sábado, 2 de abril de 2011

GUIA DE TEMAS
CONSUMO Y CALIDAD DE VIDA -  II CICLO.    ANO 2011
Docente: José leandro flores
En este sitio de la Red encuentras el texto de trabajo que orienta nuestro trabajo en esta materia:

Mes 1
TEMA
OBJETIVO
ACTIVIDADES
EVALUACION
1.      Enfoque andragógico de estudio y aprendizaje.

Conocer y comprender la responsabilidad personal y grupal de hacerse cargo de su estudio y aprendizaje. Valor del trabajo en equipo.
Desarrollo del cuestionario: 1. ¿Qué es lo que más valoro de lo que se?
2.      ¿Cómo lo aprendí?
3.      Los principales desarrollos de mi persona son:
4.      Y los principales desafíos en que debo mejorar son:
Calidad y profundidad de la respuesta al cuestionario.
2.Métodos y técnicas de estudio.

Descubrir y adoptar su propio método de aprendizaje y determinar técnicas apropiadas.
Hacer una recensión sobre el tema a partir de lectura o de ver videos.
Presentar un documento de 5 hojas mínimo sobre su propio método y técnicas.
3. LA CALIDAD DE VIDA
Definir el concepto y características de lo que significa “calidad de vida” o vida con calidad.
Elaborar un contraste entre “vida con calidad” y “vida sin calidad” en nuestros días y teniendo en cuenta tu experiencia.
Presentación verbal basada en un texto de mínimo 10 páginas que contenga: una introducción, índice, desarrollo del tema con títulos y subtítulos, una conclusión, y bibliografía o fuentes consultadas.
4.      LA PUBLICIDAD
Conocer el significado y la normativa para la publicidad.
Investigar qué es la publicidad, para qué sirve, quienes la hacen. Y cuáles son las leyes que rigen para la publicidad.
Trabajo de investigación de 10 páginas mínimo.
5.      LA PUBLICIDAD ENGANOSA
Investigar como la sociedad de consumo hace uso de la publicidad engañosa.
Hacer un collage sobre la sociedad de consumo que hace publicidad engañosa.
Exponer verbalmente como es su experiencia personal al respecto.
6.      EL CONSUMO RESPONSABLE
Incentivar la práctica del control de las finanzas personales y familiares. 
Elaborar su presupuesto mensual.
Presentación del presupuesto elaborado.
7.      LAS NECESIDADES BASICAS
Identificar  y caracterizar las necesidades básicas en los campos: emocional, espiritual, corporal.
Hacer una aplicación autodiagnóstica de dichas necesidades.
Elaborar  un texto escrito que les sirva para una presentación oral.
8.      EL SERNAC
Conocer su contenido y características.
Analizar uno de los temas tratados por el Sernac.
Elaboración de texto para presentación oral.
9.  ODECU (Organización de consumidores y usuarios)

MISDEUDAS.CL
Conocer sus contenidos y propuestas.
Elaborar un cuadro comparativo de dos organizaciones de este tipo.
Presentar dicho informe por escrito.
10.  LOS TRANSGENICOS
Conocer cuáles son y qué efectos producen.
Elaborar listado con sus características de al menos 30 productos transgénicos.
Presentar dicho trabajo por escrito.
11.  EL MONOPOLIO Y LOS OLIGOPOLIOS
Conocer su existencia y sus características  y efectos para la calidad de vida y el consumo.
Hacer un diagnóstico de dicho fenómeno económico-político, y sus efectos para la población.
Elaborar un informe de al menos 8 monopolios actuales.



GUIA DE TEMAS
CONSUMO Y CALIDAD DE VIDA -  II CICLO.    ANO 2011
Docente: José leandro flores
En este sitio de la Red encuentras el texto de trabajo que orienta nuestro trabajo en esta materia:

Mes 1
TEMA
OBJETIVO
ACTIVIDADES
EVALUACION
1.      Enfoque andragógico de estudio y aprendizaje.

Conocer y comprender la responsabilidad personal y grupal de hacerse cargo de su estudio y aprendizaje. Valor del trabajo en equipo.
Desarrollo del cuestionario: 1. ¿Qué es lo que más valoro de lo que se?
2.      ¿Cómo lo aprendí?
3.      Los principales desarrollos de mi persona son:
4.      Y los principales desafíos en que debo mejorar son:
Calidad y profundidad de la respuesta al cuestionario.
2.Métodos y técnicas de estudio.

