viernes, 9 de septiembre de 2011

Congreso de la Sociedad Civil este sábado en Casa Central de la Universidad de Chile


La sociedad civil organizada ha decidido darse cita en Congreso,  este sábado 10 de Septiembre en la Casa Central de la Universidad de Chile.
La idea es afinar la agenda política-ciudadana, compartir y debatir abiertamente sobre el horizonte del movimiento social en Chile con miras a  avanzar hacia un Proyecto de un País Sustentable, basado en una Democracia Libertaria que pueda ser recogida en los futuros programas de gobierno.
El llamado es a  ejercer la Democracia Directa: la Democracia Ciudadana real. Y esto requiere de establecer poderes locales con capacidad de acción y de propuestas, visualizando programas en los diferentes ámbitos de relevancia en la vida ciudadana que nos incumben a todos.
Los esperamos, están todos coordialmente invitados
El Ciudadano

PROGRAMA
10:40 – 12:00 / Provocación  1: Un Congreso de la Sociedad Civil


Camila Vallejo / presidenta de la FECH
Manuel Antonio Garretón / sociólogo, Premio Nacional de Ciencias Sociales
Gustavo Ruz / Comité de Iniciativa por una Asamblea Constituyente

12:00 – 12:15 / Café


12:20 – 13:25 / Provocación 2: Propuestas para un nuevo territorio político ciudadano


Pedro Mariman / Partido Nacionalista Mapuche, Wallmapuwen
Martín Pascual / presidente de ACCIÓN
María Ángeles Fernández / secretaria ejecutiva Chile 21
José Araya / Observatorio Ciudadano

13:30 / Cierre


LA HORA DE LOS CIUDADANOS


Estamos en un momento histórico.

Una nueva ciudadanía ha aflorado: aquella que por fin se ha tomado las calles para expresar su malestar y para exigir una sociedad más ética, justa e igualitaria.

La gente ha recuperado la calle como espacio de la política. Lo que comenzó como un espontáneo rechazo masivo, de todos los segmentos sociales y territoriales del país, por la aprobación (en primera instancia) del megaproyecto privado de HidroAysén en la Patagonia, con numerosas manifestaciones que reunieron a medio millón de chilenos en Mayo de 2011, le siguieron protestas similares e incluso mayores por la debacle en la educación pública y en numerosos otros ámbitos de la vida del país. Manifestaciones que recogen diversas demostraciones del malestar ciudadano a lo largo de la historia política chilena.

La oposición a HidroAysén fue el catalizador de ese malestar incubado a lo largo de más de 20 años de una democracia y de una economía de mercado que no han sido capaces de representar a los ciudadanos. Lo ocurrido después con el movimiento estudiantil ha ratificado e incrementado esa indignación.

A pesar de que las cifras oficiales hacen ver que los indicadores macroeconómicos del país son de crecimiento sostenido, la gente se hartó de un modelo de desarrollo injusto, sin ética, que se basa en el fomento de la desigualdad social, la devastación de la naturaleza, la competencia despiadada y el abuso.

La política se ha subordinado a las leyes de mercado y a los cantos de sirena del llamado crecimiento, como si éste fuera un valor en sí. Los políticos profesionales, casi sin distinción, mayoritariamente están al servicio de los grandes intereses empresariales y han ayudado a construir una democracia de consumidores y no de ciudadanos.

Por tanto, no sólo ha hecho crisis el modelo económico, sino que también el modelo político. La expresión palpable de ello son las masivas manifestaciones de la gente de a pie en todas las ciudades de Chile, demostrando que la democracia representativa hoy sólo representa a muy pocos. La política real ahora no está en el Parlamento ni en La Moneda: está en la calle, y la tratan de ejercer directamente los ciudadanos, que buscan y encuentran la manera de organizarse para conseguir el propósito de levantar propuestas y acciones creativas para construir una sociedad libertaria.

La crisis de la política convencional se evidencia en el desprestigio de los partidos políticos como espacios organizados para proponer y llevar a cabo propuestas para un modelo de sociedad que debería orientarse hacia el bien común. Eso hoy no existe.

Cansados de esperar lo que ya nos parece imposible, hemos decidido ayudar a construir un movimiento autónomo ciudadano, creativo, inclusivo y eficaz, que permita proponer un nuevo proyecto de país: una democracia libertaria y participativa.

Convocamos a organizaciones, colectivos, comunidades, asociaciones y personas autónomas a participar juntos en esta construcción de una política ciudadana. Esto significa elaborar una Agenda Ciudadana propia, que intentaremos llevar a cabo poniéndola a disposición de partidos políticos y organizaciones sociales y de cualquier tipo, de todo el territorio, que se sientan convocados a decir basta a un modelo de democracia y de desarrollo colapsado por su centralismo y su escasa aceptación en toda la sociedad.

Es tiempo de ejercer la Democracia Directa: la Democracia Ciudadana real. Y esto requiere de establecer poderes locales con capacidad de acción y de propuestas, visualizando programas en los diferentes ámbitos de relevancia en la vida ciudadana que nos incumben a todos.

1. PRESENTACIÓN
Luego de realizado el primer encuentro del mundo ciudadano con invitados del mundo político opositor, el 19 de diciembre de 2010, en el Teatro El Ladrón de Bicicletas, se acordó por parte de los participantes (sobre 300 personas y 60 organizaciones) crear un Comité de Iniciativa para proponer una forma de dar continuidad al diálogo, llevarlo a diferentes territorios y cruzarlo con temas relevantes para el futuro del país donde la participación ciudadana tenga algo que decir.

Este Comité de Iniciativa propone a continuación el documento fundacional de la CONGRESO DE LA SOCIEDAD CIVIL, y así comenzar el desarrollo de un proyecto político desde la ciudadanía, en la perspectiva de construir un movimiento, con propuestas, programas y agenda política.

2. MARCO POLÍTICO

Nos sentimos disconformes, descontentos, decepcionados, incómodos e indignados con el modelo de sociedad que se está construyendo en Chile. Después de 21 años de recuperar la democracia, no nos gusta la política que domina la agenda y sus consecuencias, porque no representa las necesidades y deseos de la gente. Más bien, durante las últimas tres décadas sólo se han representado los intereses de grupos de poder político e intereses económicos del gran capital financiero. Claramente, el bipartidismo y el acomodo de una minoría dominante en el país ha destruido la legitimidad de la democracia representativa y se requiere de un cambio radical al modelo de sociedad, dentro de un marco democrático real y de respeto a la participación y decisión ciudadana.

Tenemos un modelo económico injusto socialmente, con una de las mayores desigualdades del mundo (una persona del 10% más rico gana en promedio 46 veces más que una persona del 10% más pobre); una explotación irracional de nuestros recursos naturales, en beneficio de intereses de un pequeño puñado de grupos económicos, nacionales y extranjeros, con serios riesgos para la sustentabilidad futura del país; un modelo educacional que incrementa la desigualdad estructural; una severa exclusión de los pueblos originarios y otras formas de diversidad cultural del país; sistemas de salud y previsional que sólo beneficia a la pequeña minoría pudiente de Chile. Durante los 20 años que gobernó la Concertación, se hicieron muy escasos gestos por modificar el sistema de acumulación, que ha depredado el medioambiente y endeudado a los ciudadanos comunes. No hemos sido capaces de proponer un sistema económico distinto, acorde a la ética y al bien común, y a los valores que nos interesa promover: de mayor justicia, igualdad y solidaridad.

Nos hemos estado acostumbrando a un Estado centralizado y autorreferente que excluye los intereses de las mayorías. Vemos con preocupación que avanza con fuerza un Estado represivo, autoritario, que abusa del miedo y no escucha el clamor popular. Pese a que estamos en el siglo XXI, y contamos con tecnologías acorde a la época, el poder político y económico se ha concentrado cada vez, evidenciándose una situación regresiva que se parece mucho más a la que existió en el siglo XIX; una sociedad dominada por un pequeño grupo de familias en torno a la hacienda y a pingües negocios protegidos por un Estado mucho más al servicio de aquéllas que de los ciudadanos de a pie.

