en ese entonces médico becado que desempeñaba sus funciones en la sala de medicina interna, pidió a Sergio la autorización para efectuar una autopsia. "Me dijo que la haría –señala éste–, pero después me dijo que no, porque no había seguridad en el lugar de las autopsias del hospital". Sergio le preguntó entonces por qué no la derivaban al Instituto Médico Legal (IML). "Me dijo que, por la forma de contagio, allá tampoco harían el examen. No había los medios. El asunto es que nunca quisieron hacer la autopsia".
Pero el doctor León había redactado un informe de epicrisis, un documento del que Sergio conservó una copia consigo, celosamente.
La suspicacia del esposo de Fresia se debía en parte a las observaciones que tanto él como sus hijos habían hecho en esos días. Uno de ellos, el menor, Sergio, señala: "Me acuerdo que mi hermano me llamó al lado de la camilla de mi mamá y me mostró la hoja en que estaban escritos los medicamentos. Eran un montón. Eso nos llamó mucho la atención, sobre todo si nadie sabía decirnos de qué se trataba".
El informe de epicrisis, redactado por el doctor León, consigna que había compromiso de conciencia, que no había antecedentes mórbidos de importancia, que la afectada padecía de un cuadro de tres meses de evolución iniciado en la extremidad inferior derecha y posteriormente en la izquierda, que también padecía un cuadro en que perdía progresivamente la memoria anterógrada y que ya no reconocía a sus parientes.
"Derivada a este servicio –precisa el informe– persiste compromiso cualitativo y cuantitativo de la conciencia (…) Evaluada por infectología y neurología se plantea enfermedad por priones Creutzfeldt-Jakob y se solicita electroencefalograma que se informa sin aclaraciones específicas. Fallece (…), y se envía a anatomía patológica para reconocer etiología del fallecimiento, pero no se realiza ya que los patólogos sostienen la sospecha de la enfermedad ya nombrada, de alto contagio, y prefieren no realizar el estudio".
Pocos días después de estos hechos, un grupo de doctores y especialistas se reunía en la Subdirección Médica del hospital, para analizar por qué no se había efectuado la autopsia.
Después de esa jornada, la ficha clínica de Fresia Rojas desapareció.
En el hospital se nombró a un investigador interno para que esclareciera la irregularidad que comportaba el extravío del documento. Pero nadie sabía adónde había ido a parar la ficha.
El investigador sólo pudo establecer que ésta "había sido retirada de los archivos el día 14 de agosto por la secretaria del Servicio de Medicina, Gladys Miranda, quien la habría entregado a su vez al doctor León para un informe y/o reunión en la Subdirección Médica, a cargo en ese entonces del doctor Ángel Ortiz".
En esta reunión, afirma Rubilar en su informe, "se estableció que con gran probabilidad la paciente padecía de una enfermedad de Creutzfedt-Jakob, altamente contagiosa, y que el Servicio de Anatomía Patológica no contaba con la infraestructura adecuada para este tipo de casos. No hay pista que contribuya a esclarecer el paradero del documento".
Pero como Sergio había tenido la previsión de guardar algunas fotocopias del mismo, en particular la de la epicrisis, comenzó a averiguar.
En un consultorio cercano a su hogar, una enfermera le proporcionó alguna información de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, la que posteriormente pudo complementar con las obtenidas en las escuelas de medicina de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica.
Los síntomas, los cuadros de rápida evolución, obedecían en todo a sus sospechas. Y el documento de epicrisis elaborado en el hospital las confirmaban.
Por ello le pareció sumamente extraño que tanto el certificado de defunción emitido por el Registro Civil, como el permiso de sepultación del Cementerio General, consignaran que la causa de la enfermedad había sido por un paro cardiorrespiratorio asociado a un cuadro de demencia subaguda.
El proceso continuó en los tribunales.

"CÓMO SUPIERON"
Sergio Salas decidió querellarse por cuasidelito de homicidio en contra del doctor Rodrigo León y otros, para luego ampliar la querella por falsificación de instrumento público.
El caso, que ya se dilataba durante al menos dos años, no arrojaba luces de ningún tipo.
La jefa de la sala en la que se encontraba Fresia en el momento de su deceso, Claudia Bustamante, sólo pudo decir que sólo había visto la ficha en la sala, "donde como jefa escribí algunas evoluciones diarias infectológicas".