Descubrir y adoptar su propio método de aprendizaje y determinar técnicas apropiadas.
Hacer una recensión sobre el tema a partir de lectura o de ver videos.
Presentar un documento de 5 hojas mínimo sobre su propio método y técnicas.
3. LA CALIDAD DE VIDA
Definir el concepto y características de lo que significa “calidad de vida” o vida con calidad.
Elaborar un contraste entre “vida con calidad” y “vida sin calidad” en nuestros días y teniendo en cuenta tu experiencia.
Presentación verbal basada en un texto de mínimo 10 páginas que contenga: una introducción, índice, desarrollo del tema con títulos y subtítulos, una conclusión, y bibliografía o fuentes consultadas.
4.      LA PUBLICIDAD
Conocer el significado y la normativa para la publicidad.
Investigar qué es la publicidad, para qué sirve, quienes la hacen. Y cuáles son las leyes que rigen para la publicidad.
Trabajo de investigación de 10 páginas mínimo.
5.      LA PUBLICIDAD ENGANOSA
Investigar como la sociedad de consumo hace uso de la publicidad engañosa.
Hacer un collage sobre la sociedad de consumo que hace publicidad engañosa.
Exponer verbalmente como es su experiencia personal al respecto.
6.      EL CONSUMO RESPONSABLE
Incentivar la práctica del control de las finanzas personales y familiares. 
Elaborar su presupuesto mensual.
Presentación del presupuesto elaborado.
7.      LAS NECESIDADES BASICAS
Identificar  y caracterizar las necesidades básicas en los campos: emocional, espiritual, corporal.
Hacer una aplicación autodiagnóstica de dichas necesidades.
Elaborar  un texto escrito que les sirva para una presentación oral.
8.      EL SERNAC
Conocer su contenido y características.
Analizar uno de los temas tratados por el Sernac.
Elaboración de texto para presentación oral.
9.  ODECU (Organización de consumidores y usuarios)

MISDEUDAS.CL
Conocer sus contenidos y propuestas.
Elaborar un cuadro comparativo de dos organizaciones de este tipo.
Presentar dicho informe por escrito.
10.  LOS TRANSGENICOS
Conocer cuáles son y qué efectos producen.
Elaborar listado con sus características de al menos 30 productos transgénicos.
Presentar dicho trabajo por escrito.
11.  EL MONOPOLIO Y LOS OLIGOPOLIOS
Conocer su existencia y sus características  y efectos para la calidad de vida y el consumo.
Hacer un diagnóstico de dicho fenómeno económico-político, y sus efectos para la población.
Elaborar un informe de al menos 8 monopolios actuales.



viernes, 1 de abril de 2011

Es hora de volver a usar la cabeza

Es diferente enseñar a niños que a adultos, pues en estos últimos se consideran las experiencias de vida. Lo importante es contar con el apoyo de la familia y tener ganas de asumir nuevos desafíos.
Nunca es tarde para estudiar, ni cuando se es padre ni cuando se es viejo, ni cuando creemos que ya no vale la pena. Siempre vale y lo importante es tener ganas, tiempo y contar con el apoyo de la familia.

La educación para adultos incluye la nivelación de estudios básicos y medios, siendo estos últimos de carácter científico humanista, o bien, educación técnica profesional. Se ofrece en escuelas y liceos, con jornadas vespertinas, y una vez finalizada la enseñanza media se otorga un certificado que permite la continuación de estudios superiores.

Sin embargo, educar a jóvenes y a adultos que no culminaron sus estudios no es lo mismo que enseñar a niños. En esta instancia se evidencian vulnerabilidad social, falta de recursos y también de oportunidades.

SUPERAR LOS OBSTACULOS"La educación de adultos da cuenta de un problema en alguna parte de la historia de la persona", señala Alejandra Farías, coordinadora académica del Programa de Educación para Adultos de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

Las dificultades provienen, en su mayoría, desde el exterior. El trabajo, la falta de apoyo del cónyuge, la situación económica, y -por extraño que parezca- un cambio de residencia, son causas de deserción.

Pese a los impedimentos, es necesario que los adultos nivelen sus estudios y las razones las explica la profesora Farías, quien señala que, "significará mayores y mejores herramientas para la vida laboral. Además, tiene un tremendo impacto en la autoestima de las personas, y es una forma de aumentar la red social. Para los adultos, la educación es una oportunidad para volver a usar la cabeza".