Los medios de comunicación social (concentrados y corporativizados) repiten cacofónicamente un mensaje parcial y sesgado del país, solo conveniente para quienes desean mantener el statu quo del modelo: una sociedad de consumidores, endeudados, individualistas y sin participación social o política.
Necesitamos avanzar hacia una sociedad de ciudadanos conscientes, participativos y solidarios. Tenemos todas las condiciones para logar instalar una nueva Constitución Política del Estado, aprobada en un plebiscito democrático participativo e informado.

Diversos síntomas nos hacen ver que estamos en un cambio de época. La globalización, lejos de incrementar la diversidad y procurar la igualdad, ha generado dos mundos polarizados: el de quienes detentan el poder, concentrando la riqueza para sí, y el de la gente, cada más insatisfecha porque sólo es considerada como consumidores. La codicia ha sobrepasado el umbral del nivel de conciencia del daño que hemos producido al planeta y a la naturaleza por los modelos de crecimiento ilimitado que ha impulsado la sociedad industrial capitalista. El cambio climático, el recalentamiento de la Tierra producto de la avaricia de un sistema depredador, es la punta del iceberg que nos comienza a golpear y sus efectos serán dramáticos para el mundo y para Chile.

Necesitamos construir un país saludable pensado también para las futuras generaciones, donde todos tengan un buen vivir. La codicia, el egoísmo y la avaricia, exacerbados por una competencia brutal y despiadada, están destruyendo el alma nacional: Necesitamos recuperar los valores de una ética del desarrollo y de la cooperación, que ponga el bien común por delante y no los intereses corporativos nacionales y transnacionales, donde el capital financiero internacional hoy es capaz de manejar hasta los gobiernos y la soberanía popular.

Para la articulación y reencuentro del mundo de la ciudadanía con el mundo de la política, debemos estar de acuerdo en las afirmaciones siguientes:

La Política:
El mundo de la política de aspiración democrática y participativa necesita reencontrarse consigo misma en sus convicciones igualitarias y sentidos culturales libertarios, y comprometerse con la complejidad de la relación del ser humano con el planeta que lo cobija y frente al cual emergen deberes impostergables, empezando por la lucha para evitar el cambio climático y la protección de los sectores empobrecidos que serán los más vulnerables a dicho fenómeno.

Es la hora de debatir, pensar, crear nuevas opciones alternativas a un sistema de poder oligárquico y a un gobierno que ya agota su novedad y que expresa cada día los límites propios de los intereses que representa. Es la hora de sustituir las quejas y las actitudes defensivas para ponerse en el centro de las preocupaciones de los ciudadanos, con ideas y proyectos de futuro.
La política tiene un sólo fin: construir una sociedad y un país bueno y bello en el que todos somos iguales, en derechos y deberes. Este fin es ético y estético.

La Ciudadanía Soberana:
Debe quedar claro que la soberanía de la nación está en sus ciudadanos. Por tanto, todas las decisiones del Estado deben contar con la aprobación mayoritaria de la ciudadanía. Está claro que la actual Constitución, aprobada e instalada bajo la dictadura militar en 1980 y que no ha modificado lo esencial que le permita al pueblo dirimir (por ejemplo, sistema binominal e imposibilidad de hacer plebiscitos), impide una ciudadanía soberana. Ésta debe ser capaz de reconocer, a pesar de las naturales diferencias, que tenemos objetivos comunes que nos unen en la intención de avanzar hacia una democracia participativa y deliberativa, que incorpore las propuestas y temas que surgen desde las bases sociales, comunidades locales y de los diferentes actores.

Poder recuperar el poder ciudadano, que haga que la voz de la gente sea oída por el mundo del poder y la sociedad entera, para dejar de tener un rol de mero espectador en los destinos del país. Poder asumir con legitimidad un protagonismo transformador a través de las organizaciones sociales comprometidas con un desarrollo participativo, igualitario y sustentable.

Los criterios articuladores básicos son:

Que haya un compromiso por parte del poder político de incorporar las demandas surgidas desde el CONGRESO DE LA SOCIEDAD CIVIL en sus programas;
Apoyar el recambio generacional de los liderazgos nacionales y locales; y
Avanzar en una democracia participativa.

3. OBJETIVOS
General:
Crear una plataforma abierta y dialogante de la Sociedad Civil, autónoma e independiente de cualquier poder establecido, tendiente a articular un movimiento ciudadano libertario e independiente que sea capaz de levantar una Agenda Política propia para proponerla al mundo político y a toda la sociedad.

Específicos:
Desarrollar encuentros territoriales y temáticos donde la ciudadanía exprese sus demandas y propuestas al mundo político, nacional, regional y comunal.
Sistematizar el contenido de dichos encuentros para identificar cuáles son los temas más relevantes que incluir en una Agenda Ciudadana.
Construir una propuesta de Agenda Ciudadana que posibilite la socialización y validación de la misma y articule las agendas específicas de otras instancias de la sociedad civil con denominadores comunes.
Presentar e instalar la Agenda Ciudadana en el debate público, a fin de que sea recogida por los liderazgos políticos que deban competir en las próximas elecciones por el respaldo ciudadano, sin descartar que desde el mundo ciudadano se puedan levantar candidaturas propias, con o sin partidos políticos de apoyo.
Presentar y exponer la Agenda Ciudadana a los liderazgos políticos.
Aportar a los temas de la agenda inmediata que tengan relevancia para los ciudadanos, como por ejemplo la constitución de una Asamblea Constituyente.
La Agenda Ciudadana la entendemos como un aporte de ideas y propuestas para un Proyecto de un País Sustentable, basado en una Democracia Libertaria que pueda ser recogida en los futuros programas de gobierno.

4. METODOLOGÍA

General:

Como procedimientos generales para llevar a cabo esta iniciativa es posible identificar lo siguiente:
Establecer una Secretaría Técnica para facilitar la iniciativa. Convocar a las organizaciones ciudadanas que voluntariamente deseen expresar sus demandas al mundo político a conformar un CONGRESO DE LA SOCIEDAD CIVIL articulándose en asambleas regionales. Formar un Consejo Asesor diverso de personalidades de renombre nacional por su aporte al país para respaldar la iniciativa (académicos, científicos, artistas, escritores, etcétera).

Organizar foros y debates en diferentes territorios del país con participación abierta a quienes lo deseen. Sistematizar los debates para aportar elementos programáticos que representen las nuevas ideas necesarias para el cambio político y cultural del país. Identificar los temas de la agenda de corto plazo más relevantes para el quehacer ciudadano y articular apoyo político. Monitorear el cumplimiento de los compromisos que el mudo político asuma una vez que estén instalados en el poder y contribuir a su implementación.

Específica:
Proponemos una metodología horizontal, sin jerarquías, que posibilite facilitar el diálogo plural sobre los temas territoriales y sectoriales que a la ciudadanía le interesan, para construir democráticamente la Agenda Ciudadana.
La idea es trabajar en una red voluntaria de ciudadanos y organizaciones sociales que se articulen entre sí para el debate, la acción y la formulación de propuestas programáticas.

Existirá un Comité Ejecutivo que será el facilitador del proceso participativo, elegido por la asamblea, el que contará con una Secretaría Técnica.

Se trabajará en Asambleas Ciudadanas Territoriales, una o varias por región, para analizar y evaluar las necesidades de cambio real que necesita el país.

Se dispondrá de una guía metodológica de trabajo y un formulario para la síntesis de las propuestas.