El ex subdirector médico del HCSBA, Angel Ortiz, también afirmó desconocer el paradero del documento. Pero admitió haber conversado "con médicos anátomo patólogos y con el Comité de infecciones intra hospitalarias, en relación a la negativa para realizar la autopsia a una paciente fallecida en el Servicio de Medicina con diagnóstico clínico de encefalopatía sugerente de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob".

El ex subdirector reconoció asimismo que durante su ejercicio "las situaciones complejas se manejaron con resguardo de la ficha clínica en las dependencias de la Dirección".
Pero la secretaria de ésta, Sonia Díaz, aseguró que la ficha no se encontraba en ese lugar; documento que a esas alturas se hacía imprescindible para continuar y avanzar con el caso.
Tal importancia revestía el documento que, cuando el juez de la causa instruyó al Instituto Médico Legal (IML) hacer la autopsia, la coordinadora técnica del mismo, Shirley Aguilar, se negó "por cuanto no se dispone de un documento fundamental, en este caso la Ficha Clínica".
Ante lo infructuoso de una larga espera que ya alcanzaba los tres años, y de la serie de diligencias que se trababan una y otra vez por los mismos motivos, el marido de Fresia apeló a otras instancias.
Finalmente resolvió comunicar su caso al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). La carta fue respondida.
Fechada el 20 de mayo de 2005, la misiva del entonces director nacional subrogante de la entidad, Pablo Willson Avaria, decía: "El SAG puede señalar que la enfermedad no estaría presente en el ganado bovino. La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, nueva variante, que ha sido asociada al consumo por parte de personas, de tejidos de riesgo de bovinos infectados por el agente de la Encefalopatía Espongiforme Bovina, dicha forma de la enfermedad nunca ha sido diagnosticada en el país".
Pero Sergio estaba seguro de que sí había sido diagnosticada, y fue al SAG.
Allí se enteró de que se importaba harina de hueso molido para alimentar a los vacunos. "Un señor bajito, médico o veterinario, ya no me acuerdo, me dijo que aquí se los daban así no más, sin grados de temperatura, sin calentar la harina de huesos para dársela a los animales. Entonces… me dijo… cuando ellos supieron que le hacía mal a la gente… yo no sé cómo supieron. Nunca me explicaron eso: cómo supieron".
HUELLAS EN DESCAMPADO
El silencio en torno a los casos de este tipo pudo haber sido absoluto.
Sin embargo, cada cierto tiempo la prensa ha divulgado algunos; en la mayoría de las ocasiones dejando entrever la reserva con que se manejaron.
Un caso similar al de Fresia fue el de una mujer, y ocurrió en el hospital regional de Copiapó a fines de febrero de 2006. La Cuarta señalaba en el epígrafe: "Lo tenían terrible de piola". Era el "primer caso de este tipo en la región de Atacama".
El director del establecimiento de salud, Omar Luz, lo confirmaba: "Al hacerle una resonancia nuclear magnética en Santiago se diagnosticó que padecía de la enfermedad conocida como el ‘mal de las vacas locas’ o la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob".
El caso, informaban los redactores, "se manejó con absoluta reserva. E incluso el seremi de Salud de la región, Samuel Kong, dijo desconocer esta situación en el hospital". Kong aseguró: "La información que nosotros tenemos en el servicio es de un paciente que en diciembre (del año 2005) consultó en la red y luego en forma particular, sobre un síndrome que no hemos confirmado".
En marzo de 2006, a tan sólo un mes de la muerte de la mujer de Copiapó, se realizaba en Santiago el curso "Patologías y diagnóstico diferencial de enfermedades producidas por priones en bovinos y ovinos".
El curso, organizado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y el SAG, tenía como uno de sus exponentes al doctor Hernán Rojas, jefe de la División de Protección Pecuaria de este último organismo.
El doctor Rojas explicaba en esa oportunidad que, "debido a la condición actual que ostenta Chile como exportador, es fundamental demostrarle al mundo que nuestras carnes y productos pecuarios están libres de las enfermedades tales como la EEB, y que la probabilidad de que exista el prión (célula anómala que evidencia la afección), o agente infeccioso que la transmite, es cercana a cero".
