martes, 15 de noviembre de 2011

http://youtu.be/r4RxXY3rLLU

"INDIGNADOS" EN USA

lunes, 14 de noviembre de 2011

La demanda de educación pluricultural en Chile


Se reactiva proyecto de una Universidad Mapuche
En medio de las demandas estudiantiles, surgió la voz indígena para reclamar por sus derechos en materia educacional. Se instaló, además, la Federación Mapuche de Estudiantes que reivindica enseñanza de lengua e historia de pueblos originarios, mejora en beneficios de jóvenes indígenas y pago por las forestales de un impuesto territorial.
Su aparición fue vista con recelo por varios sectores, pero insistieron hasta lograr un espacio dentro del vigoroso movimiento estudiantil. La Federación Mapuche de Estudiantes (Femae, ver recuadro 1) irrumpió en el agitado panorama de cuestionamiento al sistema educativo en Chile, agregando un nuevo foco de crítica: la marginalidad que viven niños y jóvenes indígenas en cada sala de clases del país.
Fue percibido casi como un detalle por el ministro de Educación, Felipe Bulnes, quien apenas dedicó unas líneas a las demandas por una educación intercultural en su propuesta a los estudiantes. Sin embargo, la voz de la Femae llegó para visibilizar un ya viejo mecanismo de discriminación y censura ejercido por el Estado a través de la educación.
“Cuando a los 10 años salí de mi comunidad a estudiar al pueblo, sentí el peso de otro lenguaje que caía sobre mí y que me marcó profundamente. En las clases de historia y castellano se repetían las palabras india, indio o araucano y se decía que ya no existíamos”, relata Elisa Loncon, académica de la Universidad de Santiago, experta en educación intercultural y miembro de la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Originarios (Red EIB Chile).
“Yo escuchaba callada en la sala, sentía culpas de ser y de estar allí; tenía conciencia de ser mapuche porque de mis padres aprendí ese orgullo, pero en la escuela vivía con profunda tristeza y soledad esta condición”, relata Loncon.
Su experiencia se sustenta en la realidad de un país que ni siquiera se reconoce constitucionalmente como una nación multicultural y plurinacional y que, por tanto, difícilmente puede establecer la educación intercultural como política de Estado. En lo concreto, Chile ha firmado convenios internacionales vinculantes y ha recibido recomendaciones de los delegados de Naciones Unidas que sugieren avanzar en estas demandas.
Tal como estipulan estos últimos, en el artículo N° 8 de su Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los pueblos originarios “tienen derecho a no sufrir la asimilación forzada o la destrucción de su cultura”. Especifica que éstos deben “establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje”.
Sin embargo, y como ocurre en tantos otros temas indígenas, este tipo de documentos no parecen más que letra muerta.
“La Ley Indígena (1993) creó el programa de educación intercultural bilingüe para los pueblos indígenas y es una expresión de las políticas multiculturales chilena. Permite el discurso sobre lo indígena, pero no la participación en la toma de decisiones”, informa Loncon.
Pero, ¿qué expresa realmente el concepto de interculturalidad? Según el periodista y director del periódico mapuche Azkintuwe, Pedro Cayuqueo, “es la capacidad de poder vivir, comunicar e interactuar con otra cultura, distinta a la propia. Esa habilidad, desde niños, la tenemos la mayoría de los mapuches. Somos en esencia un pueblo intercultural, que se mueve en los dos mundos y a ratos sin mayores complicaciones”.
Según Cayuqueo y Loncon, la experiencia intercultural en Chile no existe. “El currículum escolar nacional sigue siendo culturalmente homogéneo. Los libros de texto muestran a los indígenas asociados al folclore, al baile, en piezas de museos, pero no al niño indígena de carne y hueso que también se vincula con la ciencia, las matemáticas, el mundo moderno y menos a la niña indígena”.
Al profundizar en las cifras sobre la educación indígena en Chile, el panorama no parece más alentador. Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) del año 2009, sólo un 1,6% de la población indígena en Chile cuenta con Educación Superior Completa.
LA EXTINCIÓN DEL LENGUAJE
Cerca de mil lenguas indígenas aún se hablan en Latinoamérica, pero en Chile sólo el mapudungun, el aymara, el chesungun y el quechua se mantienen vigentes. Otros han desaparecido dejando tras de sí la pérdida de legados culturales que ya pocos pueden rescatar.
La educación chilena parece ser un aliado del olvido y fragmentación de la identidad de diversos pueblos originarios. “Nos imponen día a día una cultura ajena a lo que somos y no reciben ni implementan nada de la nuestra. Un ejemplo concreto: ¿Por qué no se hace una asignatura de mapudungun como ramo obligatorio desde primero básico a la universidad, por lo menos en la región? ¿Y por qué de inglés sí? Eso no es interculturalidad”, expresa Isabel Cañet, de profesión contador auditor y público, quien vivió en el hogar mapuche Pelontuwe mientras realizaba sus estudios.
Según Elisa Loncon, las lenguas indígenas “son tan importantes como el resto de los saberes que hoy necesitamos para vivir en el mundo globalizado. El conocimiento construido de los pueblos, su forma de pensar y de interpretar el mundo está en sus lenguas”.
“Es necesario estudiar a Alonso de Ercilla, pero también a Jaime Huenun, estudiar inglés, castellano, pero también mapudungun, rapa nui y yagan. Estas lenguas han sido parte de nuestra historia, presente y futuro”, apunta.
LA EDUCACIÓN CHILENA: SÓLO UN MODELO PERMITIDO
Camila Navarro es secretaria ejecutiva de los proyectos de Kusisita Yachitaña (Educando con Afecto), consultora educacional con experiencia en el trabajo con niños aymaras en Arica. Desde su realidad, vislumbró que “lo típico es que en (nivel) Básica y Media se pasen contenidos acerca de los pueblos originarios, pero dando a entender que son pueblos casi desaparecidos”. Y agrega: “Es claro que en nuestro sistema educativo se le da prioridad a una cultura globalizada que no es propia”.
La vivencia de Camila identifica la hegemonía de un modelo dominante, que en cada sala de clases de Chile parece presentarse como la única forma posible de conocer y vivir, desconociendo las perspectivas y saberes de culturas milenarias. “Hay una represión cultural e intelectual en nuestro país que sólo crea máquinas dispuestas a ganar dinero”, argumenta.
“Necesitamos un sistema que legitime las culturas, los saberes y la experiencia de los pueblos”, expresa Elisa Loncon. Y agrega que “el lucro en la educación no sólo ha conducido a aumentar la brecha entre los marginales y los que más tienen, sino también a reproducir la pobreza cultural, el desprecio por el otro por su condición de diferente”.
Según la académica de la Usach, “a la escuela le corresponde la formación del sujeto autónomo, dueño de sí mismo, libre; pero cuando a las niñas y niños les es lesionada su autoestima e identidad no se logra tal autonomía. Todo ello, más las prácticas de la discriminación tienen sumido a los pueblos indígenas en la marginación”.
UNA UNIVERSIDAD INDÍGENA
Como un sueño difícil de imaginar para muchos, los miembros de la Femae propusieron entre sus demandas centrales la creación de una Universidad Mapuche, lo que se proyecta como un desafío complementario a las exigencias que hoy impulsan a miles de estudiantes a las calles.
“Ésta se desarrollará en un contexto curricular mapuche, pero estará abierta para todos. Este es un proyecto muy antiguo de la sociedad mapuche, una demanda que nace en 1910, con la Sociedad de Caupolicán y se retoma en los 40’ con la Corporación Araucana, en los años 70’ con la Federación de Estudiantes Indígenas, en los 90’ con los Hogares Indígenas y ahora con la Federación Mapuche de Estudiantes”, describe José Ancalao, miembro de la Femae.
En otros lugares del mundo, el deseo de José y sus compañeros es una realidad. Experiencias similares se viven en países como Noruega, Bélgica y España. En México, en tanto, ya se levantaron nueve instituciones que forman parte de la Red de Universidades Interculturales (Redui). El diseño de sus prácticas educativas se llevó a cabo mediante la consulta directa a organizaciones originarias. No es un detalle menor, sin embargo, que el propio Estado mexicano haya declarado tener en su Constitución de 1992 “una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas”.
Otro ejemplo emblemático sucede por estos días en Ecuador, donde la Asamblea Nacional consiguió aprobar una Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ésta garantiza la plurinacionalidad y el carácter multicultural del país, promoviendo las historias nacionales y los saberes locales de los diversos pueblos. En la reforma impulsada por Correa se garantiza, además, el derecho de los ecuatorianos a una educación de calidad, laica y gratuita.
En Chile, en tanto, la propuesta de los estudiantes de la Femae ya ha sido apoyada por diversos sectores, entre los que destaca el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Gonzalo Arenas, quien manifestó recientemente en una columna en El Mostrador que “los mapuche no son campesinos empobrecidos como a muchos les gustaría, sino que son un pueblo que intenta vivir en armonía, pero exigiendo respeto e individualidad dentro de una sociedad mayoritariamente no-mapuche. Es por eso que la propuesta de una Universidad Mapuche la considero un real y valioso aporte”.
Otros ya se aventuran a describir el soñado proyecto. “La imagino como una casa de estudios pionera en la investigación científica, en la promoción de las relaciones interétnicas respetuosas, en la revitalización del mapudungun y en la resolución democrática de conflictos”, adelanta Pedro Cayuqueo.
Y es que, según el director de Azkintuwe, “nada enriquece más una cultura que el contacto, el cruce, la mezcla. Los mapuche bien podríamos dictar cátedra al respecto”.
RECUADRO 1.
MÁS SOBRE LA FEMAE
La Federación Mapuche de Estudiantes “es un organismo y red autónoma compuesta por estudiantes de educación superior y enseñanza media, el cual tiene un carácter territorial y se ha fijado como objetivo principal contrarrestar el fuerte desarraigo cultural y político que sufre el estudiantado en la educación formal que ofrece el Estado de Chile”.
Entre sus demandas se encuentran:
1) Educación intercultural contextualizada: Creación e incorporación a los planes y programas, mallas curriculares y proyectos educativos institucionales, contenidos educativos indígena considerando el espacio en el que se desarrollarán en relación a la lengua, historia y cosmovisión de cada uno de ellos.
2) Mejoras de los beneficios a los estudiantes indígenas: Aumento en el monto de la Beca Indígena y en la cantidad de beneficiarios y revisión del mecanismo de ingreso a la Educación Superior.
3) Legitimidad y reconocimiento jurídico: Que aquellos espacios actualmente ocupados por estudiantes indígenas a nivel nacional, sean a la brevedad legitimados y se le otorgue jurídicamente su reconocimiento, salvaguardando así la real opción a una educación de calidad e igualitaria.
4) Pago del Impuesto Territorial por parte de las empresas forestales: La Femae, amparándose en la Ley de Impuesto Territorial Nº 17.235, art. 7, exige el pago que las empresas del rubro actualmente adeudan, esto, en base a que en la actualidad ejercen posesión territorial dentro del espacio Ancestral Mapuche, siendo en este caso las principales: Arauco, CMPC, Terranova-Masisa y Copihue, quienes constituyen los grandes grupos empresariales del sector forestal chileno.
Por Vanessa Vargas Rojas
Fotografías: Alejandro Stuart, Asociación de Reporteros Independientes (ARI).
El Ciudadano Nº108, segunda quincena agosto 2011

canción 'Latinoamérica'



Soy lo que dejaron,
soy toda la sobra de lo que se robaron.
Un pueblo escondido en la cima,
mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima.
Soy una fábrica de humo,
mano de obra campesina para tu consumo
Frente de frio en el medio del verano,
el amor en los tiempos del cólera, mi hermano.
El sol que nace y el día que muere,
con los mejores atardeceres.
Soy el desarrollo en carne viva,
un discurso político sin saliva.
Las caras más bonitas que he conocido,
soy la fotografía de un desaparecido.
Soy la sangre dentro de tus venas,
soy un pedazo de tierra que vale la pena.
soy una canasta con frijoles ,
soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles.
Soy lo que sostiene mi bandera,
la espina dorsal del planeta es mi cordillera.
Soy lo que me enseño mi padre,
el que no quiere a su patria no quiere a su madre.
Soy América latina,
un pueblo sin piernas pero que camina.

Tú no puedes comprar al viento.
Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
Tú no puedes comprar el calor.
Tú no puedes comprar las nubes.
Tú no puedes comprar los colores.
Tú no puedes comprar mi alegría.
Tú no puedes comprar mis dolores.