MAS ALLA DE LOS CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOSMatemática, lenguaje, ciencias naturales y sociales estarán presentes en la educación para adultos, pero también se va más allá. Lo anterior, debido a que las personas mayores tienen fortalezas que también se pueden poner en movimiento, como es, por ejemplo, la experiencia de vida.

"Durante mucho tiempo se concibió la educación de adultos como la adaptación de la educación que se hacía con los niños. Hoy en día, y gracias a Paulo Freire, se define una metodología específica para la educación de adultos, que tiene que ver con movilizar los conocimientos previos, con la forma de ver y de pensar la vida", explica Alejandra Farías.

"Hay muchos desafíos en la educación de adultos, ya que es habitual que en una sala de clases hayan jóvenes que desertaron del sistema escolar hace relativamente poco, que también tengas señoras dueñas de casa y, últimamente, han comenzado a integrarse adultos mayores. Eso hace que se constituya un grupo muy diverso, pero también muy exigente a la hora de las planificaciones", agrega.

La convivencia social, el trabajo en equipo, la elaboración de proyectos, la educación para el consumo, la creatividad, son algunos de los cursos que se incluyen en el currículum. De esta forma, se da paso a una rica relación pedagógica en la que aprenden tanto el profesor como sus estudiantes. 

EDUCACION PARA ADULTOS EN CHILE
En materia de educación escolar hay mucho por hacer, más aún en la educación para adultos. La profesora Alejandra Farías es bastante crítica, y señala que, "hasta un tiempo atrás, existía un impulso de visibilizarla, de reconocerla, de formalizarla. Sin embargo, hoy en día no me queda tan claro que se vaya para el mismo lado". Ello, según explica, debido a que los presupuestos han disminuido notoriamente en lo que respecta al perfeccionamiento de profesores de adultos.

Preocupados por la educación de todos los chilenos, y con el fin de visualizar una educación diferente, el departamento de Educación Continua de la Usach cuenta con programas para formar a educadores de adultos. En ellos, la experiencia de la coordinadora Farías ha sido satisfactoria. "El año 2009, por ejemplo, hubo una deserción de prácticamente 0%, donde me transformé en una especie de Quintrala por querer sacar a los profesores en perfeccionamiento a la hora que correspondía de sus salas. El compromiso de estos docentes es bastante alto, y nos vamos contagiando de esta pasión que es el compartir y el poder aumentar las oportunidades de quienes no las han tenido", concluye.
Fuente: por Gislaine Morales Cortés / Usach - 29/03/2011  

"LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA"... Hay que tenerlo en cuenta

<iframe title="YouTube video player" width="640" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/QosF0b0i2f0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

jueves, 31 de marzo de 2011

OBJETIVO DE LA EDUCACION DE ADULTOS...

“PROCESOS MENTALES”
José leandro flores

Uno de los puntos centrales en la exposición introductoria del Dr. Santos Soubal Caballero (30-Marzo-2011) en la comunidad educativa Nino Dios de Mallco es poner en el centro de la actividad pedagógica el fomento de los procesos mentales en todos los actores participantes en dicha actividad.  Lo cual significa inducir iniciativas que apunten a tal objetivo.
¿Qué son los procesos mentales? ¿Cuál es su importancia y pertinencia en esta hora en que se reconoce un desajuste entre la necesidad social y la respuesta que da la actividad educativa? Fundamentalmente, los procesos metales tienen que conjugar la percepción o recepción de información con la memoria del individuo, además de tener la capacidad de ordenar o distribuir dicha información y, finalmente, ejecutarla en una acción. (Cfr. P. M. Freire).

Es decir que los procesos mentales debieran introducir en el proceso de aprendizaje de la persona un dinamismo capaz de llevarlo a hacer elecciones libres, hacerse de un proyecto vital con ideales nobles, y con una creciente autoconciencia.

Los procesos mentales humanos van desde la generalización, pasando por la diferenciación para finalizar en la selección. (Cfr. J.P.Lafitte).  Actividad que supone una gran capacidad receptiva, comprensiva y creativa de parte de la persona: estudiante, docente o apoderado. Así mismo requiere del acuerdo y trabajo conjunto de todos.