Las Asambleas Ciudadanas Territoriales serán convocadas por las organizaciones y personas que deseen participar en este proceso y actuar como articuladores del esfuerzo ciudadano.

Existirán Comisiones Temáticas para desarrollar propuestas específicas en ámbitos de la energía, medioambiente, descentralización, democracia directa, salud, educación, etcétera, también con su propia metodología de trabajo.

Profesionales connotados en las materias en discusión actuarán como facilitadores del trabajo de las Comisiones Temáticas.

Se establecerán vínculos con el mundo político que se interese en recoger los planteamientos programáticos que surjan como parte de la Agenda Ciudadana.

Se utilizarán los medios virtuales y redes sociales como instrumentos de comunicación interna y difusión de las actividades y propuestas del CONGRESO DE LA SOCIEDAD CIVIL.

Somos parte de un Movimiento Archipiélago: un conjunto de islas unidas por aquello que las separa. El mar que nos une es el malestar ante un modelo de sociedad injusto, al servicio de los grandes poderes políticos y económicos, en perjuicio de los ciudadanos de a pie.

Seamos protagonistas de la construcción de este proyecto de un país participativo, justo, libertario y sustentable.

CONGRESO DE LA SOCIEDAD CIVIL
Territorio político ciudadano para una nueva sociedad
Septiembre de 2011

jueves, 8 de septiembre de 2011

¿Pueden las partes convenir que el permiso para alimentar al hijo dure menos de una hora?

De conformidad con lo establecido en el inciso 1º del artículo 206 del Código del Trabajo, las trabajadoras tienen derecho a disponer, a lo menos, de una hora al día, para dar alimento a sus hijos menores de dos años, derecho que puede ejercerse de algunas de las siguientes formas a acordar con el empleador: a) en cualquier momento dentro de la jornada de trabajo, b) dividiéndolo, a solicitud de la interesada, en dos porciones, y c) postergando o adelantando en media hora, o en una hora, el inicio o el término de la jornada de trabajo. Es del caso señalar que el legislador ha establecido expresamente en el inciso 4º del referido artículo 206 que el derecho a alimentar consagrado en la norma legal no puede ser renunciado en forma alguna y le resulta aplicable a toda trabajadora que tenga hijos menores de dos años, aun cuando no goce del derecho a sala cuna. De esta forma, resulta improcedente que se pacte que el permiso para dar alimento a sus hijos dure, en su conjunto, menos de una hora al día, por cuanto, como ya se dijo, el derecho a usar de este tiempo con el objeto de alimentar al hijo, no puede ser renunciado en forma alguna.
http://www.cooperativa.cl/camila-vallejo-para-el-gobierno-el-lucro-es-casi-una-religion/prontus_nots/2011-08-18/214603.html

http://www.elciudadano.cl/2011/09/08/alerta-superficie-y-calidad-del-bosque-nativo-disminuye-en-chile/

Alerta: Superficie y calidad del bosque nativo disminuye en Chile


AIFBN contrastó datos técnicos con la interpretación del Ministerio de Agricultura y la Corma frente al actual estado de los bosques nativos en Chile, los que han sufrido una alta fragmentación y degradación.
La Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) rechazó la positiva interpretación dada por el Ministerio de Agricultura y la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) respecto al “aumento de la superficie de bosque nativo” que arroja la actualización del Catastro de los Recursos Vegetacionales de Chile, para el período 1997–2011.
La institución aclaró que el bosque nativo ha disminuido en superficie y calidad. “Son múltiples los estudios publicados en revistas nacionales e internacionales, informes técnicos y monitoreos de la AIFBN realizados en diversas regiones del país, que muestran estos resultados. Más aún, los remanentes de bosque nativo han experimentado una alta fragmentación y degradación, con la consecuente pérdida de biodiversidad, donde se destaca, según datos del catastro, la pérdida de 65.000 hectáreas de bosque nativo adulto, que corresponderían a los bosques nativos que presentan la mayor biodiversidad”, aseguró su Directorio.
La AIFBN llamó al gobierno a entregar datos técnicos derivados del Catastro y a “no emitir declaraciones públicas con interpretaciones políticas erróneas”, ya que una mirada técnica a los antecedentes provenientes del Catastro invalida estas interpretaciones.
El Directorio de la entidad aseguró además que esta confusión es “aprovechada” por la CORMA, organización que reúne a empresas forestales, que en el período de evaluación del Catastro han sustituido bosque nativo por plantaciones y en sus declaraciones insiste en que estamos en una real senda de conservación y protección del bosque nativo, cuando la realidad es diferente.
“Nos parece inaceptable la información entregada por CONAF, restando objetividad técnica a los resultados emanados del Catastro. Además el mismo documento publicado por CONAF sobre el monitoreo de cambios y actualizaciones, para el período 1997-2011 del Catastro, es claro en señalar que la variación de superficie que experimentan los diferentes subusos de bosque entre lo señalado en el catastro original (año base 1997) y las actualizaciones regionales, no necesariamente corresponden a un aumento o disminución real de dicha superficie”, agregan.
Finalmente llamó al Gobierno a poner a disposición de la ciudadanía la información sobre el aumento y la pérdida de bosque nativo, con datos desglosados por región, provincia y comuna, junto con el detalle de los cambios de uso de suelo; y transparentar y publicar la nómina de las empresas forestales que hasta el año 2011 aún continúan sustituyendo bosque nativo por plantaciones forestales de especies exóticas.
“Pedimos que se convoque a los principales académicos y expertos forestales, para analizar las cifras del Catastro e interpretar en forma precisa y objetiva los resultados”, expuso el Directorio AIFBN.
Información técnica:
En una declaración, la AIFBN expone que CONAF ha contratado una serie de estudios de monitoreo regionales a partir del 2001, encargados a diversas universidades locales como la Universidad Austral de Chile, Universidad de Concepción, entre otras instituciones académicas. Los antecedentes técnicos para períodos parciales entre los años 1997 y 2008 muestran que existió una disminución neta del bosque nativo, causada en la mayoría de los casos por sustitución de bosque nativo por plantaciones forestales exóticas, propiciadas por las grandes empresas forestales agrupadas en CORMA, o habilitación de tierras para la agricultura. A modo de ejemplo, los resultados entregados para algunas regiones donde la actividad forestal es significativa muestran:
-Región del Bío-Bío: Para el período 1998-2008 indica que la superficie de plantaciones forestales aumentó en 269.090 ha (28,1%), llegando en la actualidad a más de 1,2 millones de hectáreas, mientras que la superficie de bosque nativo disminuyó en 7.883 ha (-1%).
-Región de la Araucanía: la disminución en la superficie de bosque nativo es de 46.968 ha, de las cuales un 63% han sido sustituidas por plantaciones forestales de especies exóticas.
-Región de los Ríos: la disminución de la superficie de bosque nativo es de 22.991 ha, donde la sustitución de bosque nativo por plantaciones representa un 90%.
-Región de Los Lagos norte: la disminución de la superficie de bosque nativo corresponde a 8.368 ha, donde un 57% corresponde a habilitación de terrenos agropecuarios y el resto a sustitución por plantaciones.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