Tengo los lagos, tengo los ríos.
Tengo mis dientes pa` cuando me sonrío.
La nieve que maquilla mis montañas.
Tengo el sol que me seca  y la lluvia que me baña.
Un desierto embriagado con bellos de un trago de pulque.
Para cantar con los coyotes, todo lo que necesito.
Tengo mis pulmones respirando azul clarito.
La altura que sofoca.
Soy las muelas de mi boca mascando coca.
El otoño con sus hojas desmalladas.
Los versos escritos bajo la noche estrellada.
Una viña repleta de uvas.
Un cañaveral bajo el sol en cuba.
Soy el mar Caribe que vigila las casitas,
Haciendo rituales de agua bendita.
El viento que peina mi cabello.
Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello.
El jugo de mi lucha no es artificial,
Porque el abono de mi tierra es natural.

Tú no puedes comprar al viento.
Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
Tú no puedes comprar el calor.
Tú no puedes comprar las nubes.
Tú no puedes comprar los colores.
Tú no puedes comprar mi alegría.
Tú no puedes comprar mis dolores.

Você não pode comprar o vento
Você não pode comprar o sol
Você não pode comprar chuva
Você não pode comprar o calor
Você não pode comprar as nuvens
Você não pode comprar as cores
Você não pode comprar minha felicidade
Você não pode comprar minha tristeza

Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
(Vamos dibujando el camino,
vamos caminando)
No puedes comprar mi vida.
MI TIERRA NO SE VENDE.

Trabajo en bruto pero con orgullo,
Aquí se comparte, lo mío es tuyo.
Este pueblo no se ahoga con marullos,
Y si se derrumba yo lo reconstruyo.
Tampoco pestañeo cuando te miro,
Para q te acuerdes de mi apellido.
La operación cóndor invadiendo mi nido,
¡Perdono pero nunca olvido!

(Vamos caminando)
Aquí se respira lucha.
(Vamos caminando)
Yo canto porque se escucha.

Aquí estamos de pie
¡Que viva Latinoamérica!

No puedes comprar mi vida.


Fuente: musica.com

Letra añadida por tiguda

domingo, 13 de noviembre de 2011

Cómo las transnacionales usufructúan del cobre chileno

Tienen ganancias que podrían financiar la educación y la salud pública.
Es alarmante comprobar la cantidad de dinero que se están llevando los consorcios extranjeros, con el que se podrían pagar presupuestos de educación, salud y vivienda y que el Estado pudiera asumir costos que hoy los pagan las familias chilenas.
Según un estudio realizado por el economista Orlando Caputo junto a Graciela Galarce, las ganancias derivadas del cobre, que en su gran mayoría quedan en manos de empresas extranjeras, equivalen al 75% del presupuesto total del Estado chileno y representan cuatro veces el presupuesto del Ministerio de Educación.
Lo que queda en las arcas de las empresas transnacionales que operan en Chile, supera en más del doble el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia y Paraguay.
Hay que decir que si el gobierno de Sebastián Piñera presentó un cuestionado plan de 4 mil millones de dólares para Educación, las empresas del cobre se llevaron en un año 25 mil millones de dólares de ganancias. De acuerdo al estudio de Caputo y Galarce, este año los consorcios tendrán una ganancia de 34 mil millones de dólares, equivalente a siete veces el presupuesto del Ministerio de Salud y a 11 veces el gasto del Ministerio de Vivienda.
Demostraciones claras de que, por ejemplo, con los recursos obtenidos del cobre se podrían financiar diversos sectores sociales y presupuestos del sector público. Es decir, de dónde sacar plata, lo hay. Por eso cobra sentido el planteamiento de renacionalización del metal o que las transnacionales paguen impuestos justos por la extracción del cobre.
Presentamos aquí los argumentos, datos y cifras que esgrimen Caputo y Galarce, para aportar con datos concretos al debate de fondo frente al tema de la financiación y la desigualdad en Chile.
EL ESTUDIO
Cuando Sebastián Piñera habla de lograr un acuerdo nacional para mejorar la calidad y acceso a la educación, basa sus argumentos en que el Gobierno realizó un gran esfuerzo para liberar esos fondos, que a su juicio, se traducirán en el aumento de becas para la población más vulnerable, la reducción de las tasas de interés del crédito estatal y por sobre todo, se establecerán márgenes y condiciones para regular el lucro en la educación.
Sin embargo, a sabiendas que existen mecanismos mucho más al alcance y que tienen una mayor trascendencia para el país como una renacionalización del cobre, el Gobierno continúa utilizando subterfugios para evadir el real cambio que necesita Chile para solventar sustancialmente sus inversiones sociales.
PRUEBAS A LA VISTA
De acuerdo a un estudio realizado el año 2007 sobre las ganancias de las grandes mineras mundiales en Chile y la relación con sus inversiones realizadas aquí desde 1974 hasta 2005, cuya información se basa en datos del Banco Central, la Comisión Chilena del CobreCochilco- y el Comité de Inversiones Extranjeras, especifica que estas transnacionales han aumentado considerablemente sus arcas y transformado sus negocios en importantes fuentes de enriquecimiento, gracias a los altos precios que está obteniendo el cobre en los mercados internacionales y por el bajo tributo que dejan en el país.
Las empresas extranjeras son las más beneficiadas con los actuales altos precios del cobre, obteniendo fabulosas ganancias en Chile. Sus dividendos han crecido en los últimos años en forma acelerada, alcanzando en el año 2006 más de 25 mil millones de dólares, de los cuales 20 mil millones de dólares corresponden a las ganancias de las mineras extranjeras que se han apropiado de gran parte del “Sueldo de Chile”.
Como se puede observar en la gráfica siguiente, las ganancias enviadas al exterior, que eran antes del año 2003 en torno a cuatro mil millones de dólares, suben a más de 25 mil millones de dólares en 2006, debido fundamentalmente al incremento de los precios del cobre.
Chile: Ganancias Remesadas al Exterior por las Empresas Extranjeras (IED) (En millones de dólares)
Fuente: Banco Central de Chile
Los 20 mil millones de dólares de ganancias de las empresas extranjeras en 2006, equivalen en dicho año a:
• Cerca del 75% del Presupuesto del Estado.
• Cuatro veces el Presupuesto del Ministerio de Educación
• Y además, duplican los elevados excedentes de Codelco.
Estos elevados ingresos que obtienen las empresas extranjeras equivalen a dos veces el Producto Interno Bruto de Bolivia y a tres del de Paraguay.
La información del cuadro siguiente es categórica. Las ganancias de un solo año, 2006, son superiores al total de las inversiones extranjeras en la minería chilena efectuadas en 32 años.
Ganancias de las Empresas Extranjeras en la minería del cobre en 2006 y las inversiones extranjeras totales en la minería chilena desde 1974 hasta 2005. (Millones de dólares)
Fuente: Elaborado en base a informaciones del Banco Central de Chile, Cochilco y Comité de Inversiones Extranjeras.
De esta manera, aunque parece increíble, las ganancias de un solo año, de veinte mil millones de dólares, son mayores a las inversiones extranjeras totales en el sector minero en Chile en el período de 32 años, desde 1974 hasta 2005.
GANANCIAS EXTRANJERAS
El Consejo Minero, organismo privado que agrupa a las grandes mineras en Chile, incluido Codelco, es uno de los organismos más representativos de los intereses extranjeros en nuestro país. Dentro de sus balances que entrega a la opinión pública, la inclusión de la cuprífera estatal no transparenta los claros recaudos que obtienen mineras privadas y por sobre todo, las operaciones de las extranjeras.
En los balances hay dos mecanismos utilizados para pagar menos impuestos: Por un lado, los ingresos declarados por las ventas de las empresas permiten disminuir el tributo, y los costos que éstas declaran tienen un crecimiento extraordinario. Nuestras estimaciones sólo están basadas en los costos operacionales, que son los principales gastos y que se incrementan a partir del gran crecimiento de los precios del cobre en porcentajes similares.
Por ejemplo, el precio promedio anual del cobre se incrementó de 130 centavos de dólar la libra en el año 2004 a 167 centavos en 2005, es decir en un 28%. Increíblemente, los costos operacionales de los balances del Consejo Minero también se incrementaron en un 28%.
A partir del año 2005 el crecimiento de los precios del cobre es aún mayor. En ese mismo año, como hemos señalado, el precio del cobre fue de 167 centavos de dólar la libra. En 2008, el precio fue 315 centavos de dólar la libra. Por ende, entre esos años, los precios se incrementaron en un 89% y los costos operacionales alcanzaron un 85%.
Aumento del precio del cobre y aumentos de costos. (En porcentajes)
Fuente. Construcción propia a partir de los Balances Financieros del Consejo Minero.
A partir de lo anterior, y constatando que entre los años 2004 y 2010 se dieron pequeñas modificaciones en la producción y el alza del cobre fue sostenida, se debe aplicar a los costos operacionales entregados por el Consejo Minero un incremento anual del 10%. En realidad, el crecimiento de un 10% promedio anual de los insumos es muy elevado en cualquier empresa a nivel nacional.
Hemos corregido los excedentes operacionales antes de impuestos de los Balances del Consejo Minero, y restamos los excedentes operacionales de Codelco, también antes de impuestos, los cuales se publican en los Balances anuales de Codelco.
La estimación de los excedentes operacionales de las mineras privadas, principalmente extranjeras, se presentan en el cuadro siguiente. Aquí al año 2006, el precio del cobre subió a 305 centavos de dólar la libra, permitiendo que los excedentes operacionales o ganancias de estas mineras privadas superaran los 25 mil millones de dólares y el promedio anual 2006-2011 supere los 26.700 millones de dólares.
Las ganancias de las grandes mineras privadas, principalmente extranjeras, 2006 a 2011. (Millones de dólares)
Fuente. Estimaciones a partir de informaciones financieras oficiales del Consejo Minero y de Codelco. La fuente sobre producción y precios del cobre es Cochilco.
En el año 2010, con un precio promedio anual de 342 centavos la libra, los excedentes operacionales o ganancias se aproximan a los 30 mil millones de dólares.
El precio que hemos estimado para este año 2011 es de 415 centavos de dólar la libra, precio menor al precio promedio al 16 de junio de 2011 que es de 428 centavos, informado por Cochilco. Para este año 2011, los excedentes operacionales o ganancias estimadas para las mineras privadas, principalmente extranjeras, superan los 34 mil 500 millones de dólares.
Con información de Cochilco se debe tener presente que:
• El precio del oro subió de 604 dólares la onza en 2006 a 1.529 dólares la onza (16/06/2011).
• El precio de la plata subió de 11,6 dólares la onza en 2006 a 35,5 dólares la onza. (16/06/2011.
• El precio del molibdeno que había bajado de 26,7 dólares la libra en 2006 a 10,8 centavos la onza en 2009, se ha recuperado. Cochilco estima que alcanzará un precio promedio anual en 2011 de 18 dólares la libra.
• La producción de cobre, que se había mantenido sin muchas variaciones, se incrementará en cerca de 350 mil TM en 2011 en relación a 2010.
• En nuestras estimaciones actuales no hemos incorporado el hecho ampliamente conocido de que las mineras privadas, principalmente extranjeras, sólo incorporan una parte mínima del oro, plata, molibdeno y otros subproductos contenidos en las exportaciones de cobre. A pesar de esto, ninguna institución del Estado chileno investiga a las mineras extranjeras.
Comparando los 34.632 millones de dólares de excedentes operacionales o ganancias brutas para 2011 de las empresas mineras, principalmente extranjeras, con el Presupuesto del Estado de Chile tenemos que estas ganancias equivalen:
• Al 79% del presupuesto público total (Fisco).
• A 3,3 veces el presupuesto total del Ministerio de Educación.
• A 7,3 veces el Presupuesto del Ministerio de Salud.
• A 11,5 veces el presupuesto del Ministerio de Vivienda.
• Y duplican el presupuesto de los tres ministerios claves del área social: Educación, Salud y Vivienda.
2011 Presupuesto Sector Público y Ganancias Mineras Privadas, Principalmente Extranjeras (Millones de dólares y en % o veces)
Fuente: Elaboración propia, a partir del Presupuesto de la Nación 2011, Dirección de Presupuesto, Ministerio de Hacienda.
Mediante este análisis de datos -que son de acceso público- hemos podido demostrar que el Estado chileno tiene una gran fuente de ingresos que está siendo usufructuada por los privados con desmesura y en muy alto contrapeso para las arcas fiscales.
Queda claro que con estos recursos o una parte importante de ellos, muchas de las reivindicaciones que estudiantes y trabajadores chilenos han manifestado al país podrían ser financiadas sin el desmedro de otras áreas y sin tener que hacer alarde de grandes desembolsos para solucionar la situación de la Educación en Chile.
Por Orlando Caputo y Graciela Galarce
Fotografía: AFP/Jorge Muñoz
El Ciudadano Nº106, segunda quincena julio 2011