El profesor Soubal, al igual que otros grandes buscadores de vías de salida o superación de este estado de la labor formativa-educativa, como Claudio Naranjo, amplían el enfoque de trabajo de la educación, junto con el cognitivo, al afectivo y espiritual.

Este perfeccionamiento promete seguir proponiendo nuevos aprendizajes y practicas a partir de conocimientos de cómo funciona el cerebro humano y de cuáles son las grandes demandas de la sociedad de nuestros días para que la educación cumpla con su cometido.

OBJETIVO DE LA EDUCACION DE ADULTOS...

“PROCESOS MENTALES”
José leandro flores

Uno de los puntos centrales en la exposición introductoria del Dr. Santos Soubal Caballero (30-Marzo-2011) en la comunidad educativa Nino Dios de Mallco es poner en el centro de la actividad pedagógica el fomento de los procesos mentales en todos los actores participantes en dicha actividad.  Lo cual significa inducir iniciativas que apunten a tal objetivo.
¿Qué son los procesos mentales? ¿Cuál es su importancia y pertinencia en esta hora en que se reconoce un desajuste entre la necesidad social y la respuesta que da la actividad educativa? Fundamentalmente, los procesos metales tienen que conjugar la percepción o recepción de información con la memoria del individuo, además de tener la capacidad de ordenar o distribuir dicha información y, finalmente, ejecutarla en una acción. (Cfr. P. M. Freire).

Es decir que los procesos mentales debieran introducir en el proceso de aprendizaje de la persona un dinamismo capaz de llevarlo a hacer elecciones libres, hacerse de un proyecto vital con ideales nobles, y con una creciente autoconciencia.

Los procesos mentales humanos van desde la generalización, pasando por la diferenciación para finalizar en la selección. (Cfr. J.P.Lafitte).  Actividad que supone una gran capacidad receptiva, comprensiva y creativa de parte de la persona: estudiante, docente o apoderado. Así mismo requiere del acuerdo y trabajo conjunto de todos.

El profesor Soubal, al igual que otros grandes buscadores de vías de salida o superación de este estado de la labor formativa-educativa, como Claudio Naranjo, amplían el enfoque de trabajo de la educación, junto con el cognitivo, al afectivo y espiritual.

Este perfeccionamiento promete seguir proponiendo nuevos aprendizajes y practicas a partir de conocimientos de cómo funciona el cerebro humano y de cuáles son las grandes demandas de la sociedad de nuestros días para que la educación cumpla con su cometido.

miércoles, 30 de marzo de 2011

"alerta máxima"

Martes, 29 de Marzo de 2011 / 10:15 h

Japón en "alerta máxima" por agua radiactiva y plutonio en central nuclear


 

Por Huw Griffith
Sendai/AFP
http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.diariocolatino.com
El gobierno japonés indicó el martes que enfrenta en "estado de alerta máxima" los problemas de la central nuclear de Fukushima, tras la detección de plutonio y de agua altamente radiactiva que obligó a frenar las obras de reparación.

El terremoto de 9 grados de magnitud y el gigantesco tsunami consecutivo que azotaron el nordeste del país el 11 de marzo causaron unos 28.000 muertos y desaparecidos y dañaron los circuitos de enfriamiento de los reactores de la central de Fukushima Daiichi (Fukushima N°1), provocando una serie de accidentes y vertidos radiactivos.

Durante una reunión en el Parlamento, el primer ministro japonés, Naoto kan, reconoció que la situación sigue siendo "imprevisible" y afirmó que su gobierno enfrenta el problema en "estado de alerta máxima".

Las operaciones continúan en la central con el objetivo de estabilizar la situación en los reactores y reparar los circuitos de enfriamiento.

Hay que limitar asimismo el vertido en el medio ambiente del agua de mar lanzada en grandes cantidades los primeros días para enfriar los reactores; esa agua fue reemplazada recientemente por agua dulce, a causa de los efectos corrosivos de la sal en el material.

Los temores de contaminación del medio ambiente y de la cadena alimentaria aumentaron después que el lunes por la tarde se anunciara que se detectó plutonio en cinco análisis de tierra efectuados hace una semana en el recinto de la central.

"El plutonio procede probablemente de las barras de combustible", afirmó el portavoz del gobierno japonés, Yukio Edano.

La empresa que explota la central, Tokyo Electric Power (TEPCO), aseguró empero que las tasas de plutonio evaluadas no presentan riesgos para la salud.