http://elquinto.cl/columnas/ni-llanto-ni-burla-palabras-criticas-sobre-felipe-cubillos
Ni llanto ni burla. Palabras críticas sobre Felipe Cubillos
 1248Share
dlchile felipe cubillos enade2010
El accidente en Juan Fernández ha provocado toda una discusión entre amigos y conocidos, sobretodo cuando algunos se unen a las muestras de dolor y ponen la imagen de Camiroaga en su perfil de Facebook, cuando otros no se entristecen pero recalcan cierta vocación social que habría tenido el animador (apoyando a los estudiantes o increpando a Hinzpeter por Barrancones) y cuando otros tantos ironizan con su muerte y con el rol que este jugaba dentro de la sociedad de mercado (denunciando su carácter de incitador al consumo y el endeudamiento en la tienda Ripley). En verdad, es más que legítimo el dolor de las familias, es válida aunque muy cuestionable la “tristeza” de aquellos que sólo conocían a estos personajes por la tele y que hoy lloran como si fuesen sus familiares más cercanos (tal como ocurrió con la muerte del General Bernales), y es acertada la crítica de que si no se tratase de personajes televisivos la tragedia no tendría tanto impacto y tanta difusión. Es verdad que el país “está de duelo” principalmente por la influencia del factor mediático (por la influencia de los medios en la sociedad y por la transformación de la tragedia en show televisivo), ya que lo más seguro es que el próximo 18 de septiembre hayan más de 21 fallecidos y nadie salga en masa a colocar velas y a ponerse a llorar, así como tampoco lo hacen con los muertos que casi todos los días hay en las cárceles chilenas, ni con los ancianos que mueren esperando a ser atendidos en los hospitales, ni con el asesinato de Manuel Gutiérrez. Efectos televisivos y sociales que dan para un debate sociológico.
En lo personal, y esperando no ofender a nadie ni herir susceptibilidades, reconozco lo trágico del accidente, comprendo el dolor de las familias de los afectados, pero no soy parte de la masa que se lanza al lamento televisivo, así como tampoco me interesa bailar sobre la tumba de nadie. Lo que sí es que uno no puede perder el sentido crítico y creer que todos los muertos son buenos o unos santos. Insisto, no me alegro con la muerte de nadie, pero tampoco me tiene triste el fallecimiento de Felipe Cubillos, sólo quiero entregar algunos elementos críticos dentro de la vida de esta persona, cuya acción afectó a muchos.
Este “emprendedor solidario” no tuvo que emprender mucho para convertirse en un acaudalado. Felipe Cubillos fue hijo de Hernán Cubillos, un militar, organizador del golpe de Estado de 1973 (que hizo desaparecer forzosamente, torturó, encarceló, reprimió y violentó a millones de chilenos), cercano a José Toribio Merino, Patricio Carvajal y Roberto Kelly (con este último compartiría el pasatiempo de los yates que heredaría su hijo), miembro de El Mercurio, Qué Pasa, canciller del Régimen Militar, Vicepresidente de la CCU, presidente de la Compañía de Inversiones Transandina, consejero de la Fundación Adolfo Ibáñez, presidente de la Compañía Chilena de Tabacos, presidente de la Cámara de Comercio Chileno-Uruguaya y vicepresidente del BCI. Su posición dentro del régimen militar le permitió a la familia Cubillos obtener una ventajosa posición económica a costa de la sangre y la muerte de miles de chilenos. Así, asistiendo a los mejores colegios y con un padre en las altas esferas del poder, no es muy difícil ser emprendedor.
Felipe Cubillos, de profesión abogado, fundaría una serie de empresas como Marina del Sur, Piscicultura  Australis, Naviera El Navegante y la organización B2B Senegocia.com, así como ocuparía importantes cargos en Eicosal, SalmonChile, la Corporación Nacional de Exportadores y sería el creador de la Fundación Imagina. Aquí, su labor más destacada la tendría como defensor de la industria salmonera, una industria criminal.
 314093 400
Los trabajadores del salmón, que realizan sus actividades en centros de cultivo, plantas de procesamiento y actividades asociadas, se encuentran expuestos a una serie de peligros, con altas tasas de accidentes, sólo superadas por el rubro de la construcción. La mayoría de los trabajadores en las plantas procesadoras (donde el 70% son mujeres) reciben un reducido monto salarial, el cual es complementado por bonos de producción, ya que al empresariado le interesa sobretodo la velocidad, por el rápido deterioro de los pescados. De modo que, para aumentar sus reducidos ingresos, el trabajador debe someterse a la dictadura del reloj realizando trabajos monótonos y repetitivos sin cesar, sometidos al incansable ritmo de la cadena de producción lo que no les permite controlar los tiempos de trabajo ni las pausas, debiendo trabajar en muchos casos en jornadas de 12 horas sin descanso, de pie (lo que conlleva enfermedades en las extremidades y la columna), en temperaturas extremas, con acceso restringido a los baños, lo que les significa una serie de enfermedades y la necesidad de trabajar con pañales. El ambiente es húmedo, el piso resbaladizo, sin pausas y bajo la constante presión de estar siendo vigilado por el supervisor, en lugares hacinados, sin condiciones de higiene y con un ruido interminable e infernal. Un trabajo sin mayores condiciones de seguridad, sin prevencionistas de riesgos, que ve cada día a trabajadores cortados, mutilados, lesionados, caídos, fuertemente golpeados.
Las consecuencias de esta inhumana condición laboral es la presencia de una serie de enfermedades y trastornos físicos: estrés, dolor de cabeza, amigdalitis y resfríos por las bajas temperaturas, lumbago, tendinitis, cistitis, cortes en dedos y brazos, angustia, dolores en diversas partes del cuerpo e, incluso, abortos, entre otros.
Pero quienes trabajan en las plantas procesadoras no son los únicos que dejan la vida para alimentar la codicia de los dueños del salmón. Todos los días cientos de buzos descienden a las profundidades de las jaulas de salmones para realizar distintas labores, en un ambiente extremadamente hostil, con cables, redes, mallas, con nulos niveles de capacitación para realizar estas labores. Existiendo decenas de buzos fallecidos y desaparecidos en la faena más peligrosa de la industria.
Esta dura realidad se ve acentuada por los bajos salarios y los nulos derechos laborales. Repitiendo la realidad de millones de trabajadores, los “temporeros” de la industria del salmón no cuentan con contratos fijos, algunos ni siquiera poseen contratos, reciben apenas sobre el mínimo y laboran para empresas contratistas que prestan servicios a la gran industria salmonera, lo que limita sus derechos y su capacidad de presión. No existe ninguna empresa salmonera que no haya sido denunciada por infracciones laborales, lo que es pan de cada día. A esto, debemos sumar las prácticas antisindicales, las listas negras y las amenazas constantes a dirigentes y trabajadores.
salmon-287x190
Además de esto, las salmoneras han destruido el ecosistema y el mar del sur chileno, recibiendo como premio concesiones marítimas que han significado la privatización de este bien público.
Es a esta industria a la que se dedicó a defender el benéfico Cubillos, logrando un éxito que lo llevó a ser presidente de la Corporación Nacional de Exportadores, en donde ya no sólo defendió a los salmoneros, sino también a la industria forestal, minera y otras tantas. Cubillos también colocó su granito de arena en Peñaflor con su piscicultura Australis, la cual ha sido infraccionada por verter residuos en afluentes.
Cubillos no sólo amaba el mar porque este se podía utilizar para sembrarlo de salmones, su padre le inculcó el amor por los yates así que Cubillos se dedicó a los deportes náuticos creando su propia empresa y llegando a dar la vuelta al mundo. Claro, cuando se tiene dinero, el tiempo sobra para ser deportista y también para dedicarse a la filantropía, sobretodo cuando esta será expuesta televisivamente. Pero los yates no eran su principal fuente de ingresos, los salmones deben ser exportados vía marítima y Cubillos, como buen amante del mar y de la industria salmonera, no dudó en tener su propia compañía naviera al servicio de las salmoneras.
Cuando llegó el terremoto y el tsunami Cubillos fue a las zonas afectadas y regaló motores y naves y ayudó a que SalmonChile limpiase su dañada imagen haciendo lo mismo. No vamos a cuestionarnos si esta fue una buena intención real, un sentimiento de caridad y solidaridad cristiana, una estrategia de inversión social empresarial o una oportunidad para que operase Fundación Imagina con su programa de microcréditos, trataré de pensar lo mejor en este sentido. Las inquietudes se las dejó a usted para que las reflexione. El hecho es que de este acontecimiento surgió el Desafío Levantemos Chile, iniciativa privada que en uno de sus puntos de intervención buscaba volver a levantar el comercio en Juan Fernández a través del emprendimiento, no de la recuperación de los derechos sociales y de una intervención responsable del Estado, sino a través de lo que se ha venido llamando “emprendimiento”, convertir a las personas en pequeños capitalistas bajo la ilusión que en el sistema todos tenemos la oportunidad de surgir, como si esta sociedad no se basase en la existencia de ricos y pobres, en fin. Un tema que da para rato pero que nos invita a flexionar sobre la funcionalidad real y concreta, más allá de los objetivos declarados y las buenas intensiones, de muchas ONGs e instituciones de “caridad”.
5221074820 f8529fe59e
Felipe Cubillos partió entonces a Juan Fernández donde perdería la vida. El mismo Felipe Cubillos que días antes de su muerte se declarase como “indignado” en una columna de La Segunda, por la indignación que le provocaba que los Carabineros fuesen atacados en las protestas, que alguien intentase culpar a la institución de Carabineros por el asesinato de Manuel Gutiérrez, por el peligro de que los sostenedores de los particulares subvencionados puedan perder sus colegios si es que estos se estatizan y se quiere acabar con el lucro, claro, Cubillos, como buen liberal, apoyaba las demandas ciudadanas, siempre y cuando estas apuntasen a la libertad del individuo, a la libertad de emprender, a la libertad del mercado, nada de Estado, nada de derechos sociales, nada de proyectos colectivos.
En fin, como dije en un principio, no me alegra ni me entristece la muerte de Felipe Cubillos, sólo quiero que tengan en cuenta algunos antecedentes de esta persona en estos momentos desaparecida en el fondo del mar, al igual que los buzos de la industria sanguinaria del salmón a la que tanto defendió, desaparecido como los sueños de cientos de cesantes del salmón en la región de Los Lagos, desaparecido en el fondo de un mar con una gran diversidad no como el mar privatizado del sur de Chile que Cubillos y tantos otros han ayudado a destruir.