LA VIDA DENTRO DE 50 AñOS


"EL CIELO ABIERTO" - MONS. ROMERO - UNA GUERRA CIVIL

http://youtu.be/QGNMbtzu8i4

http://www.grr.org.ar/

PAGINA DEL GRUPO DE REFLEXION RURAL
Oponiéndose a dominación de los transgénicos

http://youtu.be/lh5kNyWeUv

EL HAMBRE EN EL MUNO \ GRUPO DE REFLEXION RURAL

sábado, 12 de noviembre de 2011

http://ciperchile.cl/multimedia/acreditaciones/

ACTAS DE ACREDITACIONES DE UNIVERSIDADES, INSTITUTOS PROFESIONAES Y CFT

http://vimeo.com/24981578

"INSIDE JOB"
EL DESASTRE DE LA ESPECULACIONN FINANCIERA
EDUCACION DE ADULTOS - II CICLO
¡ES POSIBLE FLORECER Y DAR FRUTOS! CON UN ENFOQUE ANDRAGOGICO. Facilitador: jlflores-G.





http://www.oei.es/cecc/boletin01.php

COMUNIDAD DE EDUCADORES POR LA CULTURA CIENTIFICA

http://www.oei.es/cecc/boletin01.php

COMUNIDAD DE EDUCADORES POR LA CULTURA CIENTIFICA

http://youtu.be/qVRnTbhN5Ns

BUENOS MAESTROS, MAESTROS FASCINANTES

http://youtu.be/qVRnTbhN5Ns

BUENOS MAESTROS, MAESTROS FASCINANTES

viernes, 11 de noviembre de 2011

CHINA DEVORA A LATINOAMERICA

http://salvadorenosenelmundo.blogspot.com/2011/11/china-devora-latinoamerica.html
BOPOR Georgina Higueras

El apabullante desembarco de Pekín comienza a crear resquemor en la región iberoamericana y dificulta unas relaciones a las que todos los países involucrados atribuyen un marcado valor estratégico

China y América Latina, las regiones que mejor han soportado la crisis financiera mundial, han utilizado estos años de depresión generalizada en Occidente para dar un salto cualitativo y cuantitativo a sus relaciones bilaterales. Pekín ha encontrado al otro lado del Pacífico la importante fuente de materias primas que precisa para alimentar la locomotora de su desarrollo y se ha lanzado sin reparos a su conquista. El desembarco chino, sin embargo, comienza a crear resquemor y a dificultar unas relaciones a las que todos los países involucrados atribuyen un marcado valor estratégico.

En el primer trimestre de este año se superaron todas las expectativas de expansión bilateral. Según el Ministerio de Comercio chino, el comercio entre China y América Latina y el Caribe (ALC) registró un crecimiento interanual del 44% en los tres primeros meses de 2011, hasta alcanzar los 47.900 millones de dólares (36.000 millones de euros).

Mientras Estados Unidos se concentraba en su guerra contra el terrorismo y descuidaba su relación con los países que se encuentran al sur de su frontera, Pekín se proponía hacer de América Latina su principal mercado de productos manufacturados de medio y alto nivel tecnológico. Así, ha firmado importantes contratos con Brasil y Argentina para suministrar, entre otros, trenes eléctricos y de alta velocidad para los metros de Río de Janeiro y Buenos Aires.

Sin embargo, esos dos países son precisamente los que ahora exigen un reequilibrio en los intercambios comerciales. No quieren ser inundados por manufacturas chinas mientras Pekín reduce sus compras a materias primas. Argentina incluso ha llegado a proponer a MERCOSUR en junio pasado, a través de la ministra de Industria Débora Giorgi, el establecimiento de barreras conjuntas para limitar las importaciones chinas.

“Es importante que América Latina no repita en sus relaciones con China el modelo del siglo XIX, sino que persiga un modelo integral, en el que los intercambios incluyan tanto materias primas como productos manufacturados, que son los que crean empleo y riqueza en los países”, afirma Enrique Iglesias, secretario general iberoamericano. Según Iglesias, la relación de China con América Latina “está en evolución” y para su buen desarrollo Pekín “debe tener en cuenta” la capacidad de exportación latinoamericana. “La irrupción de China ha sido muy positiva pero hay que dejar claras las reglas del juego”, añade.

La necesidad de equilibrar el comercio fue el primer tema abordado por la presidenta Dilma Rousseff durante su visita oficial a China, en abril pasado, poco después de tomar posesión del cargo. Brasil, orgulloso de los avances alcanzados en las dos últimas décadas no está dispuesto a aceptar el menor tinte de una relación colonial con China. De ahí, el compromiso alcanzado para establecer en Brasil una fábrica de trenes, de manera que además de la exportación, China transfiera la tecnología y facilite la generación de empleo local. Rousseff regresó también con un pedido de otros 35 aviones comerciales Embraer 190.

Hasta el 30 de abril pasado, el fabricante brasileño había vendido en China 135 aeronaves, de las que 90 ya habían sido entregadas, según la agencia Xinhua, que destaca que en los próximos 10 años, “China necesitará 470 aviones comerciales, con un valor de 40.000 millones de dólares”, lo que Embraer tratará de aprovechar al máximo.

En tren, en avión, en coche o en barco las relaciones de China con AMC han tomado un ritmo vertiginoso, alentadas por el establecimiento en la última década de “asociaciones estratégicas” con Brasil, Venezuela, México y Perú. Además, Pekín ha suscrito Tratados de Libre Comercio (TLC) con Chile (2005), Perú (2009) y Costa Rica (2010).

El informe de mayo de 2010 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) afirma que China se ha convertido en un socio destacado para un número importante de economías latinoamericanas. Es el primer destino de las exportaciones de Brasil y Chile y el segundo para Argentina, Costa Rica, Cuba y Perú”. En otro informe sobre inversión extranjera directa en ALC, la CEPAL indica que en 2010 China se situó en el tercer puesto de los inversores en la región, con un total de 15.000 millones de dólares y una cuota de participación del 9%, por detrás de Estados Unidos (17%) y Holanda (13%).

El interés de Pekín en la región quedó demostrado cuando en 2008 decidió entrar como donante en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La aportación inicial fue de 350 millones de dólares. A esto se ha sumado, el acuerdo firmado en septiembre pasado entre el BID y el China Eximbank por el que facilita hasta 200 millones de dólares, que pueden ser financiados en yuanes (renminbi, según el nombre oficial de la moneda) china), “para apoyar los flujos comerciales entre China y AMC”.

Tras asegurar que durante la pasada década ALC ha sido el “socio comercial más dinámico de China”, la CEPAL recomienda a los países de la región que coordinen su aproximación a Pekín y hagan un esfuerzo por “diversificar” sus ventas y promover las inversiones latinoamericanas en el gigante asiático. También recomienda contactos políticos más frecuentes y la creación de una cumbre China-América Latina.

Fuente: EPS

NOAM TITELMAN

http://www.adnradio.cl/escucha/archivo_de_audio/noam-titelman-pinera-no-habla-como-una-persona-sincera/20111111/oir/1576548.aspx

NUEVA ACCION UNIVERSITARIA

http://www.nau.cl/tag/nau-2/

EL MURO

1) ¿Cuál es largo del muro?
En total, el muro se ejecutará por más de 800 kilómetros en Cisjordania

2) ¿Dónde se está construyendo el muro?
El muro se construye en lo profundo de la Ribera Occidental, ya que serpentea a lo largo de de los 11 distritos de Cisjordania. El muro, en este camino, de hecho ya anexó casi el 50% de Cisjordania y destruye por completo toda la continuidad de la vida en la región.
El muro comienza en el punto más septentrional de la Ribera Occidental y se extiende hasta los distritos occidentales de la Ribera Occidental, al norte de Jerusalén, el muro no se está construyendo en o cerca de la Línea Verde de 1967 y en algunos puntos alcanza los 16 km (unos 10 km) de profundidad (ingresando) en el corazón de la Ribera Occidental a fin de anexionar a los principales asentamientos de Israel que sólo son para judíos (más detalles en la pregunta 9). Después de cortar a través de los barrios y aldeas en el este de Jerusalén, el Muro irrumpe en Belén y sigue hacia el sur de Hebrón. En el este de Cisjordania, Israel está llevando a cabo una serie de medidas de infraestructura y otras medidas administrativas que de facto aísla el Valle del Jordán.
La Franja de Gaza desde mediados de los noventa, rodeado por un muro que rodea el pequeño enclave.

3) ¿Qué aspecto tiene el Muro?
El muto tiene una variedad de formas, alrededor de Qalandilya el muro es de puro hormigón de ocho metros (25 pies) de alto y fortificado con torres de vigilancia armadas y en otras áreas pueden ser parte de hormigón y una serie de alambres de púas y censores eléctricos cercando todo lo cual incluye un diámetro de 70 a 100 mts (aproximadamente 230-330 pies) también existe una “zona de amortiguación ", con trincheras, caminos, alambre de púas, cámaras y caminos que registran huellas. En Belén y Jerusalén, el Muro se compone de una combinación de estas construcciones.
Independientemente de las diferencias estructurales del muro, las consecuencias son las mismas para los palestinos - la imposibilidad de viajar al empleo, a la atención médica y la educación. Asimismo el robo de tierras y recursos por y para Israel y es en muchos casos el resultado obligado de los desplazamientos
Para ver fotos http://www.flickr.com/photos/stopthewall/sets/72157622223426178/
4) ¿Qué parte del muro ya ha sido completado y cuando está programado terminarlo?
El gobierno israelí comenzó a construir el Muro en junio de 2002 en los distritos del norte de Cisjordania de Jenin, Tulkarem, Qalandiya y pensaban su su finalización en 2005. A fines de julio de 2003, Israel anunció la terminación; de esta sección, la que denominó "primera fase", que se extiende unos 145 km (90 millas). Hoy en día el 70 % ya están construidos.
La resistencia popular tuvo un papel principal en el retraso de la terminación. La construcción se detuvo en algunas áreas debido a la resistencia de las comunidades afectadas. Procesos judiciales que se han iniciado, que tuvo de seis a siete meses de tiempo durante el cual toda la construcción quedó en suspenso. Por lo que el plazo se retrasó desde 2005 hasta 2008. En 2008 Israel trasladó la finalización de 2011.
En la actualidad, se menciona como nueva fecha límite el 2020

5) ¿El muro es temporal?
El costo del muro es de 12 millones de NIS o 2,8 millones de dólares por kilómetro, el muro no es una medida "temporal" sino la continuación de un robo por parte de Israel de tierras palestinas y férreo control de los recursos palestinos. El Muro, a través de su trayecto que se caracteriza por la anexión de tierras y la destrucción, es claramente una "herramienta" del gobierno israelí en la maximización de la confiscación de tierras palestinas para la expansión de asentamientos en el futuro. La devastadora realidad que impone el muro está destinado a garantizar que los palestinos sean expulsados ​​de áreas que Israel espera anexar y "contener demográficamente” en otras áreas mediante la creación permanente de hecho sobre el “terreno" para la continua colonización de Palestina.

6) ¿Cómo es el muro que afectan a las comunidades palestinas?
El Muro es devastador en todos los aspectos de la vida palestina -ya decenas de comunidades han experimentado la pérdida de la tierra, agua y recursos que proporcionan su sustento, así como la destrucción de la comunidad y la propiedad personal. Aldeas y ciudades palestinas, cerca del muro se han convertido en guetos aislados donde el movimiento de entrada y salida es limitado, si no imposible, por lo tanto los viajes al trabajo, para acceder a la salud, educación, y las visitas a amigos y familiares se encuentran obstaculizados continuamente.
El Muro tiene la intención de negar cualquier posibilidad de supervivencia de las comunidades, y por lo tanto no es sólo la negación de las aspiraciones nacionales palestinas y el derecho a la libre determinación, sino también una herramienta en el desplazamiento permanente de la población y la realización de los sionistas / israelíes de sus planes de expansión.
Más información en
http://www.stopthewall.org/palestine/voices
Testimonios personales y estudios de casos en la comunidad y de las personas afectadas por el Muro
Ciudades y aldeas palestinas: entre el aislamiento y la expulsión este informe se basa en testimonios de palestinos que viven en toda la Ribera Occidental, sobre sus experiencias de vida e los guetos creados por el Muro del Apartheid y la Ocupación Israelí

7) ¿Cómo es el muro en relación con la política de asentamientos israelíes?
El Muro es la continuación de la agenda expansionista sionista / israelí de robo de tierras palestinas y de la expulsión de residentes por la fuerza en el camino del muro que equivale a la anexión de facto de casi el 50% de Cisjordania y casi todos los asentamientos israelíes. El Muro de facto ya anexó el 98% de la población de colonos.
Alrededor de Jerusalén el Muro está completo para el proyecto de la "Gran Jerusalén", que tienen los sionistas / israelíes, puesto que está formalmente aprobado por el Knesset desde 1997, cuyo objetivo es "judaizar", la anexión de Jerusalén Este y tener una metrópoli judía.
El trazado del Muro ha sido abiertamente dictado con las intenciones de incluir las tierras donde están los asentamientos respaldados por gobierno israelí y su sociedad. En marzo de 2003, el Consejo Yesha de los colonos trabajó con el gobierno israelí para ampliar el trazado del Muro más allá del sur de Cisjordania, de Qalqiliya a fin de que los asentamientos de Ariel, Emmanuel, y Qedumim queden como zonas bajo "control israelí”