Los expertos consideran que probablemente combustible de los reactores 1 y 4 entró en fusión en las horas que siguieron al tsunami, desprendiendo substancias radiactivas.

La central de Fukushima, construida hace más de 40 años en la costa del Pacífico, 250 km al norte de Tokio, no fue concebida para resistir a un tsunami de 14 metros de altura, como el que azotó la zona.

"No podemos negar que la evaluación del peligro de un gran tsunami en aquella época fue ampliamente errada", reconoció Kan el martes.

Un control de todas las plantas nucleares del país será llevado a cabo para verificar su adecuación a los riesgos reales, indicó por su parte el portavoz del gobierno.

En Fukushima, la corriente fue parcialmente restablecida en el nivel del reactor 4, cuya sala de control vuelve a tener luz, como era ya el caso para los reactores 1 a 3.

Cientos de obreros, bomberos y soldados se relevan día y noche desde el accidente, a menudo poniendo en peligro sus vidas, para tratar de reparar el sitio. Al menos 19 personas han sido expuestas a altos niveles de radiactividad.

A raíz del regado masivo de los reactores, miles de metros cúbicos de agua contaminada inundaron edificios anexos y túneles técnicos con salida al aire libre, a unos 60 metros de la costa.

La impermeabilidad de todos los pozos que conducen a los túneles técnicos debe ser verificada a fin de impedir que el agua contaminada se expanda, indicó TEPCO.

La empresa no descartó que hubiera vertido al océano, donde los niveles de radiactividad llegaron a cerca de 2.000 veces por encima de lo normal la semana pasada, antes de caer a sólo 30 veces el nivel normal el lunes.

Los trabajos de bombeo del agua contaminada van a ser complicados, ya que los técnicos deben encontrar un medio para trasvasarla a depósitos sin exponerse a dosis mortales de radiación.

Expertos de la compañía francesa EDF, de la firma nuclear Areva y del Comisariato francés de Energía Atómica (CEA) son esperados en Japón para ayudar a tratar el agua radiactiva.

Por otra parte, el presidente francés Sarkozy realizará el jueves una breve visita a Tokio para manifestar la solidaridad de los países del G20 con Japón.

NOTICIAS DE PRENSA

Ekono ofrece reajuste de $890 en cinco años a sus trabajadores

Tras 19 días de huelga, los trabajadores del sindicato Ekono S.A se reunieron hoy día en el Ekono de la avenida Providencia para denunciar las prácticas antisindicales y la represión que realiza Wal-Mart Chile, dueño de los supermercados Líder, Ekono y SuperBodega aCuenta.
Si quiere estar a tono con la globalización tiene que aprender una nueva palabra: walmartización. Su significado es un paradigma del capitalismo moderno y se refiere a un holding de supermercados que no tolera ningún sindicato y sus trabajadores no tienen protección social ni de salud.
Desde que Walmart compró la cadena Ekono, el sueldo de sus trabajadores es de 172 mil pesos. Están contratados como trabajadores polifuncionales, es decir que tienen que hacer cinco funciones por esta plata. Hacen aseo general, los baños, después tienen que ir a hacer pan, hacer de recepcionistas con los camiones y también de guardia.
Un sindicato de trabajadores, formado en octubre de 2010, enfrenta por estos días su primera negociación colectiva. A la petición de reajuste, la empresa respondió con una oferte de 890 pesos a 4 años. “Pedimos un 10% y la empresa sólo ofrece un 0,05%, aunque el volumen de negocio alcanza al PIB de Chile se burlan de nosotros” – dijo Luis Méndez, huelguista.

UNA VUELTA AL MUNDO DE WALMART
La cadena norteamericana Wal-Mart tiene sucursales en Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, China, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, India, Japón, México, Nicaragua y Reino Unido. Sean países pobres o ricos, sus trabajadores no se escapan a una empresa que mantiene precios bajos “negreando” a sus trabajadores.
Larry Mishel, economista, explica en Frontline que “los expertos comprobaron que los precios baratos de WalMart conllevan un conflicto entre los intereses de los trabajadores y el deseo de los consumidores estadounidenses”.
Además de estos sueldos mínimos, los empleados estadounidenses padecen de una política antisindical por parte de la empresa. El Mostrador revela que en Estados Unidos, se vigilan los empleados con la escucha de conversaciones, con grabaciones videos, y con campañas de intimidación para que los empleados no se atrevan a hacer huelgas.
En 2010, la Corte Suprema de Justicia estadounidense aceptó examinar una queja colectiva de 1,5 millón de empleadas de WalMart. Según el periódico francés Libération, esta reclamación por discriminación sexual podría ser la primera de esta envergadura. Las empleadas denunciaron sueldos inferiores a los de los hombres por un cargo similar y a pesar de una mejor notación o de una antigüedad más larga en la empresa.
En México, se comprobó tiempo extra sin paga e imposibilidad para los empleados de tener tiempo de descanso o para la colación, indica El Mostrador. También en Argentina problemas similares fueron destacados.