Consecuencia de la gran preocupación que existe internacionalmente con respecto a la propagación de esta enfermedad, el especialista señalaba que era imperioso para nuestro país "generar masa crítica que esté en la frontera del conocimiento en este tema, que conozca sus métodos de diagnóstico y lo que está ocurriendo en el mundo".
Preocupado tal vez por lo que ocurriera fuera de Chile, el doctor del SAG no se enteró de lo que había acontecido en el norte, en el Hospital Regional de Copiapó hacía apenas un mes. Como tampoco creemos lo haya hecho respecto de lo que sucedería apenas cinco meses después de su conferencia académica.
Porque en septiembre de 2006 hubo otro caso, esta vez en Valparaíso. Se trataba de una mujer de 65 años identificada como Matilda Madero, que moriría un par de meses más tarde.
Su hija, Judith Rabuco, señaló que ante la progresión inusitada de los síntomas que aquejaban a Matilda decidieron consultar a un especialista. "El doctor le hizo un electrocardiograma, y luego de eso comenzó todo. Empezó a perder el lenguaje, empezaron los espasmos. Con el electro en la mano el médico nos dijo que se trataba de la enfermedad de las "vacas locas’".
La hija de Matilda aseguró a la prensa del puerto que habría más casos, pero que no se explicaba por qué no salían a la luz pública.
"PROVISIONALMENTE" LIBRES
Tal vez la cautela de las autoridades obedecía a una serie de antecedentes acumulados, y que empezaron a remecer la industria pecuaria a mediados de 2005.
El 17 de agosto de ese año, una comisión técnica de la Unión Europea (UE) informó que una nueva y reciente clasificación de riesgo pecuario situaba a Chile en una categoría más peligrosa que la que hasta entonces ostentaba.
Los expertos determinaron subir la categorización de 1 a 3 en el nivel de riesgo de contagio de Encefalopaía Espongiforme Bovina (EEB). Es decir, de una baja probabilidad a una muy alta.
Los europeos argumentaron que entre 1996 y 2000 Chile había importado harina de carne y huesos desde Estados Unidos y Canadá, países en los que a mediados de 2005 se había verificado la enfermedad.
La comisión de la UE estableció que, además, entre 1996 y 2000, Chile no realizaba estudios de trazabilidad que permitieran identificar la presencia, procedencia y destino de esos elementos.
Estas consideraciones eran las que explicaban, en lo fundamental, la medida de la UE.
Ante la noticia, el entonces ministro de Agricultura, Jaime Campos, dijo que en Chile "había vacas, pero no vacas locas".
En el ministerio admitieron, no obstante, que una mínima parte de esos elementos importados había llegado al ganado, y que las vacas que probablemente se hubiesen alimentado con ellos o estaban muertas o en cuarentena.
Pero como las declaraciones no son todas demostrables, las autoridades del área decidieron remitir toda la información necesaria a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en inglés), para que esta entidad estudiara el caso, y pudiera brindar a Chile las herramientas para poder apelar en contra de la resolución emanada de la UE.
A mediados de 2006, el actual ministro de Agricultura, Álvaro Rojas, en conjunto con el director nacional del SAG, Francisco Bahamonde, informaron que la OIE declaraba a Chile "provisionalmente libre del mal de las ‘vacas locas’".
Esta resolución, afirmaron las autoridades en esa oportunidad, "ratifica lo ya expuesto por Chile, en cuanto a que la EEB es una enfermedad que no está presente en nuestro país".
Pero en esa ocasión, el director del SAG debió explicitar el término "provisionalmente".
Indicó que la palabra significaba que, de todas las exigencias de la OIE, sólo no se cumplía con una: que la prohibición de alimentar a los rumiantes con harina de carne y hueso de origen animal, hubiese estado vigente durante los últimos ocho años.
Bahamonde estimó que este detalle no implicaba "en ningún caso, algún nivel de riesgo".
Considerando que en humanos la enfermedad se incuba entre los cinco y los diez años, de acuerdo a la etiología de la enfermedad (ver nota aparte), el director Bahamonde no podría asegurar que no se manifiesten nuevos casos en este período, debido a la imprevisión que evidenció el SAG hace algunos años.
De las declaraciones de las autoridades y de las exigencias de la OIE, queda un elemento crucial: que la prohibición de alimentar a los rumiantes con harina de carne y hueso de origen animal no ha estado vigente durante los últimos ocho años.