8) ¿Sería aceptable la construcción del muro en la Línea Verde de 1967?
Es totalmente inaceptable construir el muro en los límites de 1967, la Línea Verde, hay una injusticia fundamental en enjaular a una población entera. Mientras que la Línea Verde de 1967 es promovida por la ONU y otros muchos como la "frontera internacional" entre Israel y Cisjordania, el hecho es que, tras la guerra de 1948 y la proclamación del Estado de Israel, las comunidades fueron la fuerza y la dividieron artificialmente en este / oeste por esta "frontera". Sin embargo, los residentes siguen compartiendo los servicios sociales, mercados, y lazos familiares. Para defender la afirmación que el muro puede ser construido sobre la Línea Verde de 1967 se estaría legitimando la separación forzada de estas comunidades

9) ¿Quién/es intervienen en la construcción del muro?
Si bien la responsabilidad es global en la construcción del muro son el ministerio de Defensa israelí y el Estado de Israel los responsables, asimismo el muro no se puede construir sin la participación activa de decenas de compañías israelíes e internacionales. Estas empresas son, a sabiendas y directamente cómplice de la violación grave del derecho internacional humanitario (crímenes de guerra) y violaciones de los derechos de los palestinos causados por la construcción del muro.
Las empresas más importantes son: Elbit Systems, Magal Security Systems, Israel Aerospace Industries, Controp tecnologías de precisión, cemento tenencias Roadstone, Cabo Gate, Ashtrom Group, Tyco Electronics, entre otras.
Para más información, véase la ficha siguiente:
Un número de estas empresas son empresas militares involucradas en la "seguridad nacional", así como el desarrollo y producción de armas.
Stop the Wall pide a todas las personas de conciencia, organizaciones, instituciones y gobiernos sumarse al boicot y desinversión de estas empresas y, hacerlos responsables ante los tribunales nacionales e internacionales por su complicidad en crímenes de guerra israelíes.
http://stopthewall.org/worldwideactivism/2352.shtml

LAS BOLSAS Y ENVASES PLÁSTICOS ENFERMAN Y MATAN

por Ernesto Carmona

Parecen estar contados los días de las bolsas plásticas que inspiraron esta divertida definición popular cubana del ser humano: espécimen que carga una bolsa plástica en cada extremidad superior. 35 países ya prohibieron el uso de bolsas plásticas, 9 naciones establecieron impuestos por consumirlas, otros 12 países consideran prohibirlas o gravarlas y 26 estados de EE.UU introdujeron legislación que regula su empleo. Ésta es la historia noticiosa más ocultada N° 23, según el Proyecto Censurado.

La mayoría de los plásticos contiene sustancias químicas dañinas como BPA (Bisfenol A) y ftalatos, que resultan inseguros para el consumo o uso humano. Consumidores de todo el mundo emplean cada año millones de millones de bolsas plásticas no reutilizables, cuyo promedio de uso es de apenas 12 minutos, pero contaminan las aguas hasta la eternidad, sofocan humedales y enredan, enferman o matan a animales.
También afectan a la salud humana, porque grandes animales devoran pequeñas criaturas recargadas de plástico que se integran, a su manera, a la cadena alimentaria y la especie humana termina consumiendo alimentos basados en animales que han comido ciertas formas de plástico no-biodegradable que se fabrica a partir de un recurso no renovable como es el petróleo. Se estima que sólo para producir los 19 mil millones de bolsas plásticas usadas anualmente en California se requieren 3 millones de barriles de petróleo (477.000.000 litros). En todos los países llegó el momento de legislar sobre sustitutos del plástico.


La contaminación puede ser evitada substituyendo los plásticos por otros materiales alternativos como bolsas reutilizables de paño, botellas de agua de acero inoxidable y otros substitutos de madera, vidrio y metal. “¿Qué pasos tomaría Ud. para reducir el uso del plástico para preservar nuestro ambiente cada vez más crítico?”, preguntó Jim Ries, de la ONG  “One More Generation”.
“¿Especies en peligro? Es muy simple: mientras estamos preocupados por ellas, al menos también hagamos algo sobre nuestro ambiente. Todos nuestros esfuerzos para salvar las tortugas de mar o la vida marina, etc., serán perdidos porque sólo las estamos salvando para mantenerlas vivas en nuestra contaminación”, escribió Ries.

Siempre que alguien compra cualquier cosa, termina en una bolsa de plástico, sean verduras, frutas y artículos a granel. “¿Sabía usted que el plástico es el artículo número uno que contamina nuestros océanos, además de las colilla de cigarrillos?”, abrumó Ries. “¿Sabía que simplemente cambiarse a bolsas de papel no será mucho mejor para el ambiente debido a la cantidad de carbono que genera la producción de tales bolsas?” A través del globo se consume un millón de bolsas plásticas por minuto. Cada habitante del planeta usa 150 bolsas al año. Y el número crece.
Abruman los datos y cifras sobre los daños que causa el plástico: emisiones de gases de efecto invernadero, su fabricación lanza toxinas en el aire, al igual que el reciclado. Los añadidos usados en su producción a menudo son tóxicos y pueden entrar en lixiviación en la alimentación. La superficie plástica es químicamente atractiva para algunas de las peores toxinas del ambiente (bifenilos policlorados, o PCBs, y metabolitos de pesticidas). El plástico no es comida para nadie, pero más de 100.000 mamíferos marinos y tortugas, un millón de aves marinas e incontables peces mueren cada año por todo el mundo a causa de los desperdicios plásticos. Etcétera.

Decálogo
Lisa Davis, del Tribune News, reprodujo "diez mandamientos" de http://www.thesouthern.com/ para combatir el plástico en el hogar y reducir los peligros domésticos:


1. Almacenamiento de Alimentos. Sustituya el plástico por vidrio, porcelana o acero inoxidable. Sea prudente al utilizar contenedores. Nunca ponga el plástico en el microondas: el calor puede alterar el plástico y lixiviar las sustancias químicas en la comida. No ponga utensilios plásticos en máquinas lavaplatos: calientan demasiado. O por lo menos utilice el estante superior, lejos del elemento de calefacción. Tire el plástico más viejo: tiende a lixiviarse más rápido, así que sustitúyalo.
2. Otros artículos de cocina. Para todos los envases, bols y tazas de plásticos hay alternativas de metal o de madera. Reemplace coladores, embudos, tablas de cortar, espátulas y cucharas de plástico, así como placas y cubiertos. Algunas licuadoras y procesadores de alimentos vienen con recipiente de vidrio. En vez de un mantel de vinilo, utilice paño real.

3. Envoltorios y bolsas plásticas. No hay muchas alternativas prácticas. Intente con papel de aluminio. En el microondas cubra las comidas con toallas de papel.
4. Envases de almuerzo. Es difícil, pues no se puede enviar a los niños a la escuela con envases de comida frágiles. Prefiera contenedores de acero inoxidable y bolsas de tela.

5. Botellas de agua. Es posible vivir sin una botella plástica de agua. Ahora hay botellas deportivas inastillables y libres de policarbonatos. Utilice el acero inoxidable o vidrio.
6. Comidas en conserva. Muchas latas de metal usadas para la comida vienen selladas con una resina que contiene el aditivo plástico llamado BPA. En vez de frutas y verduras en conserva, compre fresco o congelado. En vez de arvejitas en conserva, cómprelas secas. Busque tomates en envases de cristal, o intente conservar los propios.

7. Biberones. Utilice biberones de cristal. Si no, busque botellas libres de BPA. También evite preparar a los bebés líquidos en latas, pues el líquido absorbe niveles de BPA.
8. Juguetes plásticos. Muchos juguetes plásticos traen pintura tóxica. Busque productos naturales como madera.
9. Cosméticos y productos de bebé. Los ftalatos son de uso frecuente en productos de baño y belleza como portadores de fragancias. Compre jabones, champúes, lociones y polvos de bebé no aromatizados.

10. Pare de comprar comida chatarra. Éste es el cambio más importante que se puede realizar, según todos los expertos.

Fuente: Argenpress




--
http://img172.imageshack.us/img172/8236/basecorreodiseo2xz6.png

lunes, 7 de noviembre de 2011

http://ciperchile.cl/2011/11/03/los-millones-de-la-ley-del-cobre-que-se-usaron-para-los-edificios-del-ejercito-y-la-fach/

US$95 MILLONES DE DÓLARES

Los millones de la Ley del Cobre que se usaron para los edificios del Ejército y la Fach

INSTITUTO PRO CIUDADANIA

http://habitat.aq.upm.es/

http://www.coordinadoradeasambleasmetropolitanas.blogspot.com/

Domingo 6 de noviembre 2011 21:32 hrs.

Entrevista al historiador Gabriel Salazar

“En el Nombre del Poder Popular Constituyente”