19 DIAS DE HUELGA Y UNA EMPRESA SORDA
Este martes se cumplieron 19 días de huelga de los trabajadores del sindicato Ekono S.A. La lucha de los trabajadores no ha sido fácil, sobre todo con una legislación laboral que permite prácticas antisindicales y represión por parte de las empresas.
Según explican los huelguistas, los dirigentes no solo discriminan a los sindicalistas, también “no reciben a mujeres embarazadas por ser sindicalizadas, es una pura discriminación”, dijo Luis Orellana, dirigente del sindicato.
Méndez contó que “inventan cosas a los socios, tratan de pagar a la gente para que trabajen durante los días de huelga, aunque fue multada la empresa, sigue actuando ilegalmente […] lo hacen para que la gente se desmotive”.
El comunicado hecho hoy día por el sindicato precisa “fuimos capaces de seguir adelante, la lucha ha sido dura y nada de fácil, pero así nos enfrentamos al día 19 de huelga con mucha esperanza ya que hemos recibido apoyo de diferentes sectores, entre los que cuentan sindicatos, organizaciones sociales, y medios de prensa independientes”.
La empresa hizo una declaración de prensa respeto a la huelga, enunciando que “la compañía respeta el derecho que ejercen sus trabajadores de Ekono y mantendrá sus canales de comunicación abiertos para continuar las conversaciones con la voluntad y disposición de llegar a un acuerdo entre las partes”.
Este martes a las 3 de la tarde se iban a sentar por primera vez a conversar los delegados de la empresa y los dirigentes sindicales. Los 19 días que pasaron no hubo voluntad de diálogo por parte de la empresa. Pero la empresa no llegó a la mesa de diálogo, argumentando un tema administrativo. El encuentro quedó programado para este miércoles a las 3 y media de la tarde. Los trabajadores volverán a estar allí. “Hoy nos dejó plantados”, comentó Méndez.

Por Melissa Quillier y Nicolás Loonis

jueves, 24 de marzo de 2011

ONU celebra primer Día de la Verdad "Monseñor Oscar Arnulfo Romero"

ONU celebra primer Día de la Verdad "Monseñor Oscar Arnulfo Romero"
Ban Ki-moon/Secretario General Naciones Unidas

Hace exactamente treinta y un años, Monseñor Óscar Arnulfo Romero, activo promotor y defensor de los derechos humanos en El Salvador, fue asesinado mientras oficiaba misa en una iglesia. La intención era evidente: silenciar a un fervoroso opositor de la represión.

Hoy, primer Día Internacional para el Derecho a la Verdad en relación con las Violaciones Graves de los Derechos Humanos y para la Dignidad de las Víctimas, rendimos homenaje a la labor de Monseñor Romero y a la de todos los defensores de los derechos humanos del mundo.

Las víctimas de las violaciones graves de los derechos humanos y sus familiares tienen derecho a saber la verdad sobre las circunstancias en que se cometieron esas violaciones, los motivos por los que se perpetraron y la identidad de sus autores.

El derecho a la verdad ha quedado consagrado expresamente en la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, que entró en vigor en diciembre de 2010. También reconocen ese derecho otros instrumentos internacionales, así como leyes nacionales, la jurisprudencia y las resoluciones de órganos intergubernamentales.

Saber la verdad ofrece a las víctimas y a sus familiares una forma de poner un punto final, recuperar la dignidad y aliviar en cierta manera el dolor por las pérdidas sufridas.

Revelar la verdad también ayuda a sociedades enteras a promover la rendición de cuentas respecto de las violaciones.

Y puesto que determinar la verdad en un proceso que suele entrañar investigaciones y testimonios públicos de víctimas y responsables de las violaciones, puede resultar catártico y contribuir a generar una crónica compartida de los acontecimientos que facilite la recuperación y la reconciliación.