¿Acaso lo ha estado sólo hace cuatro, hace dos? ¿Cuántas personas podrán tener la afección en carácter de latente? ¿Quién responde en este tema que es de seguridad pública?

SOBRE LA ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB

La variedad humana de la enfermedad de las "vacas locas" es conocida como Encefalopatía Espongiforme Transmisible.
Es un trastorno que involucra disminución rápida de la función mental y del movimiento.
Los síntomas iniciales incluyen cambios en la personalidad y dificultad en la coordinación.
Suele presentarse en personas de mediana edad, entre los 20 y los 70 años.
Las dos formas de la enfermedad –la bovina y la humana– se distinguen de otras afecciones de demencia por una progresión extremadamente rápida, desde el inicio de los síntomas hasta la discapacidad y la muerte.
Es un daño causado al cerebro por una proteína llamada prión; proteína que se pliega de una manera anormal y que estimula la alteración de las adyacentes, afectando su capacidad funcional.
Los priones se retienen durante largos períodos de tiempo en este tipo de tejido (2 años en vacunos y de 5 a 10 años en personas).
Los priones no pueden ser destruidos mediante las técnicas de desinfección ordinarias que se utilizan para evitar la transmisión de virus y bacterias. Según se ha podido constatar en estudios experimentales, es una forma proteica muy resistente a la temperatura, a los cambios de acidez y a los desinfectantes. Tampoco se altera por acción de las bajas temperaturas (ni de refrigeración ni de congelación). Sin embargo, se elimina por la acción del calor. A pesar de que resiste elevadas temperaturas, puede destruirse calentando los materiales contaminados o sospechosos en autoclave a 134- 138ºC durante 18 minutos bajo 3 atmósferas de presión.
La variante humana se reportó inicialmente en el Reino Unido entre personas que habían ingerido carne de vacas alimentadas con harina de hueso infectado.
El sistema de control más eficaz fue la prohibición del consumo de harinas elaboradas con residuos de animales enfermos o portadores de priones.
Para confirmar la enfermedad existe un análisis de una proteína, la 14-3-3 en el líquido cefalorraquídeo. Esta prueba ayuda a diagnosticar la ECJ en personas que presentan ya síntomas clínicos de la enfermedad, aunque en gran parte de los casos el diagnóstico se confirma al estudiar el tejido cerebral de los afectados, frecuentemente después de morir.
Fuentes:
Síntesis realizada en base a prensa internacional y documentos de las escuelas de Medicina de la Universidad Católica y Universidad de Chile.

CUIDADO Y DEFENSA DE LA TIERRA

Cesantía Ilustrada: Un cartón cada vez más delgado

Viernes 8 de Abril 2011 20:26 hrs.

Juan San Cristóbal
cesantia
El creciente volumen de titulados en Chile crea un problema que el Estado no ha sabido enfrentar: Miles de jóvenes deben buscar su primer trabajo con el título en la mano, pero la falta de experiencia obliga a que la mayoría termine trabajando en otra cosa o, peor aún, inmerso en la frustración y el desempleo.
Andrés Rojas es sociólogo, acaba de titularse y, como siete de cada diez jóvenes chilenos, es parte de la primera generación universitaria de su familia. Un bagaje en trabajos menores le permite conocer el mercado laboral, no obstante, su carrera hoy tiene un campo limitado que le impide encontrar un puesto estable que permita establecerse, primero, y luego afrontar una deuda que acecha: pagar el crédito universitario.
Con la irrupción de la educación particular, se instauró en Chile el lema que la educación es la llave para salir de la pobreza. La letra chica de ello es que hoy la calidad de la educación es proporcional al valor de la mensualidad, pero más allá, existe el fenómeno de la Cesantía Ilustrada: Miles de titulados universitarios que hoy no pueden encontrar trabajo en su área, cesantes de corbata y cartón.
“En lo personal es incómodo estar sin trabajo, obviamente, pero lo peor es ver cómo el sistema pareciera inmune a esta situación. Debemos ser miles los jóvenes que buscamos una oportunidad y no la tenemos, algunos por falta de experiencia, otros porque el mercado no cuenta con vacantes, entonces nos resignamos a trabajar en otra cosa y buscamos a que alguien pierda su trabajo para ser su reemplazante” explica el joven profesional.