Extracto de la entrevista de Cristián Pacheco
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Así se llama el último libro del destacado intelectual, donde afirma la urgencia de rescatar de la Historia otros momentos en que el pueblo se ha organizado en contra de la institucionalidad política para constituir de forma deliberada y libre el Estado soberano que considera conveniente. Libro que está, o va a estar, en el bolsillo de quienes impulsan el plebiscito vinculante y la asamblea constituyente, y que el mismo Salazar presenta como “un aporte pequeño para un proyecto mayúsculo”.
Una de las ideas que plantea en su libro es la existencia de este “topo” que emerge y socava la institucionalidad. ¿En qué se diferencia el “topo” actual y aquel que emergió en otro momentos de la Historia de Chile?
Lo que hoy estamos viendo se diferencia profundamente de los movimientos de masas de 1950-1960, y en cambio tiene mucha similitud con el movimiento social de comienzos del siglo XX, alrededor de 1920, porque también ese movimiento estaba sustentado en una profunda memoria propia, en la adquisición de una serie de capacidades que fueron desarrollando a lo largo del XIX y comienzos del XX, capacidades que le dieron la suficiente asertividad y fortaleza como para comenzar a ejercer poder local en sus propios problemas, y a partir de allí, también poder comunal, a través de las mancomunales, y finalmente poder nacional, a través de las asambleas nacionales que fueron convocando con otros actores sociales (…) Este es un movimiento social todavía emergente, no ha madurado, yo diría que estamos todavía en los inicios dentro de su proceso de desarrollo, que se asimila, por tanto, a estos movimientos anteriores y que tienen en común su capacidad de auto generar su conducta y que, al mismo tiempo, se plantea como una revisión profunda del sistema político vigente y de la Constitución Política respectiva.
En el libro también enfatiza que hay un cambio discursivo, del pedir, el exigir… al proponer. ¿Ya estamos en esa etapa de un proponer?
Este movimiento no ha desarrollado plenamente su capacidad propositiva y, por tanto, ni su poder legislativo ni su poder constituyente, está todavía en una fase de transición.
Creo que, si bien el movimiento no tiene una propuesta única para cada tema que hay que resolver, hay propuestas que ya están esbozadas en borrador, un poco aisladas unas de otras, pero está creando las bases sociales y ciudadanas para justamente deliberar esas propuestas, acordarlas, proponerlas e imponerlas. Estamos todavía en una fase transicional con respecto a eso.
¿Cuál sería el proyecto de descentralización que están exigiendo las asambleas territoriales como las de Magallanes y Calama?
Las comunidades regionales han estado constantemente exigiendo eso, lo hicieron a lo largo del siglo XIX, por lo menos hasta 1860-70, lo hicieron a principios del siglo XX de nuevo, y están comenzando a hacerlo de nuevo. Entonces es una expresión de la demanda ciudadana tan antigua como Chile y lo que resulta sorprendente es que nunca Santiago o la oligarquía central ha admitido una parte de esto.
Creo que es una demanda consustancial que requiere de una vez por todas resolverse, porque el centralismo hoy sigue funcionando, casi peor que nunca. Por eso yo pienso que el movimiento regionalista tiene que ser una de las bases sustantivas del movimiento ciudadano para reconstruir el Estado.
¿Cómo se incorpora el poblador como actor fundamental para lograr esta vía hacia un poder popular constituyente?
Los pobladores fueron desarrollando un tipo de acción política que Clotario Blest llamó acción directa, se resuelve el problema por sí mismo sin esperar que el Estado lo haga o forzando al Estado para que lo haga. Un tipo político distinto a la política peticionista de los movimientos sindicales; y por otro lado, ellos desarrollan una capacidad de gobierno local, porque ellos se toman un sitio, se apoderan de ella, la liberan, pero luego se ven obligados a organizarla, gobernarla y a mantenerla.
Por eso, el movimiento poblacional a diferencia del sindical, toma la sartén por el mango, ejerce soberanía, desafía la ley, y luego desarrolla capacidades de autogobierno. Por eso que el movimiento de pobladores está mucho más cerca de desarrollar capacidad soberana de resolución de problemas.
Ya que sacó a Clotario Blest a colación, este planteaba que el proyecto peticionista crea ratones. ¿De qué forma los trabajadores pasan de negociar un reajuste salarial con el gobierno a fortalecerse como gremio? Considerando que los estudiantes han dicho que “sin los trabajadores esta pelea no la ganamos”.
Estoy absolutamente convencido de que el movimiento estudiantil tiene una enorme capacidad de iniciar cambios estructurales, así ha sido a lo largo de la Historia, pero por sí solo no puede.
Hoy es absolutamente indispensable que el movimiento estudiantil, que tiene un gran apoyo ciudadano tácito, se convierta en una alianza de actores sociales explícita. Pero ahí tiene problemas porque la CUT en este momento no se parece nada a la FOCH (Federación Obrera de Chile) de 1920, es un ratón, no hay comparación. Así como no podemos comparar a Arturo Martínez con (Luis Emilio) Recabarren o con Clotario Blest, es casi un chiste. Lo mismo podemos pensar de los profesores, que organiza su cúpula, pero que no está moviendo las bases. Entonces, el movimiento estudiantil que sí funciona en asamblea tiene dos movimientos potenciales, pero que no son genuinamente actores sociales de origen ciudadano.
Hace falta por parte de los estudiantes un mayor acercamiento al movimiento de pobladores. Se han movido muy solos, se han asociado con los profesores y con la CUT, pero con la cúpula. Hace falta una política de alianza, están muy preocupados de Piñera, del gobierno, de lo que pueda pasar en el Congreso, están poco preocupados de crear un frente de actores sociales, eso está un poco en pañales, yo creo que es el movimiento que viene de abajo, a través de las asambleas territoriales, el que están más preocupados de crear este frente.
Por eso yo creo que hace falta una política enérgica de crítica a la CUT, crítica al Colegio de Profesores – transformación de esos – y un potenciamiento de los pobladores y las asambleas territoriales  ciudadanas que están en la base.
Usted ha dicho que no hay que negociar…
El gobierno no está en condiciones de negociar, la naturaleza del modelo neoliberal no es negociar, nació rígido. No va a ceder, porque se les derrumba todo el modelo si desmercantilizan la educación, porque automáticamente tendría que pasar a otros rubros, como salud, etc., y con eso se crea una especie de alud que no van a parar nunca.
¿Cuál es su opinión respecto a posibles cuotas, candidaturas para algunos de los líderes de este movimiento?
Esa es la vieja táctica de los partidos políticos que tienen que sobrevivir para no quedar cesantes ante este movimiento ciudadano, tratar de cooptar las ideas o los dirigentes para fortalecer la lógica acumulativa del partido. Los partidos se han caracterizado en la Historia de Chile por engordar por sí solos, la lógica de los partidos es centrípeta, egocéntrica, va hacia dentro, por eso es que se defiende y chupa, van chupando como hoyos negros todo lo que parece interesante a su alrededor. No es para nada extraño que después del “pingüinazo”, lo partidos se movieron para cooptar los dirigentes, y lo consiguieron bastante, no me extrañaría que respecto de estos dirigentes, estas prácticas partidarias comiencen a funcionar. De hecho, la Camila (Vallejo) está metida dentro del partido, es un problema que los dirigentes jóvenes tienen que resolver. A la Camila la metieron dentro del comité central (PC) a los 23 años, y eso solamente porque el partido necesita chupar todo, fagocitar todo para engordar.
Felizmente, mientras perdure la dinámica asamblearia en el movimiento estudiantil, pueden cooptar un dirigente, pero la asamblea va a tirar otro dirigente. Probablemente eso va a ser criticado de manera creciente, pero es necesario criticar eso, porque la ciudadanía no necesita más diputados, ni senadores ni de comités de partidos políticos, necesita dirigentes cívicos, tal como ocurrió en Magallanes, donde los partidos tuvieron que desaparecer del mapa, y en lugar de sus banderitas típicas, aparecieron banderas negras que los representaban a todos.
¿Por qué parece tan raro hablar de educación gratuita, considerando que desde las ideas de Valentín Letelier hasta 1979, durante más de 100 años, fue gratuita?
Es cierto, el sistema educativo surgió siempre en la idea que no sólo es un servicio que debe prestarse a la juventud y a la sociedad en general, sino que al mismo tiempo es una obligación, tanto por concepción religiosa como por ser un deber como civilización, el educar a los niños sin costos. La educación es de por sí, no sólo un servicio, es un deber de los adultos hacia los jóvenes. Así se entendió espontáneamente desde el siglo XVII hasta Pinochet.
Se ha desarrollado, desafortunadamente en mucha gente, la idea que la mejor educación es la que se paga, y la gente ve que en la competencia con menos recursos la educación pública va perdiendo calidad… y El Mercurio dale que dale todos los días que tantos niños se van a cambiar de colegios municipales a colegios privados o subvencionados. Una cultura que se ha ido instalando en torno a la mercantilización que, lamentablemente, es incentivada desde el Estado.
Por eso estamos cuesta arriba planteando la gratuidad de la educación, y claro, cuando se habla de la gratuidad se sacan los criterios financieros y no la cuestión de fondo, que es el principio filosófico, sociológico, que es la obligación de educar a nuestros niños.
Es curioso que lo que antes era natural, ahora es un proyecto revolucionario que inclusive encuentra una represión policial. Bueno, son los cambios que introdujo la dictadura de Pinochet y después avaló la Concertación.
¿Qué opina de la ocupación del ex Congreso por parte de los integrantes de Democracia para Chile?
Yo creo que fue una expresión de la conciencia ciudadana, del incremento de la conciencia soberana, porque cuando eso ocurre, la ciudadanía considera que sus representantes, diputados, senadores, por tanto el Congreso, las instituciones de la República ya no tienen significado profundo, por tanto, puede faltarle el respeto.
Es aún más sensible considerando que los que estaban allí eran en su mayoría estudiantes secundarios. Si los estudiantes secundarios sienten que las instituciones del Estado “valen hongo”, van y se paran arriba de la mesa con un cartel para expresar lo que quieren es porque estamos en presencia de una crisis de representatividad que está tocando fondo y hay una conciencia soberana de la ciudadanía que está creciendo y que ya se está planteando el desacato. Este es un anuncio del desacato que puede generalizarse.
Al revés, la actitud del ministro Bulnes me indica exactamente la situación en que está la clase política. Tienen miedo de enfrentar a una ciudadanía “ensoberanizada”. No se paró delante de ellos para dialogar, en una actitud de ministro que tiene una propuesta mejor de la que están reclamando los cabros ahí. No… se chupó, se quedó sentado, apenas le dijeron váyase, se paró, trastabilló y se retiró con la cola entre las piernas. Ese señor ministro, evidente, no tiene ninguna representatividad y no tiene propuesta política que valga la pena considerar, por eso se chupa ante los estudiantes, y lo único que sale es “oh faltaron el respeto”, y aparece el “chico” Zaldívar planteando que esta es la ruptura de las normas de la convivencia democrática. Yo creo que la convivencia democrática está rota hace tiempo, porque la ciudadanía perdió confianza en los políticos, lo que pasa es que los políticos no quieren darse cuenta de eso, y sacan su voz socarrona diciendo que esto es un atentado a nuestra dignidad de la estructura del Estado… ¡Pamplinas!
Usted plantea en su libro que el poder constituyente determina el Estado que la soberanía popular, deliberada y libremente expresada, considera conveniente, ¿cuál es el Estado que usted considera conveniente?
Yo haría simplemente una especie de resumen de lo que la ciudadanía ha pedido, ha exigido, tratando de imponer a lo largo de estos 200 años y que no le han satisfecho. Yo haría un inventario, pero para resumirte unas pocas:
Uno, tendría que ser un Estado que implique una participación orgánica de la ciudadanía en la toma de decisiones a nivel local y nacional; dos, tendría que ser un Estado descentralizado con efectiva autonomía económica regional; tres, tendría que ser un Estado que privilegie el desarrollo de la producción, no del libre comercio. En consecuencia, un Estado razonablemente nacionalista, no completamente abierto como este absolutamente prostituido ante el mercado mundial; en cuarto lugar, tendría que ser un Estado que recoja la representación y participación ciudadana hasta sus niveles más altos, en paralelo tal vez, a una estructura política que represente lo nacional como una totalidad unitaria; después, tendría que ser un Estado que se preocupe de que la ciudadanía se auto eduque en lo que necesita de acuerdo a su realidad; además habría que abolir, suprimir el ejército profesional permanente y reemplazarlo por un ejército ciudadano que se constituya como tal sólo en situación de peligro, porque los ejércitos profesionales a lo largo de la Historia han demostrado que traicionan a la ciudadanía, y el chileno lo ha hecho 23 veces a lo largo de toda la Historia…

viernes, 4 de noviembre de 2011

Vaticano pide Reforma del Sistema Financiero y Monetario Internacional
25 11:36:36 de octubre de 2011

El Consejo Pontificio Justicia y Paz denuncia que "está en juego el bien común y el futuro mismo de la humanidad por el acaparamiento de bienes a gran escala"...

POR UNA REFORMA DEL
SISTEMA FINANCIERO Y MONETARIO INTERNACIONAL
EN LA PERSPECTIVA DE UNA AUTORIDAD PÚBLICA
CON COMPETENCIA UNIVERSAL

Nota del Consejo  Pontificio  Justicia y Paz
Para  una reforma del sistema financiero monetario internacional en la perspectiva  de una  autoridad pública, con  competencia universal.


Prefacio

“La situación actual del mundo exige una acción de conjunto  sobre la base de una visión clara  de todos los aspectos  económicos sociales  culturales y espirituales.   Experta en humanidad,   la Iglesia  sin pretender de ninguna manera  mezclarse en la política de los Estados, “no  apunta  mas que  a un único fin: continuar,  bajo el impulso del Espíritu consolador  la misma obra del Cristo,  venido al mundo  para dar testimonio de la verdad ,  para salvar,  no para condenar, para servir, no para ser servido”. (1)

Con estas palabras, Pablo VI,  en la  profética y siempre actual Encíclica Populorum progressio de 1967,  trazaba   con claridad “las trayectorias” de la relación íntima de la iglesia con el mundo: trayectorias que se  cruzan  en el valor profundo de la dignidad del hombre  y en la búsqueda del  bien común y  que hacen también a los pueblos  responsables y libres para actuar  según  sus propias y más  altas  aspiraciones.

La crisis económica y financiera  que  atraviesan los países  interpelan a todo el  mundo- personas y pueblos  para efectuar un profundo discernimiento de los principios y de los valores culturales y morales  que están en la base  de la convivencia  social, pero no solo eso  la crisis compromete a los agentes privados  y a las autoridades públicas competentes  a nivel   nacional,  regional e internacional a una reflexión seria sobre las causas y las  soluciones de naturaleza política, económica y técnica.

En tal perspectiva  la crisis,  enseña Benedicto XVI,  “nos obliga  a reconsiderar nuestro itinerario,  a darnos nuevas reglas  y a encontrar  nuevas  formas de compromiso,  para centrarse en las experiencias positivas y rechazar  aquellas que son negativas.   La crisis  llega a ser así  una ocasión de discernimiento y de capacidad de laborar nuevos proyectos.  Es  en esta óptica que,  confiados  más que resignados  conviene afrontar las dificultades del momento presente”. (2)

En el Statement  adoptado en Pittsburgh en  2009  los propios líderes  del  G20  han afirmado que: “ The economic crisis demonstrates the importance of ushering  in a new  era of sustainable global economic activity grounded in responsibility”  (La crisis económica demuestra bien la importancia de inaugurar una nueva era  para una actividad económica  mundial  durable, basada en la responsabilidad). (3)

Respondiendo al llamado del Santo Padre y,  al mismo tiempo  haciendo nuestra las  preocupaciones de los pueblos -  sobre  todo de aquellos que pagan  el más alto precio de la situación actual -  el Consejo Pontificio Justicia y Paz,  con el respeto  a las competencias  de las autoridades civiles y políticas   pretende  proponer  y compartir  sus reflexiones “Para una reforma del sistema financiero  y monetario internacional  en la  perspectiva de una autoridad pública  de competencia universal”.