En esta primera celebración del nuevo Día Internacional, reconozcamos la indispensable función de la verdad en la defensa de los derechos humanos y comprometámonos a defender el derecho a la verdad en el cumplimiento de nuestra misión mundial en el ámbito de los derechos humanos.

sábado, 19 de marzo de 2011

SACA UN TIEMPO PARA VER Y CONSIDERAR...

DOS PROBLEMAS DE PORCENTAJE

INICIATIVA LABORAL

CENTRO EDUCACIONAL NINO DIOS DE MALLOCO
EDUCACION DE ADULTOS
Consumo y calidad de vida e Inserción laboral
Docente: José leandro flores


Estimados estudiantes: Hoy día prácticamente han desaparecidos los TRABAJOS ESTABLES, y varios de Uds. mismos conocen esta experiencia de ser despedidos (“me echaron”). Frente a ese funcionamiento del sistema de mercado laboral imperante, se tienen que desarrollar ESTRATEGIAS DE BUSQUEDA DE EMPLEO Y DE CREACION DE TRABAJO INDEPENDIENTE.



LOS SISTEMAS DE BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO

La elección del sistema o técnica a utilizar en la búsqueda de empleo, deberá adaptarse al método que utilicen para el reclutamiento de personal las empresas del sector en el que se pretenda encontrar
un puesto de trabajo. Por ello será conveniente investigar la manera de proceder de dichas empresas y potenciar la acción en una u otra vía.

Las empresas disponen de dos maneras de realizar el reclutamiento de aspirantes frente a un puesto vacante, la primera basada en un sistema interno de selección, es decir, se busca dentro de su propia plantilla a personal con la capacitación y habilidades personales que posibiliten su promoción y acceso a dicho puesto y la segunda mediante un Departamento de Recursos Humanos, de los medios de comunicación, de algún contacto o de algún intermediario.

Los sistemas de acceso al mercado laboral son:
1. Personas intermediarias. Entendemos por personas intermediarias aquellos organismos, entidades, empresas o instituciones, cuyo cometido consiste en relacionar a las personas que buscan trabajo con los posibles empleadores. Los más importantes son:

En algunos Países el Ministerio de Trabajo informa sobre ofertas laboras. Un ejemplo: http://www.dt.gob.cl/laborito/1614/w3-channel.html

En Chile, las Instituciones más bien ofrecen información para desenvolverse en el mercado laboral . Por ejemplo: http://www.varelaenred.com.ar/bolsas_de_trabajo.htm
El INJUV no tiene nada la respecto. Vease: http://www.injuv.gob.cl/injuv2010/
El SERNAC tampoco le dedica un espacio a esta necesidad: http://www.injuv.gob.cl/injuv2010/
Es importante observar, entonces, la orientación que tienen estos servicios públicos y preguntarse si responden a las necesidades de muchos ciudadanos.

2. Las Municipalidades tienen una oficina para recoger ofertas de empleo.
3. Algunos supermercados y kioscos dan un espacio para canalizar información al respecto.
4. Luego, hay sitios de información de empleo en el marco del Mercado: Por ejemplo, http://www.jobrapido.cl/
http://www.computrabajo.cl/
http://acciontrabajo.cl/

También están las Redes sociales: parientes, amigos, conocidos…


1. Estas conforme con las formas que has utilizado para conseguir trabajo? Por que?
2. Cuales serian otras formas que te convendría utilizar para buscar trabajo? Por que?






Estimados estudiantes: Evitemos la expresión “no sé”. “No puedo” y cambiémosla por la pregunta cómo se hace?... Y manos a la obra!
Ejerccio
Suma
%
1 33
2 23
3 24
4 9
5 36
6 12
7 19
8 21
9 31
10 2

http://www.elosiodelosantos.com/sergiman/div/porcient.html

Descomponer en factores
1. 216
2. 360
3. 432
http://www.vitutor.com/di/di/d_e.html

viernes, 18 de marzo de 2011

SENSIBILIDAD ECOLOGICA!

Para verlo: se toma esta direcci'on y se pone en Internet. Vale la pena verlo!

http://sorisomail.com/email/12091/clip-censurado-nos-eua--mickael-jackson-.html

http://www.elreporte.com.uy/las-denuncias-%E2%80%9Cearth-song%E2%80%9D/