Cesantía en cifras
La 6º Encuesta Nacional de la Juventud indica que un 56,7 por ciento de los jóvenes que trabajan no se desempeñan en algo relacionado con su estudio. Por otro lado, el índice de quienes buscan trabajo alcanza un 24,7 por ciento, más del triple del índice de desempleo nacional de 7,3 por ciento. El desglose del Instituto Nacional de Estadísticas señala además que el desempleo profesional alcanza un 6,1 por ciento, del cual se infiere que la mayoría son jóvenes, grupo etario que multiplica la cesantía, obligado a trabajar “en lo que sea”.
Para quienes se aprontan a ingresar al mercado, el dilema de mejorar sus aptitudes se debate entre la sobrecalificación y la falta de currículum. Las vacantes exigen una experiencia que las empresas le niegan a los novatos.
Para Jesús Redondo, director del Observatorio de Políticas Educacionales de la Universidad de Chile (Opech) el tema subyace de tres puntos fundamentales: “Cada vez hay más personas que quieren acceder a la universidad, sin que aumente el volumen de vacantes que ofrece el mercado. Por otro lado, no hay apoyo desde las políticas públicas de fomentar una dirección profesional y evitar que esto quede regulado por el libre albedrío del mercado, el que no compite por calidad sino por lucro. Por último, se ha vendido una imagen que el título permite mejor trabajo y mejor salario, aun cuando el aumento de titulados modifica la oferta y se disminuyen las tarifas”.
Profesional o técnico
La mencionada encuesta del Injuv señala que un 70 por ciento de los jóvenes encuestados comenzó a trabajar antes de los 18 años, lo que se instaura como un patrón del momento en que, título en mano, es más fácil aceptar cualquier oportunidad antes que insistir sobre un empleo relacionado.
Para el director del Injuv, Ignacio Naudon, la cesantía ilustrada es un aspecto que debe ser reformado en la propia universidad y complementado por “una profunda revisión de ciertas normas para hacer más compatible estudiar y trabajar. Si hacemos compatible la educación con el trabajo, que más jóvenes trabajen en lo que estudian, logramos una experiencia laboral que mejora la empleabilidad, así también generar ingresos autónomos que alivianen la carga que significa pagar una carrera universitaria”.
Esta mirada coincide con lo que indica el director del Opech, quien señala que “aquellos que no son absorbidos por el mercado tienen una dificultad de devolver al sistema financiero lo que les entregó para estudiar algo que no es capaz de atraer, un problema de gestión que nace del mismo mercado”.
Para Roberto Fantuzzi, presidente de Asexma, gremio exportador de manufacturas, la cesantía ilustrada es consecuencia del desmedro de los trabajos técnicos y subraya que “en los países desarrollados, cada diez técnicos hay un profesional, en Chile la cifra es inversa. Tenemos el imaginario mal valorado de los técnicos y el que se ensucia trabajando parece que no fuera digno, aun cuando puede incluso ganar más plata. Entonces hay que cambiar ese trauma laboral que existe hoy”.
Regular el mercado universitario
Al ser la universidad el arma de doble filo en la cesantía ilustrada, es en este período donde se deben flexibilizar las posibilidades de empleos relacionados. El director del Injuv argumenta que “el desafío no solo es del Estado, sino de las universidades y su sistema. Es muy riguroso el ámbito académico y el pago semestral, ya que permitiendo pagar por ramos y hacer esto más práctico que teórico, que prevalezca aprender herramientas más que especialidades, es que los jóvenes saldrán directamente relacionados con su carrera”.
Jesús Redondo, académico de la Opech, apunta sobre distintas características que deben ser promovidas, a su juicio “la primera responsabilidad es entregar información. Eso ayuda a tomar decisiones sobre la ambigüedad en la que están inmersos los jóvenes al escoger una carrera. Es necesario regular la calidad de lo que se está ofreciendo y el Estado asumir una pro actividad en potenciar a través de la educación pública sobre áreas que merecen explotación, tal como ocurre con la docencia estos días”.
Para Roberto Fantuzzi, el tema va más allá y apela a la idiosincrasia e indica que la sobreexplotación universitaria “es una inversión que Chile ha hecho en capital humano que se está desperdiciando. El único camino es aumentar los niveles de productividad, y eso vale la pena recalcarlo, porque una persona que pasa por la universidad tiene mayores criterios y un joven tiene mayores motivaciones, pero eso va en contra de nuestra cultura”, concluye.