Este documento quiere ser  una contribución  ofrecida a los responsables de la tierra y a todos los hombres de buena voluntad; un gesto de responsabilidad  no solo a las generaciones actuales, sino sobre todo   hacia aquellas futuras;  a fin que  no se pierda jamás  la esperanza de un porvenir mejor y la confianza en la dignidad y en la capacidad  de bien  de la persona humana
Toda persona individualmente, toda comunidad de personas, es partícipe y responsable de la promoción del bien común. Fieles a su vocación de naturaleza ética y religiosa, las comunidades de creyentes deben en primer lugar preguntarse si los medios de los que dispone la familia humana para la realización del bien común mundial son los más adecuados. La Iglesia, por su parte, está llamada a estimular en todos, indistintamente, «el deseo de participar en el conjunto ingente de esfuerzos realizados [por los hombres] a lo largo de los siglos para lograr mejores condiciones de vida, respondiendo [así] a la voluntad de Dios». (4)
1. Desarrollo económico y desigualdades
La grave crisis económica y financiera, que hoy atraviesa el mundo, encuentra su origen en múltiples causas. Sobre la pluralidad y sobre el peso de estas causas persisten opiniones diversas: algunos subrayan, ante todo, los errores inherentes a las políticas económicas y financieras; otros insisten sobre las debilidades estructurales de las instituciones políticas, económicas y financieras; otros, en fin, las atribuyen a fallas de naturaleza ética, presentes en todos los niveles, en el marco de una economía mundial cada vez más dominada por el utilitarismo y el materialismo. En los distintos estadios de desarrollo de la crisis se encuentra siempre una combinación de errores técnicos y de responsabilidades morales.
En el caso del intercambio de bienes materiales y de servicios, son la naturaleza, la capacidad productiva y el trabajo en sus múltiples formas, quienes ponen un límite a la cantidad, determinando un conjunto de costes y de precios que permite, bajo ciertas condiciones, una asignación eficiente de los recursos disponibles.
Pero en materia monetaria y financiera, las dinámicas son distintas. En los últimos decenios, han sido los bancos los que han extendido el crédito, el cual ha generado moneda, lo cual a su vez ha exigido una ulterior expansión del crédito. El sistema económico ha sido impulsado en tal modo, hacia una espiral inflacionista que, inevitablemente, ha encontrado un límite en el riesgo sostenible para los institutos de crédito, sometidos a un ulterior peligro de quiebra, con consecuencias negativas para todo el sistema económico y financiero.
Después de la Segunda Guerra Mundial, las economías nacionales progresaron, aunque con enormes sacrificios de millones e incluso de miles de millones de personas que habían otorgado su confianza con su comportamiento de productores y empresarios, por un lado, y de ahorradores y consumidores, por el otro, hasta llegar a un progresivo y regular desarrollo de la moneda y de las finanzas, en conformidad con las potencialidades de crecimiento real de la economía.
A partir de los años noventa del pasado siglo, se descubre en cambio como la moneda y los títulos de crédito a nivel global aumentaron mucho más rápidamente que la producción del rédito, incluso a precios corrientes. Se derivó, por consiguiente, en la formación bolsas excesivas de liquidez y burbujas especulativas que luego se transformaron en crisis de solvencia y de confianza que se han propagado y subseguido en el transcurso de los años.
Una primera crisis se verificó en los años setenta hasta principios de los ochenta, debido a los precios del petróleo. Posteriormente se verificaron una serie de crisis en varios Países en vías de desarrollo. Baste pensar en la primera crisis de México en los años ochenta, o en las de Brasil, Rusia y Corea; y luego nuevamente en México en los años noventa, en Tailandia y en Argentina.
La burbuja especulativa sobre los inmuebles y la reciente crisis financiera tienen el mismo origen: la excesiva cantidad de moneda y de instrumentos financieros a nivel global.
Mientras las crisis en los Países en vías de desarrollo, que han estado a punto de involucrar el sistema monetario y financiero global, han sido contenidas con formas de intervención por parte de los países más desarrollados, la crisis que ha estallado en el año 2008, se ha caracterizado por un elemento decisivo y disruptivo respecto a las precedentes. Se ha originado en el contexto de Estados Unidos, una de las áreas más relevantes para la economía y las finanzas mundiales, involucrando la moneda a la que se remiten todavía la gran mayoría de los intercambios internacionales.
Una orientación de tipo liberal - reticente respecto a las intervenciones públicas en los mercados - ha propiciado la quiebra de un importante instituto internacional, imaginando de este modo, delimitar la crisis y sus efectos. Se ha derivado, desafortunadamente, una propagación de la desconfianza que ha impulsado a mutar repentinamente de actitud, estimulando intervenciones públicas de diverso tipo, de enorme alcance (el 20% del producto nacional) a fin de contener las consecuencias negativas que hubieran afectado todo el sistema financiero internacional.
Las consecuencias sobre la denominada «economía real», pasando s través de las graves dificultades de algunos sectores - en primer lugar el de la construcción - y con la difusión de expectativas desfavorables, han generado una tendencia negativa de la producción y del comercio internacional, con graves repercusiones en la ocupación, y con efectos que probablemente aun no han agotado su alcance. El costo para millones, e incluso miles de millones de personas, en los Países desarrollados, pero sobre todo también en aquellos en vías de desarrollo, es inmenso.
En Países y áreas donde se carece todavía de los bienes más elementales como la salud, la alimentación y la protección contra la intemperie, más de mil millones de personas se ven obligadas a sobrevivir con unos ingresos medios de poco más de un dólar diario.
El bienestar económico global, medido en primer lugar por la producción de renta, y también por la difusión de las capabilities, se ha acrecentado, en el curso de la segunda mitad del siglo XX, en una medida y con una rapidez antes jamás experimentado en la historia del género humano.
Pero también han aumentado enormemente las desigualdades en varios Países y entre ellos. Mientras que algunos Países y áreas económicas, las más industrializadas y desarrolladas, han visto crecer notablemente la producción de la renta, otros Países han sido excluidos, de hecho, del progreso generalizado de la economía, e incluso han empeorado en su situación.
Los peligros de una situación de desarrollo económico, concebido en términos de liberalismo, han sido denunciados lúcida y proféticamente por Pablo VI - a causa de las nefastas consecuencias sobre los equilibrios mundiales y la paz - ya en 1967, después del Concilio Vaticano II, con la Encíclica Populorum progressio. El Pontífice indicó, como condiciones imprescindibles para la promoción de un auténtico desarrollo, la defensa de la vida y la promoción del progreso cultural y moral de las personas. Sobre tales fundamentos, Pablo VI afirmaba que el desarrollo plenario y planetario «es el nuevo nombre de la paz». (5)
A cuarenta años de distancia, en el año 2007, el Fondo Monetario Internacional reconocía, en su Informe anual, la estrecha conexión por una parte de un proceso de globalización que no ha sido gobernado adecuadamente, y las fuertes desigualdades a nivel mundial por el otro. (6)    Hoy los modernos medios de comunicación hacen evidentes a todos los pueblos, ricos y pobres, las desigualdades económicas, sociales y culturales que se han producido a nivel global, creando tensiones e imponentes movimientos migratorios.
Más aún, se ha de reafirmar que el proceso de globalización, con sus aspectos positivos está a la base del grande desarrollo de la economía mundial del siglo XX. Vale la pena recordar que, entre el 1900 y el 2000, la población mundial casi se cuadruplicó y que la riqueza producida a nivel mundial creció en modo mucho más rápido de manera que los ingresos medios per cápita aumentaron fuertemente. A la vez, sin embargo, no ha aumentado la equitativa distribución de la riqueza; sino que en muchos casos ha empeorado.
¿Pero qué es lo que ha impulsado al mundo en esta dirección extremadamente problemática incluso para la paz?
Ante todo, un liberalismo económico sin reglas y sin supervisión. Se trata de una ideología, de una forma de «apriorismo económico», que pretende tomar de la teoría las leyes del funcionamiento del mercado y las denominadas leyes del desarrollo capitalista, exagerando algunos de sus aspectos. Una ideología económica que establezca a priori las leyes del funcionamiento del mercado y del desarrollo económico, sin confrontarse con la realidad, corre el peligro de convertirse en un instrumento subordinado a los intereses de los Países que ya gozan, de hecho, de una posición de mayores ventajas económicas y financieras.
Reglas y controles, si bien de manera imperfecta, con frecuencia están presentes a nivel nacional y regional; sin embargo a nivel internacional, dichas reglas y controles se realizan y se consolidan con dificultad.
A la base de las disparidades y de las distorsiones del desarrollo capitalista, se encuentra en gran parte, además de la ideología del liberalismo económico, la ideología utilitarista, es decir la impostación teórico-práctica según la cual «lo que es útil para el individuo conduce al bien de la comunidad». Es necesario notar que una «máxima» semejante, contiene un fondo de verdad, pero no se puede ignorar que no siempre lo que es útil individualmente, aunque sea legítimo, favorece el bien común. En más de una ocasión es necesario un espíritu de solidaridad que trascienda la utilidad personal por el bien de la comunidad.
En los años veinte del siglo pasado, algunos economistas ya habían puesto en guardia para que no se diera crédito excesivamente, en ausencia de reglas y controles, a esas teorías, que hoy se han transformado en ideologías y praxis dominantes a nivel internacional.
Un efecto devastante de estas ideologías, sobre todo en las últimas décadas del siglo pasado y en los primeros años del nuevo siglo, ha sido la explosión de la crisis, en la que aún se encuentra sumergido el mundo.
Benedicto XVI, en su encíclica social, ha individuado de manera precisa la raíz de una crisis que no es solamente de naturaleza económica y financiera, sino antes de todo, es de tipo moral, además de ideológica. La economía, en efecto - observa el Pontífice - tiene necesidad de la ética para su correcto funcionamiento, no de una ética cualquiera, sino de una ética amiga de la persona. (7)    El Papa ha denunciado, a continuación, el papel desempeñado por el utilitarismo y por el individualismo, así como las responsabilidades de quienes los han asumido y difundido como parámetro para el comportamiento óptimo de aquellos - operadores económicos y políticos - que actúan e interactúan en el contexto social. Pero Benedicto XVI ha también descubierto y denunciado una nueva ideología, la «ideología de la tecnocracia».
2. El rol de la técnica y el desafío ético
El enorme desarrollo económico y social del siglo pasado, ciertamente luego con sus luces, pero también con sus graves aspectos de sombra, se debe, en gran parte, al continuado desarrollo de la técnica y, en las décadas más recientes, a los progresos de la informática y a sus aplicaciones, a la economía y, en primer lugar, a las finanzas.
Para interpretar con lucidez la actual nueva cuestión social, es necesario evitar el error, hijo también de la ideología neoliberal, de considerar que los problemas por afrontar son de orden exclusivamente técnico. En cuanto tales, escaparían a la necesidad de un discernimiento y de una valoración de tipo ético. Pues bien, la encíclica de Benedicto XVI pone en guardia contra los peligros de la ideología de la tecnocracia, es decir de aquella absolutización de la técnica que «tiende a producir una incapacidad de percibir todo aquello que no se explica con la pura materia» (8)       y a minimizar el valor de las decisiones del individuo humano concreto que actúa en el sistema económico-financiero, reduciéndolas a meras variables técnicas. La cerrazón a un «más allá», comprendido como algo más, respecto a la técnica, no sólo hace imposible el encontrar soluciones adecuadas para los problemas, sino que empobrece cada vez más, a nivel material y moral, a las principales víctimas de la crisis.
También en el contexto de la complejidad de los fenómenos, la relevancia de los factores éticos y culturales no puede, por lo tanto ser desatendida ni subestimada. La crisis, en efecto, ha revelado comportamientos de egoísmo, de codicia colectiva y de acaparamiento de los bienes a grande escala. Nadie puede resignarse a ver al hombre vivir como «un lobo para el otro hombre», según la concepción evidenciada por Hobbes. Nadie, en conciencia, puede aceptar el desarrollo de algunos Países en perjuicio de otros. Si no se pone remedio a las diversas formas de injusticia, los efectos negativos que se producirán a nivel social, político y económico estarán destinados a originar un clima de hostilidad creciente, e incluso de violencia, hasta minar las bases mismas de las instituciones democráticas, aún de aquellas consideradas más sólidas.
Por el reconocimiento de la primacía del ser respecto al del tener, de la ética respecto a la economía, los pueblos de la tierra deberían asumir, como alma de su acción, una ética de la solidaridad, abandonando toda forma de mezquino egoísmo, abrazando la lógica del bien común mundial que trasciende el mero interés contingente y particular. Deberían, en fin de cuentas, mantener vivo el sentido de pertenencia a la familia humana en nombre de la común dignidad de todos los seres humanos: «por encima de la lógica de los intercambios a base de los parámetros y de sus formas justas, existe algo que es debido al hombre porque es hombre, en virtud de su eminente dignidad». (9)