martes, 6 de septiembre de 2011

Aprueban aborto terapéutico: Un paso ganado


Tras más de 20 años de penalización por el aborto terapéutico, hoy, 6 de septiembre, la Comisión de Salud del Senado, votó a favor de la idea de legislar entorno a este tema. Con tres votos contra dos se abre el camino a debatir en la Sala la creación de un proyecto que despenalice este derecho que sólo un grupo privilegiado tienen acceso a ejercer en condiciones seguras.
Al mediodía de hoy la Comisión de Salud comenzó la reunión que tenía como fin votar la aprobación de legislar en torno a esta polémica. Recién ahora se abre la discusión de un proyecto de ley que permitirá terminar con la ilegalización de la interrupción legal del embarazo en casos muy específicos. Mientras se efectuaba la votación, diferentes colectivos se apostaron en el frontis del Congreso Nacional para manifestarse a favor de la iniciativa
Los integrantes de la Comisión de Salud que votaron a favor fueron Fulvio Rossi (PS), Guido Girardi (PPD), Mariano Ruiz-Esquide (DC), mientras, quienes votaron en contra fueron Francisco Chahúan (RN) y Gonzalo Uriarte (UDI).
Los detractores de la votación ya se habían pronunciado respecto al tema. El senador RN, Francisco Chahuán, declaró a Radio Bío Bío que el “proyecto es inconstitucional porque vulnera el derecho a la vida, consagrado en la Constitución”. Al igual que Gonzalo Uriarte quien ha dicho en reiteradas ocasiones que es contrario al aborto en todas sus formas. Ambos siguen las posturas conservadoras de la Iglesia.
Cabe recordar que en 2006, en su facultad de diputados, Marco Enríquez-Ominami, del PS, y René Alinco, del PPD, intentaron hacer algo al respecto, pero no consiguieron grandes logros. Consiguieron poner en debate ciudadano el tema, pero el proyecto que presentaron fue declarado inadmisible en la Cámara Baja.
Actualmente existen tres mociones a discutir respecto al aborto terapéutico: Un proyecto presentado por el senador Fulvio Rossi y la ex senadora Evelyn Matthei (UDI) que despenaliza la interrupción del embarazo por razones médicas; Un proyecto del senador Camilo Escalona (PS) sobre interrupción terapéutica del embarazo; Y una iniciativa de los senadores Guido Girardi, Ricardo Lagos (PPD), Jaime Quintana (PPD) y Eugenio Tuma (PPD) que despenaliza el aborto terapéutico, eugenésico o en caso de violación.
Las mismas tres causales son las que defiende el Miles (Movimiento por la interrupción legal del embarazo, Súmate), agrupación que reúne organismos sociales, ciudadanos y parlamentarios, tales como la Corporación La Morada, Radio Tierra, Flacso Chile, Aprofa (Asociación Chilena de Protección de la Familia), Católicas por el Derecho a Decidir Chile, Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC); Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y el Observatorio de Género y Equidad.
Rosarío Puga, de la Corporación La Morada, comenta que “hasta el ‘89 se reconocía el aborto terapéutico, pero durante el último año de dictadura se derogó, eso significa que no se ha dado una discusión democrática, nosotros estamos disponibles para discutir con las iglesias y grupos de creencias. Lo que no estamos dispuestos a seguir aceptando es la censura que algunos sectores de la sociedad le han impuesto al tema.
Soledad Barría, vocera de ‘Miles’, ex ministra de salud de Bachelet y militante del Partido Socialista indica que de 180 países en el mundo, 170 aceptan el aborto terapéutico, con al menos dos de estas tres causales. La mayoría lo acepta hasta las 12 semanas de gestación, etapa donde el sistema nervioso no tiene madurez importante, “es perecido a una muerte cerebral al final de la vida”. En muchos lugares se considera que en esta etapa no se ha consolidado un ser humano propiamente tal.
ALGUNA VEZ FUE LEGAL
Hasta 1989 existía una legislación que permitía el aborto terapéutico, pero ese último año de dictadura se derogó el artículo 119 del Código Sanitario, el cual decía que “Se podrá interrumpir el embarazo por causas de salud de la mujer, para lo cual basta la firma de dos médicos cirujanos”. En lugar de esto Chile tipifica y castiga en el Código Penal el delito del aborto en su artículo 342. El Cual versa que el que maliciosamente causare un aborto será castigado:
1° Con la pena de presidio mayor en su grado mínimo, si ejerciere violencia en la persona de la mujer embarazada.
2° Con la de presidio menor en su grado máximo, si, aunque no la ejerza, obrare sin consentimiento de la mujer.
3° Con la de presidio menor en su grado medio, si la mujer consintiere.
Sólo 10 países del mundo tienen absolutamente penalizado el aborto en el mundo: El Salvador, Irlanda, Malta, Honduras, Vaticano, Luxemburgo, Andorra, Filipinas, Somalia y Chile. Estas leyes quedaron tras la dictadura, sin embargo un porcentaje alto de la ciudadanía no está de acuerdo con ellas.
CHILE APOYA EL ABORTO TERAPEUTICO
En 2009 la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) realizó un estudio acerca del aborto terapéutico a los países de Chile, México, Brasil y Nicaragua. Respecto de nuestro país resalta que el 66,7% cree que es necesario el aborto terapéutico en caso de violación; el 64,4% está de acuerdo en caso de peligro de la vida de la madre y el 64% en caso de malformación del feto.
Como ‘Miles’, apoyan la legislación del aborto terapéutico bajo tres causales:
La inviabilidad  fetal: que se pueda interrumpir el embarazo en todos aquellos casos en que se demuestre la inviabilidad de la vida del feto fuera del útero, vale decir una mala calidad de existencia.
Riesgo grave para la salud de la mujer: se pueda intervenir cuando el desarrollo del embarazo pone en riesgo la vida, ya sea negando el acceso a algún tratamiento o simplemente por patologías propias que comprometen su derecho a la vida.
Embarazo resultado de violaciones: supone que la mujer puede decidir el embarazo resultado de un hecho de violencia que puede afectar su salud mental y su salud física.