Ya en 1991, después del fracaso del colectivismo marxista, el Beato Juan Pablo II había puesto en guardia contra el peligro de «una idolatría del mercado, que ignora la existencia de bienes que, por su naturaleza, no son ni pueden ser simples mercancías». (10)  Es preciso, hoy sin demora acoger su amonestación y tomar un camino más en sintonía con la dignidad y con la vocación trascendente de la persona y de la familia humana.
3. El gobierno de la globalización
En el camino hacia la construcción de una familia humana más fraterna y más justa y, aún antes, de un nuevo humanismo abierto a la trascendencia, se presenta particularmente actual la enseñanza del Beato Juan XXIII. En la profética Carta encíclica Pacem in terris del 1963, él advertía ya que el mundo se estaba dirigiendo hacia una unificación cada vez mayor. Tomaba pues conciencia, del hecho que en la comunidad humana, había disminuido la correspondencia entre la organización política  “a nivel mundial y las exigencias objetivas del bien común universal”.(11)     Por consiguiente, auguraba fuera creada un día, una «Autoridad pública mundial». (12)
Ante la unificación del mundo, propiciada por el complejo fenómeno de la globalización; ante la importancia de garantizar, además de los otros bienes colectivos, el bien representado por un sistema económico-financiero mundial libre, estable y al servicio de la economía real, la enseñanza de la Pacem in terris se presenta, hoy en día, aún más vital y digna de urgente concretización.
El mismo Benedicto XVI, en el surco trazado por la Pacem in terris, ha expresado la necesidad de constituir una Autoridad política mundial. (13)    Dicha necesidad se presenta además evidente, si se piensa que la agenda de cuestiones a tratar a nivel global se hace cada vez más amplia. Piénsese, por ejemplo, en la paz y la seguridad; en el desarme y el control de armamentos; en la promoción y la tutela de los derechos humanos fundamentales; en el gobierno de la economía y en las políticas de desarrollo; en la gestión de los flujos migratorios y en la seguridad alimentaria; en la tutela del medio ambiente. En todos esos campos, resulta cada vez más evidente la creciente interdependencia entre los Estados y las regiones del mundo, y la necesidad de respuestas, no sólo sectoriales y aisladas, sino sistemáticas e integradas, inspiradas por la solidaridad y por la subsidiaridad, y orientadas hacia el bien común universal.
Como lo recuerda Benedicto XVI, si no se sigue ese camino, también «el derecho internacional, no obstante los grandes progresos alcanzados en los diversos campos, correría el riesgo de estar condicionado por los equilibrios de poder entre los más fuertes». (14)
La finalidad de la Autoridad pública, recordaba ya Juan XXIII en la Pacem in terris, es, ante todo, la de servir al bien común. Dicha Autoridad, por tanto, debe dotarse de estructuras y mecanismos adecuados, eficaces, es decir, a la altura de la propia misión y de las expectativas que en ella se ponen. Esto es particularmente verdadero al interno de un mundo globalizado, que hace a las personas y a los pueblos permanecer cada vez más interconectados e interdependientes, pero que muestra también el peso del egoísmo y de los intereses sectoriales, entre los cuales la existencia de mercados monetarios y financieros de carácter prevalentemente especulativo, perjudiciales para la «economía real», en especial de los Países más débiles.
Es este un proceso complejo y delicado. Tal Autoridad supranacional debe, en efecto, poseer una impostación realista y ha de ponerse en práctica gradualmente, para favorecer también la existencia de sistemas monetarios y financieros eficientes y eficaces, es decir, mercados libres y estables, disciplinados por un marco jurídico adecuado, funcionales en orden al desarrollo sostenible y al progreso social de todos, e inspirados por los valores de la caridad y de la verdad. (15)    Se trata de una Autoridad con un horizonte planetario, que no puede ser impuesta por la fuerza, sino que debería ser la expresión de un acuerdo libre y compartido, más allá de las exigencias permanentes e históricas del bien común mundial, y no fruto de coerciones o de violencias. Debería surgir de un proceso de maduración progresiva de las conciencias y de las libertades, así como del conocimiento de las crecientes responsabilidades. No pueden, en consecuencia, ser desatendidos considerandos superfluos, elementos como la confianza recíproca, la autonomía y la participación. El consenso debe involucrar, un número cada vez mayor de Países que se adhieren por convicción, mediante ese diálogo sincero que no margina, sino más aún que valora las opiniones minoritarias. La Autoridad mundial debería, pues, involucrar coherentemente a todos los pueblos en una colaboración a la que están llamados a contribuir con el patrimonio de sus propias virtudes y civilizaciones.
La constitución de una Autoridad política mundial debería estar precedida por una fase preliminar de concertación, de la que emergerá una institución legitimada, capaz de proporcionar una guía eficaz y, al mismo tiempo, de permitir que cada País exprese y procure el propio bien particular. El ejercicio de una Autoridad semejante, puesta al servicio del bien de todos y de cada uno, será necesariamente super partes, es decir, por encima de toda visión parcial y de todo bien particular, en vistas a la realización del bien común. Sus decisiones no deberán ser el resultado del pre-poder de los Países más desarrollados sobre los Países más débiles. Deberán, en cambio, ser asumidas que asumirlas, en el interés de todos y no sólo en ventaja de algunos grupos formados por lobbies privadas o por Gobiernos nacionales.
Una institución supranacional, expresión de una «comunidad de las Naciones», no podrá por otra parte, durar por mucho tiempo, si las diversidades de los Países, a nivel de las culturas, de los recursos materiales e inmateriales, y de las condiciones históricas y geográficas, no son reconocidas y plenamente respetadas. La ausencia de un consenso convencido, alimentado por una incesante comunión moral de la comunidad mundial, debilitaría la eficacia de la correspondiente Autoridad.
Lo que vale a nivel nacional vale también a nivel mundial. La persona no está hecha para servir incondicionalmente a la Autoridad, cuya tarea es la de ponerse al servicio de la persona misma, en coherencia con el valor preeminente de la dignidad del ser humano. Del mismo modo, los Gobiernos no deben servir incondicionalmente a la Autoridad mundial. Esta última, ante todo debe ponerse al servicio de los diversos Países miembros, de acuerdo al principio de subsidiaridad, creando, entre otras, las condiciones socioeconómicas, políticas y jurídicas indispensables también para la existencia de mercados eficientes y eficaces, que no estén hiperprotegidos por políticas nacionales paternalistas, ni debilitados por déficit sistemáticos de las finanzas públicas y de los Productos nacionales que, de hecho, impiden a los mercados operar en un contexto mundial como instituciones abiertas y competitivas.
En la tradición del Magisterio de la Iglesia, retomada con vigor por Benedicto XVI, (16)    el principio de subsidiaridad debe regular las relaciones entre el Estado y las comunidades locales, entre las Instituciones públicas y las Instituciones privadas, sin excluir aquellas monetarias y financieras. Así, en un nivel ulterior, debe regir las relaciones entre una eventual, futura Autoridad pública mundial y las instituciones regionales y nacionales. Tal principio es en garantía tanto la legitimidad democrática, como la eficacia de las decisiones de quienes están llamados a tomarlas. Permite respetar la libertad de las personas y de las comunidades de personas y, al mismo tiempo, responsabilizarlas respecto de los objetivos y de los deberes que les competen.
Según la lógica de la subsidiaridad, la Autoridad superior ofrece su subsidium, es decir su ayuda, cuando la persona y los actores sociales y financieros son intrínsecamente inadecuados o no logran hacer por sí mismos lo que les es requerido. (17)    Gracias al principio de solidaridad, se construye una relación durable y fecunda entre la sociedad civil planetaria y una Autoridad pública mundial, cuando los Estados, los cuerpos intermedios, las diversas sociedades - incluidas aquellas económicas y financieras - y los ciudadanos toman las decisiones dentro de la prospectiva del bien común mundial, que trasciende el nacional.
«El gobierno de la globalización» - se lee en la Caritas in veritate - «debe ser de tipo subsidiario, articulado en múltiples niveles y planos diversos, que colaboren recíprocamente».  (18)   Sólo así se puede evitar el riesgo del aislamiento burocrático de la Autoridad central, que correría el peligro de la deslegitimación de una separación demasiado grande de las realidades sobre las cuales se funda, y podría fácilmente caer en tentaciones paternalistas, tecnocráticas, o hegemónicas.
Sin embargo permanece aún un largo camino por recorrer antes de llegar a la constitución de una tal Autoridad pública con competencia universal. La lógica desearía que el proceso de reforma se desarrollase teniendo como punto de referencia la Organización de las Naciones Unidas, en razón de la amplitud mundial de sus responsabilidades, de su capacidad de reunir las Naciones de la tierra, y de la diversidad de sus propias tareas y de las de sus Agencias especializadas. El fruto de tales reformas debería ser una mayor capacidad de adopción de políticas y opciones vinculantes, por estar orientadas a la realización del bien común a nivel local, regional y mundial. Entre las políticas aparecen como más urgentes aquellas relativas a la justicia social global: políticas financieras y monetarias que no dañen los Países más débiles;  (19)    políticas dirigida a la realización de mercados libres y estables y una distribución ecua de la riqueza mundial incluso mediante formas inéditas de solidaridad fiscal global, de la cual se referirá más adelante.
En el proceso de la constitución de una Autoridad política mundial no se pueden desvincular las cuestiones de governance (es decir, de un sistema de simple coordinación horizontal sin una Autoridad super partes), de aquellas de un shared government (es decir de un sistema que, además de la coordinación horizontal, establezca una Autoridad super partes) funcional y proporcionado al gradual desarrollo de una sociedad política mundial. La constitución de una Autoridad política mundial no podrá ser lograda sin una práctica previa de multilateralismo, no sólo a nivel diplomático, sino también y principalmente en el ámbito de los programas para el desarrollo sostenible y para la paz. No se puede llegar a un Gobierno mundial si no es dando una expresión política a interdependencias y cooperaciones preexistentes.
4. Hacia una reforma del sistema financiero y monetario internacional que responda a las exigencias de todos los Pueblos.
En materia económica y financiera, las dificultades más relevantes se derivan de la carencia de un eficaz conjunto de estructuras capaces de garantizar, además de un sistema de governance, un sistema de government de la economía y de las finanzas internacionales.
¿Qué se puede decir de esta prospectiva? ¿Cuáles son los pasos que se deben desarrollar concretamente?
Con referencia al actual sistema económico y financiero mundial, se deben subrayar dos elementos determinantes: el primero es la gradual disminución de la eficiencia de las instituciones de Bretton Woods, desde los inicios de los años Setenta. En particular, el Fondo Monetario Internacional ha perdido un carácter esencial para la estabilidad de las finanzas mundiales, es decir, el de reglamentar la creación global de moneda y de velar sobre el monto de riesgo del crédito asumido por el sistema. En definitiva, ya no se dispone más de ese «bien público universal» que es la estabilidad del sistema monetario mundial.
El segundo factor es la necesidad de un corpus mínimo compartido de reglas necesarias para la gestión del mercado financiero global, que ha crecido mucho más rápidamente que la «economía real» habiéndose velozmente desarrollado, por efecto de un lado, de la abrogación generalizada de los controles sobre los movimientos de capitales y de la tendencia a la desreglamentación de las actividades bancarias y financieras; y, por el otro, con los progresos de la técnica financiera favorecidos por los instrumentos informáticos.
En el plano estructural, en la última parte del siglo anterior, la moneda y las actividades financieras a nivel global crecieron mucho más rápidamente que las producciones de bienes y servicios. En dicho contexto, la cualidad del crédito ha tendido a disminuir, hasta exponer a los institutos de crédito a un riesgo mayor de aquel razonablemente sostenible. Baste observar lo acaecido a los grandes y pequeños institutos de crédito en el contexto de las crisis que se manifestaron en los años ochenta y noventa del siglo anterior y, en fin, en la crisis de 2008.
Aún en la última parte del siglo anterior, se desarrolló la tendencia a definir las orientaciones estratégicas de la política económica y financiera al interno de clubes y de grupos más o menos amplios de los Países más desarrollados. Sin negar los aspectos positivos de este enfoque, no se puede dejar de notar que así, no parece respetarse plenamente el principio representativo, en particular de los Países menos desarrollados o emergentes.
La necesidad de tener en cuenta la voz de un mayor número de Países ha conducido, por ejemplo, a la ampliación de dichos grupos, pasando así del G7 al G20. Ha sido, ésta, una evolución positiva, en cuanto ha consentido involucrar, en las orientaciones para la economía y las finanzas globales, la responsabilidad de Países con una población más elevada, en vías de desarrollo y emergentes.
En el ámbito del G20 pueden, por lo tanto, madurar directrices concretas que, oportunamente elaboradas en las apropiadas sedes técnicas, podrán orientar los órganos competentes a nivel nacional y regional en la consolidación de las instituciones existentes y en la creación de nuevas instituciones con apropiados y eficaces instrumentos a nivel internacional.
Los líderes mismos del G20 afirman en la Declaración final de Pittsburgh de 2009 que «la crisis económica demuestra la importancia de comenzar una nueva era de la economía global basada en la responsabilidad». A fin de hacer frente a la crisis y abrir una nueva era «de la responsabilidad», además de las medidas de tipo técnico y de corto plazo, los leaders proponen una «reforma de la arquitectura global para afrontar las exigencias del siglo XXI»; y por tanto además «un marco que permita definir las políticas y las medidas comunes con el objeto de producir un desarrollo global sólido, sostenible y equilibrado». (20)
Es preciso por tanto, dar inicio a un proceso de profunda reflexión y de reformas, recorriendo vías creativas y realistas, que tiendan a valorizar los aspectos positivos de las instituciones y de los fora ya existentes.
Una atención específica debería reservarse a la reforma del sistema monetario internacional y, en particular, al empeño para dar vida a una cierta forma de control monetario global, desde luego ya implícita en los Estudios del Fondo Monetario Internacional. Es evidente que, en cierta medida, esto equivale a poner en discusión los sistemas de cambio existentes, para encontrar modos eficaces de coordinación y supervisión. Se trata de un proceso que debe involucrar también a los Países emergentes y en vías de desarrollo, al momento de definir las etapas de adaptación gradual de los instrumentos existentes.
En el fondo se delinea, en prospectiva, la exigencia de un organismo que desarrolle las funciones de una especie de «Banco central mundial» que regule el flujo y el sistema de los intercambios monetarios, con el mismo criterio que los Bancos centrales nacionales. Es necesario redescubrir la lógica de fondo, de paz, coordinación y prosperidad común, que portaron a los Acuerdos de Bretton Woods, para proveer respuestas adecuadas a las cuestiones actuales. A nivel regional, dicho proceso podría realizarse con valorización de las instituciones existentes como, por ejemplo, el Banco Central Europeo. Esto requeriría, sin embargo, no sólo una reflexión a nivel económico y financiero, sino también y ante todo, a nivel político, con miras a la constitución de instituciones públicas correspondientes que garanticen la unidad y la coherencia de las decisiones comunes.
Estas medidas se deberían ser concebidas como unos de los primeros pasos en la prospectiva de una Autoridad pública con competencia universal; como una primera etapa de un más amplio esfuerzo de la comunidad mundial por orientar sus instituciones hacia la realización del bien común. Deberán seguir otras etapas, teniendo en cuenta que las dinámicas que conocemos pueden acentuarse, pero también acompañarse de cambios que hoy día sería en vano tratar de prever.
En dicho proceso, es necesario recuperar la primacía de lo espiritual y de la ética y, con ello, la primacía de la política - responsable del bien común - sobre la economía y las finanzas. Es necesario volver a llevar estas últimas al interno de los confines de su real vocación y de su función, incluida aquella social, en vista de sus evidentes responsabilidades hacia la sociedad, para dar vida a mercados e instituciones financieras que estén efectivamente al servicio de la persona, es decir, que sean capaces de responder a las exigencias del bien común y de la fraternidad universal, trascendiendo toda forma de monótono economicismo y de mercantilismo performativo.
En la base de dicho enfoque de tipo ético, parece pues, oportuno reflexionar, por ejemplo,
a) sobre medidas de imposición fiscal a las transacciones financieras, mediante alícuotas equitativas, pero moduladas con gastos proporcionados a la complejidad de las operaciones, sobre todo de las que se realizan en el mercado «secundario». Dicha imposición sería muy útil para promover el desarrollo global y sostenible, según los principios de la justicia social y de la solidaridad; y podría contribuir a la constitución de una reserva mundial de apoyo a los Países afectados por la crisis, así como al saneamiento de su sistema monetario y financiero;
b) sobre formas de recapitalización de los bancos, incluso con fondos públicos, condicionando el apoyo a comportamientos «virtuosos» y finalizados a desarrollar la «economía real»;
c) sobre la definición de ámbito de actividad del crédito ordinario y del Investment Banking. Tal distinción permitiría una disciplina más eficaz de los «mercados paralelos» privados de controles y de límites.
Un sano realismo requeriría el tiempo necesario para construir amplios consensos, pero el horizonte del bien común universal está siempre presente con sus exigencias ineludibles. Es deseable, por consiguiente, que todos los que, en las Universidades y en los diversos Institutos, llamados a formar las clases dirigentes del mañana, es deseable se dediquen a prepararlas para asumir sus propias responsabilidades de discernir y de servir al bien público global, en un mundo que cambia constantemente. Es necesario resolver la divergencia entre la formación ética y la preparación técnica, evidenciando en modo particular la ineludible sinergia entre los campos de la praxis y de la poiésis.
El mismo esfuerzo es requerido a todos los que están en grado de iluminar la opinión pública mundial, para ayudarla a afrontar este mundo nuevo no ya en la angustia, sino en la esperanza y en la solidaridad.
Conclusiones
En medio de las incertezas actuales, en una sociedad capaz de movilizar medios ingentes, pero cuya reflexión en el campo cultural y moral permanece inadecuada respecto a su utilización en orden a la obtención de fines apropiados, estamos llamados a no rendirnos, y a construir sobre todo, un futuro que tenga sentido para las generaciones venideras. No se ha de temer el proponer cosas nuevas, aunque puedan desestabilizar equilibrios de fuerza preexistentes que dominan a los más débiles. Son una semilla que se arroja en la tierra, que germinará y no tardará en dar frutos.
Como ha exhortado Benedicto XVI, son indispensables personas y operadores, en todos los niveles - social, político, económico y profesional - motivados por el valor de servir y promover el bien común mediante una vida buena. (21) Sólo ellos lograrán vivir y ver más allá de las apariencias de las cosas, percibiendo el desvarío entre lo real existente y lo posible nunca antes experimentado.
Pablo VI ha subrayado la fuerza revolucionaria de la «imaginación prospectiva», capaz de percibir en el presente las posibilidades inscritas en él y de orientar a los seres humanos hacia un futuro nuevo.  (22)    Liberando la imaginación, la persona humana libera su propia existencia. A través de un compromiso de imaginación comunitaria es posible transformar, no sólo las instituciones, sino también los estilos de vida, y suscitar un futuro mejor para todos los pueblos.
Los Estados modernos, en el transcurso del tiempo, se han transformado en conjuntos estructurados, concentrando la soberanía al interior del propio territorio. Sin embargo las condiciones sociales, culturales y políticas han mutado progresivamente. Ha aumentado su interdependencia - hasta llegar a ser natural el pensar en una comunidad internacional integrada y regida cada vez más por un ordenamiento compartido - pero no ha desaparecido una forma deteriorada de nacionalismo, según el cual el Estado considera poder conseguir de modo autárquico, el bien de sus propios ciudadanos.
Hoy, todo eso parece surreal y anacrónico. Hoy, todas las naciones, pequeñas o grandes, junto con sus Gobiernos, están llamadas a superar dicho «estado de naturaleza» que ve a los Estados en perenne lucha entre sí. No obstante de algunos aspectos negativos, la globalización está unificando en mayor medida a los pueblos, impulsándolos a dirigirse hacia un nuevo «estado de derecho» a nivel supranacional, apoyado por una colaboración más intensa y fecunda. Con una dinámica análoga a la que en el pasado ha puesto fin a la lucha «anárquica», entre clanes y reinos rivales, en orden a la constitución de Estados nacionales, la humanidad hoy, tiene que comprometerse en la transición de una situación de luchas arcaicas entre entidades nacionales, hacia un nuevo modelo de sociedad internacional con mayor cohesión, poliárquica, respetuosa de la identidad de cada pueblo, dentro de las múltiples riquezas de una única humanidad. Este pasaje, que por lo demás tímidamente ya se está en curso, aseguraría a los ciudadanos de todos los Países - cualquiera que sea la dimensión o la fuerza que posee - paz y seguridad, desarrollo, libres mercados, estables y transparentes. «Así como dentro de cada Estado [...] el sistema de la venganza privada y de la represalia ha sido sustituido por el imperio de la ley - advierte Juan Pablo II - «así también es urgente ahora que semejante progreso tenga lugar en la Comunidad internacional». (23)
Los tiempos para concebir instituciones con competencia universal llegan cuando están en juego bienes vitales y compartidos por toda la familia humana, que los Estados, individualmente, no son capaces de promover y proteger por sí solos.
Existen, pues, las condiciones para la superación definitiva de un orden internacional «westphaliano», en el que los Estados perciben la exigencia de la cooperación, pero no asumen la oportunidad de una integración de las respectivas soberanías para el bien común de los pueblos.
Es tarea de las generaciones presentes reconocer y aceptar conscientemente esta nueva dinámica mundial hacia la realización de un bien común universal. Ciertamente, esta transformación se realizará al precio de una transferencia gradual y equilibrada de una parte de las competencias nacionales a una Autoridad mundial y a las Autoridades regionales, pero esto es necesario en un momento en el cual el dinamismo de la sociedad humana y de la economía, y el progreso de la tecnología trascienden las fronteras, que en el mundo globalizado, de hecho están ya erosionadas.
La concepción de una nueva sociedad, la construcción de nuevas instituciones con vocación y competencia universales, son una prerrogativa y un deber de todos, sin distinción alguna. Está en juego el bien común de la humanidad, y el futuro mismo.
En este contexto, para cada cristiano hay una especial llamada del Espíritu a comprometerse con decisión y generosidad, para que las múltiples dinámicas en acto, se dirijan las hacia prospectivas de la fraternidad y del bien común. Se abren inmensas áreas de trabajo para el desarrollo integral de los pueblos y de cada persona. Como afirman los Padres del Concilio Vaticano II, se trata de una misión al mismo tiempo social y espiritual que, «en cuanto puede contribuir a ordenar mejor la sociedad humana, interesa en gran medida al reino de Dios». (24)
En un mundo en vías de una rápida globalización, remitirse a una Autoridad mundial llega a ser el único horizonte compatible con las nuevas realidades de nuestro tiempo y con las necesidades de la especie humana. No ha de ser olvidado, sin embargo, que esta paso, dada la naturaleza herida de los seres humanos, no se realiza sin angustias y sufrimientos.
La Biblia, con el relato de la Torre de Babel (Génesis 11,1-9) advierte cómo la «diversidad» de los pueblos puede transformarse en vehículo de egoísmo e instrumento de división. En la humanidad está muy presente el riesgo de que los pueblos terminen por no comprenderse más y que las diversidades culturales sean motivo de contraposiciones insanables. La imagen de la Torre de Babel también nos señala que es necesario preservarse de una «unidad» sólo aparente, en la que no cesan los egoísmos y las divisiones, porque los fundamentos de la sociedad no son estables. En ambos casos, Babel es la imagen de lo que los pueblos y los individuos pueden llegar a ser cuando no reconocen su intrínseca dignidad trascendente y su fraternidad.
El espíritu de Babel es la antítesis del Espíritu de Pentecostés (Hechos 2, 1-12), del designio de Dios para toda la humanidad, es decir, la unidad en la diversidad. Sólo un espíritu de concordia, que supere las divisiones y los conflictos, permitirá a la humanidad el ser auténticamente una única familia, hasta concebir un mundo nuevo con la constitución de una Autoridad pública mundial, al servicio del bien común.
1 Pablo VI, Carta encíclica  Populorum progressio, n. 13.
2 Benedicto XVI, Carta  encíclica Caritas in veritate, n. 21.
3 Leaders’ Statement, The Pittsburgh Summit, September 24-25, 2009; Annex, 1.
4 Concilio Vaticano II, Constitución  pastoral sobre la Iglesia en el mundo contemporaneo Gaudium et spes, n. 34.
5 Carta  encíclica Populorum progressio, nn. 76 ss.
6 Cfr. International Monetary Fund, Annual Report 2007, pp. 8 ss.
7 Cfr. Carta  encíclica Caritas in veritate, n. 45.
8 Ib., n. 77.
9 Juan Pablo II, Carta encíclica Centesimus annus, n. 70.
10 Ib., n. 40.
11 Juan XXIII, Carta encíclica  Pacem in terris, n. 70.
12 Cfr. ib. nn. 71-74.
13 Cfr. Carta  encíclica Caritas in veritate, n. 67.
14 Ib.
15 Cfr. ib.
16 Cfr. ib., nn. 57, 67.
17 Cfr. ib., n. 57.
18 Ib.
19 Cfr. Concilio Vaticano II, Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo Gaudium et spes, n. 70.
20 Leaders’ Statement, The Pittsburgh Summit, September 24-25, 2009; cfr. Annex, par. 1; G-20 Framework for Strong, Sustainable, and Balanced Growth, §1; Leaders’ Statement, nn. 18, 13.
21 Cfr. Carta  encíclica Caritas in veritate, n. 71.  Centesimus annus, n. 52
22 Pablo VI, Carta  apostólica  Octogesima adveniens, n. 37.
23 Carta encíclica Centesimus annus, n. 52.
24 Concilio Vaticano II, Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo,  Gaudium et spes, n. 39.

Difunde:
Movimiento Teologìas Para La Liberaciòn – Chile
Correo: opcion_porlospobres_chile@yahoo.com