SÓLO ALGUNOS PUEDEN
En Chile se practican más de 160 mil abortos al año y la tasa de muerte por embarazo más alta corresponde, precisamente, a la de estos procedimientos mal practicados. Mientras que según el estudio de Flacso, ocurren 15.979 abortos al año por causas de salud, como lo son los abortos ectópicos.
Según el mismo estudio, el 87,4% de los chilenos está de acuerdo con que los pobres están más expuestos a abortos riesgosos. Así lo aclara Adriana Gómez Muñoz, de la  RSMLAC, “estamos con ‘Miles’ entendiendo que el aborto es un tema de derechos humanos, salud pública y justicia social, el cual afecta a mujeres pobres, no a las mujeres ricas”, afirma.
Rosario Puga Moller, dice que “todos los días se hacen abortos, pero sin legislación, lo cual es injusto. Es necesario entregar condiciones de seguridad y derecho. No se puede repetir otro caso como el de Karen Espíndola”.
Karen Espíndola, es una mujer que solicitó una interrupción de su embarazo en 2008, debido a que su hijo fue desahuciado a las 12 semanas de gestación por una anomalía al cerebro, Holopronsencefalia. A Karen le negaron el aborto y tuvo que completar el periodo de su embarazo y debió ver sufrir a su hijo hasta que murió a los dos años.
Otro caso es el de Claudia Pizarro (2010), quien llevaba un feto de 38 semanas que no desarrolló su cráneo ni cerebro, y afectada de una lesión que podía generar un cáncer cérvico uterino, agudizó la discusión política y ciudadana al exigir ante las autoridades la posibilidad de defender su vida.
“Estamos ante una imposición injusta. Al final tienes que decidir en el ámbito privado si te intervienes o no, si tienes los recursos, si tienes la red de contactos y si tienes el médico a favor”, reclama Rosario Puga.
Soledad Barría, dijo: “Seguimos escondiendo la cabeza como la avestruz y barriendo debajo de la alfombra. Hoy se hacen interrupciones en el embarazo, pero algunos lo pueden hacer y otros no. Necesita una legislación, y que no se siga mintiendo en el país.” La ex ministra de salud compara con la ley del divorcio y dice que “no era necesaria porque existía la separación, pero se separaban los que tenían el dinero para hacerlo”.
Flacso investigó y probó que el 87,7% de sus encuestados, pensaba que no hay un trato digno a las mujeres que abortan, el 86,4% que no hay infraestructura necesaria para realizar un aborto y el 82,8% cree que no hay personal capacitado para ello.
Por Estefani Carrasco
El Ciudadano
ANALISIS DEL INSTRUCTOR DE VUELO...
http://www.youtube.com/watch?v=cqfKacvP0oU
ANALISIS DEL INSTRUCTOR DE VUELO...
http://www.youtube.com/watch?v=cqfKacvP0oU
6 de September de 2011
CONSUMO Y CALIDAD DE VIDA/INSERCION LABORAL
EDUCACION DE ADULTOS

TEMA:     20 LECCIONES PARA LA CALIDAD DE VIDA, INSERCION LABORAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN A PARTIR DE FELIPE CAMIROAGA Y EQUIPO.
Fuente: A partir de videos en la red.
JLFLORES
REVISTA INTERNACIONAL DE SOCILOGIA
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/issue/current
Lunes, 05 de Septiembre de 2011 / 10:33 h

Unas 750.000 personas en peligro de muerte por hambruna en Somalia



Por Aude Genet
Nairobi/AFP

Unas 750.000 personas corren el riesgo de morir en Somalia por la hambruna, que se ha extendido a una sexta región del país debido a una sequía excepcional en todo el Cuerno de África, advirtió este lunes la ONU.

"En total, cuatro millones de personas se encuentran en situación crítica en Somalia, de las que 750.000 corren el riesgo de morir en los próximos cuatro meses en ausencia de una respuesta adecuada" en términos de envío de ayuda, avisó en un comunicado la Unidad de Análisis de la ONU para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición (FSNAU, por sus siglas en inglés).

El precedente balance de la ONU, en julio, mencionaba a 450.000 personas en peligro de muerte en Somalia, donde se estima que viven menos de ocho millones de personas.

"Decenas de miles de personas ya murieron, de las que más de la mitad eran niños", recuerda FSNAU.

"Si el nivel actual de respuesta (a la crisis humanitaria) continúa, la hambruna seguirá progresando en los próximos cuatro meses", se alarma el organismo.

El estado de hambruna responde a una definición estricta de Naciones Unidas: al menos un 20% de los hogares confrontados a una grave penuria alimentaria, 30% de la población con desnutrición aguda y una tasa de mortalidad diaria de 2 sobre 10.000 personas.

A uno de septiembre, sólo se había abonado el 59% de la ayuda solicitada para el conjunto de los países del Cuerno de África afectados por la sequía, o sea poco más de 1.000 millones de dólares sobre 2.400 millones, según cifras de la ONU.

La región de Bay, la sexta declarada en hambruna por la ONU, está controlada por los insurgentes islamistas shebab, al igual que la mayor parte del sur y del centro de Somalia, e incluye sobre todo la ciudad de Baidoa, una de las principales del país.

Baidoa ya fue el epicentro de la anterior hambruna al comienzo de los años 1990, lo que le valió el apodo de "La ciudad de la muerte".

Otras cinco regiones fueron declaradas en hambruna por la ONU desde julio: primero Baja Shabelle y el sur de Bakool, ambas contiguas a Bay, los 400.000 desplazados de los campamentos de Afgoye, al norte de Mogadiscio, los instalados en la propia capital y los distritos de Balaad y Adale, en la región de Media Shabelle.

Alrededor de 12,4 millones de personas residentes en el Cuerno de África sufren la peor sequía en décadas y necesitan ayuda humanitaria, según la ONU.

Somalía es el país más afectado debido a la guerra civil en la que está inmersa desde 1991. El conflicto destruyó buena parte de sus infraestructuras y dificulta mucho el acceso al centro y al sur del país.

El gobierno de transición somalí, instaurado desde 2004, y los dirigentes de algunos territorios autónomos como Puntlandia (norte) continuarán este lunes en Mogadiscio un segundo día de cónclave, destinado a avanzar hacia un régimen de reconciliación nacional capaz de garantizar el restablecimiento de la paz y la reconstrucción del país.

Pero ni Somalilandia (norte), autoproclamada independiente en 1991, ni los shebab, que aún controlan el sur y el centro del país aunque se hayan retirado el mes pasado de Mogadiscio, asisten a estos debates auspiciados por la ONU.

Apoyado por una comunidad internacional cada vez más hastiada de la situación, el gobierno de transición tendría que haber desaparecido en agosto pero se ha prolongado el mandato del actual presidente, Sharif Sheij Ahmed, y del presidente del parlamento, Sharif Hassan Sheij Aden.

La elección del próximo jefe de Estado debe celebrarse antes del 20 de agosto de 2012.

domingo, 4 de septiembre de 2011

http://www.adnradio.cl/nota.aspx?id=784648

Comité Pro Defensa Ciudadana: Caso FASA ''pondrá a prueba la real fuerza de las demandas colectivas'' | 03/26/2009
El presidente del Comité Pro Defensa Ciudadana, Eduardo Yáñez, dijo que caso de colusión de precios reconocido por Farmacias Ahumada va a ser una verdadera prueba para la justicia para verificar la validez de las demandas ciudadanas.

"Se va a poner a prueba en Chile la real fuerza que tienen las demandas colectivas que en el pasado fueron presentadas y muchas de ellas rechazadas. Chile va a tener una prueba muy importante con este caso. Los consumidores esta vez tienen un muy buen caso y esta es la oportunidad de poner un atajo a estas prácticas, incluso reconocidas por uno de los involucrados. Este caso no cabe duda que va a marcar un antes y un después para los consumidores", sentenció Yáñez en ADN Radio Chile.

En este sentido dijo que no sólo el mercado farmacéuticas presentan problemas de falta de transparencia y reclamos generalizados por parte de los consumidores, sino que también, "en general, están las telefónicas, Chilectra, el agua potable y los servicios básicos, pero los reclamos no son escuchados".

Informó que el Comité Pro Defensa Ciudadana ha recibido numerosos emails de usuarios con detalles, fechas, boletas, etc. de gente que se siente perjudicada por Farmacias Ahumada por lo que anunció acciones.

Los interesados en presentar su caso pueden escribir a comité.ciudadano@gmail.com o llamar al 857-4075 y 857-4080.
Yáñez dijo que la mayoría de los llamados que recibe el Comité corresponde a personas de la tercera edad pertenecientes a asociaciones de jubilados a los que les descuentan por planillas los remedios.

"Estos son clientes absolutamente pasivos que les descuentan por planilla y no tienen ninguna capacidad de negociación", puntualizó.

Asimismo, Yáñez puso en duda que el directorio de FASA no estuviera en conocimiento de la colusión culpando a ejecutivos de mandos medios.

"Nadie podría llegar a creer en Chile que un gerente o ejecutivo que ejecuta las órdenes de los directorios fuese a tomar una determinación como ésta por sí solo. Eso es Walt Disney, eso no existe. Estas decisiones para llagar a acuerdos con la competencia se manejan a más alto nivel de directorios, por lo tanto, no se puede cortar el hilo por lo más delgado, porque eso no se lo cree nadie. Las empresas no se manejan así, los ejecutivos no tienen atribuciones para tomar decisiones de este tipo", sentenció.
Comité Pro Defensa Ciudadana: Caso FASA ''pondrá a prueba la real fuerza de las demandas colectivas'' | 03/26/2009
Votación:
Resultado:14 votos
Servicios
Opinar sobre esta nota Enviar por Correo Formato de Impresion Reducir la Letra Aumentar la Letra
Buscar temas relacionados
Compartir
Facebook Delicious MySpace Yahoo Meneame
El presidente del Comité Pro Defensa Ciudadana, Eduardo Yáñez, dijo que caso de colusión de precios reconocido por Farmacias Ahumada va a ser una verdadera prueba para la justicia para verificar la validez de las demandas ciudadanas.

"Se va a poner a prueba en Chile la real fuerza que tienen las demandas colectivas que en el pasado fueron presentadas y muchas de ellas rechazadas. Chile va a tener una prueba muy importante con este caso. Los consumidores esta vez tienen un muy buen caso y esta es la oportunidad de poner un atajo a estas prácticas, incluso reconocidas por uno de los involucrados. Este caso no cabe duda que va a marcar un antes y un después para los consumidores", sentenció Yáñez en ADN Radio Chile.

En este sentido dijo que no sólo el mercado farmacéuticas presentan problemas de falta de transparencia y reclamos generalizados por parte de los consumidores, sino que también, "en general, están las telefónicas, Chilectra, el agua potable y los servicios básicos, pero los reclamos no son escuchados".

Informó que el Comité Pro Defensa Ciudadana ha recibido numerosos emails de usuarios con detalles, fechas, boletas, etc. de gente que se siente perjudicada por Farmacias Ahumada por lo que anunció acciones.

Los interesados en presentar su caso pueden escribir a comité.ciudadano@gmail.com o llamar al 857-4075 y 857-4080.
Yáñez dijo que la mayoría de los llamados que recibe el Comité corresponde a personas de la tercera edad pertenecientes a asociaciones de jubilados a los que les descuentan por planillas los remedios.

"Estos son clientes absolutamente pasivos que les descuentan por planilla y no tienen ninguna capacidad de negociación", puntualizó.

Asimismo, Yáñez puso en duda que el directorio de FASA no estuviera en conocimiento de la colusión culpando a ejecutivos de mandos medios.

"Nadie podría llegar a creer en Chile que un gerente o ejecutivo que ejecuta las órdenes de los directorios fuese a tomar una determinación como ésta por sí solo. Eso es Walt Disney, eso no existe. Estas decisiones para llagar a acuerdos con la competencia se manejan a más alto nivel de directorios, por lo tanto, no se puede cortar el hilo por lo más delgado, porque eso no se lo cree nadie. Las empresas no se manejan así, los ejecutivos no tienen atribuciones para tomar decisiones de este tipo", sentenció.
Manfred Max-Neef
http://www.cooperativa.cl/prontus_media/site/edic/base/port/audios.html?_ts=20110509183349

CUANDO NO HAY ETICA (MORAL) http://www.elciudadano.cl/2011/09/04/imperio-murdoch-vida-poder-y-muerte-de-un-diario-que-daba-ordenes-a-los-politicos/

Imperio Murdoch: vida, poder y muerte de un diario que daba órdenes a los políticos

En 2004, Clare Short, una legisladora del Partido Laborista, descubrió qué pasaba a los políticos británicos que criticaban a los implacables tabloides de su país. Durante un almuerzo en Westminster, Short comentó al pasar que no le gustaban las fotos de mujeres en topless que aparecían todos los días en la página 3 del tabloide sensacionalista The Sun, propiedad de la News Corporation de Rupert Murdoch. “Me gustaría eliminar la pornografía de nuestros periódicos”, dijo.
Grave error.
“Gorda y celosa Clare llama pornográfica la página 3”, replicó The Sun en un titular. Su editora, Rebekah Wade (ahora llamada Rebekah Brooks y ejecutiva en jefe de News International, la subsidiaria británica de Murdoch), envió un colectivo lleno de modelos semidesnudas a abuchear a Short frente a su casa en Birmingham. El diario pegó una fotografía de la cara de Short sobre el cuerpo de una mujer en topless, y consiguió declaraciones de una cantidad de gente que dijo que le gustaban mucho las fotos sensuales.
“También Clare tiene tetas, pero obviamente no está orgullosa de ellas como lo estamos nosotras de las nuestras”, citó a una chica de 22 años llamada Nicola McLean.
Es el temor a incidentes como este, junto con necesidad política, lo que por años apuntaló la incómoda connivencia entre los políticos británicos y hasta los más baratos tabloides.
Por más que deploren los métodos y los artículos de los tabloides –fotógrafos acechando en los arbustos, periodistas disfrazados entrampando a sujetos en indiscreciones sexuales o malas prácticas financieras, editores pagando decenas de miles de dólares por acceso exclusivo a amantes de políticos y de estrellas deportivas, aparatos para hacer escuchas telefónicas secretas, un chorro constante de artículos sobre revolcones sexuales ilícitos–, los políticos han tenido miedo de decirlo en público, por temor a perder el apoyo del diario o convertirse ellos mismos en objeto de su ira.
Si cubrir a los políticos de recompensas políticas por cultivar su apoyo ha sido la zanahora en la ecuación de Murdoch, castigarlos por hablar ha sido, por lo general, el palo. Pero las recientes revelaciones en el escándalo de teléfonos pinchados parecen haber roto el encanto, envalentonando incluso a aliados de Murdoch, como el primer ministro David Cameron, a criticar su organización y convocar a una comisión para examinar las regulaciones a la prensa.
El poder de acosar e intimidar no sólo está circunscripto a los diarios de Murdoch; los tabloides británicos son culpables hasta cierto punto de usar su poder para desacreditar a aquellos que los contrarían, coinciden políticos y analistas.
“Los tabloides son muy poderosos en Gran Bretaña, y son excesivamente agresivos, y no sólo la News Corp.; The Mail es muy agresivo”, dijo John Whittingdale, un legislador del partido Conservador que dirige el comité de Cultura, Medios y Deportes. “Construyen y rompen reputaciones, así que, obviamente, los políticos se andan con cuidado”.
Los que no lo hacen pagan el precio. Cherie Blair, la esposa del ex primer ministro Tony Blair, fue torturada regularmente por el Daily Mail, de orientación derechista, porque no hizo ningún esfuerzo por cultivar la relación con él y porque el tabloide no era un admirador del gobierno laborista de su esposo. En una serie de artículos, The Mail la pintó como a una mujer codiciosa, derrochadora y seguidora de excéntricas dietas de medicina alternativa, seleccionando fotos desfavorables para hacerla aparecer gorda y mal vestida, su boca invariablemente torcida en un rictus.
Pero los políticos siempre temieron especialmente a The Sun y The News of the World, su publicación hermana de los domingos (hasta ese domingo, en que cerrara), porque la buena relación con el periódico es políticamente muy importante.
“Se embarcan en festines frenéticos contra diferentes políticos”, dijo Roy Greenslade, profesor de periodismo de City University London. Hasta que las compuertas se abrieron, cuando la indignación por las últimas revelaciones sobre escuchas telefónicas llevó a una sesión catárquica en el Parlamento en la que los políticos vociferaron su malestar, la mayoría de los legisladores vivía aterrorizada ante la posibilidad de contrariar a Murdoch, dijo Greenslade.
“En privado, los miembros del Parlamento dicen de todo, pero se han mantenido muy callados sobre Rupert Murdoch, hasta ahora”, agregó. “Cuando causas la ira del News International, puedes estar seguro de que usarán cualquier cosa en tu contra –sea verdadero o manipulado”.
Los políticos del partido laborista todavía se estremecen al recordar la suerte que corrió Neil Kinnock, líder del partido a comienzos de los 90, que lideraba la elección de 1992 contra el conservador John Major hasta que The Sun montó una campaña en su contra. Las razones eran políticas –el diario apoyaba al Partido Conservador—pero los métodos fueron personales. Kinnock fue objeto de un aluvión de artículos que lo describían como inepto, verborrágico, raro y hasta mentalmente inestable.
El día anterior a la elección, The Sun publicó una serie de artículos bajo el título “Pesadilla en la Calle Kinnock”. Llevaba la fotografía de una mujer gorda en topless, junto con la advertencia: “¡Así será la página 3 si gana Kinnock!” Y en una imagen por la que le tomarían el pelo el resto de su vida, el diario publicó en primera plana una gran fotografía de la cabeza de Kinnock dentro de una lamparita de luz bajo el titular: “Si Kinnock gana hoy, que el último en dejar Gran Bretaña apague la luz”.
Los ataques no se han limitado a políticos laboristas. David Mellor, un miembro conservador del Parlamento que sirvió en varios gobiernos de los Tory, pasó por una mala experiencia distinta. En 1989, Mellor declaró que los tabloides eran imprudentes, demasiado poderosos y que era precisa una mayor regulación. “Están bebiendo en el last-chance saloon”, advirtió (N.de la T: una expresión metafórica que significa la última chance de obtener algo).
Pero era él quien estaba en ese saloon. Mellor, que volvió a atacar a los tabloides tres años más tarde, terminó abandonando el gobierno luego de una serie de picantes revelaciones sobre indiscreciones personales. En la más famosa, The News of the World pagó unos 48.000 dólares por el relato de su amante, incluyendo grabaciones secretas y el detalle indeleble de cómo Mellor le hizo el amor vestido únicamente con su camiseta del Chelsea (él siempre aseguró que esa parte del relato no era cierta).
Algunas veces es la simple amenaza del acoso lo que aterra a los políticos.
“Me vienen a la mente al menos dos miembros del Parlamento que podrían haber criticado a Murdoch hace cinco años pero no dijeron nada por temor”, dijo Chris Bryant, un legislador laborista que integra el comité de Cultura, Medios y Deportes y que ha sido visto como un insistente crítico de Murdoch.
Durante una audiencia sobre estándares para la prensa en 2003, Bryan preguntó a Rebekah Brooks, por entonces editora de The Sun, si había pagado por información a la policía. Ella se molestó mucho con el tono agresivo de sus preguntas, al igual que otros editores de tabloides que hablaron en la audiencia.
Unos meses más tarde, Bryant fue blanco de un artículo en The Mail on Sunday, ilustrado por una foto suya en calzoncillos que él había posteado en un sitio de citas gay (no oculta su orientación sexual). El News of the World también publicó la historia.
Luego de que Bryan hablara en el Parlamento en contra de las tácticas de los tabloides, en el otoño pasado, según dijo, un amigo suyo recibió llamados de dos subordinados de Murdoch. “Le dijeron: ¿Conoces a Chris Bryant? Hazle saber que esto no será olvidado”, contó Bryant.
Un vocero del News International dijo que la compañía no haría comentarios para este artículo.
Bryant recibió una extraña amenaza, dijo, al tropezarse con Brooks en una fiesta del News International en una conferencia laborista. “Dijo: ‘Oh, Bryant, ya es de noche, deberías estar en Clapham Common” (un conocido lugar de encuentros gay), contó Bryant. Dijo que no fue un comentario hecho con humor.
El miércoles, Bryant lideró el debate sobre las escuchas telefónicas en el Parlamento. “Nosotros los políticos hemos mantenido una larga connivencia con los medios,” dijo. “Confiamos en ellos. Buscamos su favor. Vivimos y morimos políticamente según lo que escriben y muestran, y a veces esto implica que no somos lo suficientemente valientes o consistentes para plantarnos ante algo malo”.
“Era un auténtico diario hace 20 años”, contó al Observer un ex empleado. “Desbaratamos narcotraficantes, la explotación de los inmigrantes, cosas como esa. Realmente buenas y duras historias. También hacía reír a la gente; había montones de cosas divertidas. Seguro, había un toque de manipulación en todo, pero las historias eran genuinas. No éramos santos. Torcimos cosas, pero sólo para pescar a los tipos que merecían ser pescados”.
Parte del éxito del periódico residía en su casi simbiótica relación con la Policía: ambas instituciones intercambiaban datos y trabajaban juntas en las principales historias que aseguraban ganancias para todos los involucrados. Los policías recibían la gloria, el periódico los titulares.
Pero después de que entró Hall, las cosas cambiaron. Los periodistas estaban bajo una creciente presión para producir historias. “El foco se dirigió a las celebridades y luego todos los demás periódicos lo imitaron, de modo que se hizo aún más competitivo”, dijo el ex reportero.
Andy Coulson, quien asumió como editor en 2003, estaba cortado por la misma tijera. El hombre que se convertiría en el operador de prensa de (el primer ministro británico David) Cameron y fue arrestado el viernes último en conexión con acusaciones de intervenir teléfonos y corrupción, parecía ser un firme creyente en las políticas de macho en la redacción. Un tribunal industrial de 2008 concluyó que había encabezado una cultura de prepotencia en el periódico que forzó a uno de sus reporteros a pedir una licencia médica de largo plazo por una depresión relacionada con el estrés.
Coulson se había iniciado en la columna Bizarra de The Sun, otro ambiente de alto octanaje. “La gente tenía colapsos nerviosos a izquierda y derecha”, recuerda un ex empleado. “Había gente llorando en los baños. Cada día ponías el cuerpo en la brecha”.
Poco cambió cuando Coulson llegó a News of the World. “Todo el mundo sintió la presión, de los ejecutivos para abajo”, dijo un empleado de News International. “La reunion de editores podía ser increíblemente tensa a veces y quizás eso llevó a alguna gente a hacer estupideces, pero nunca fue abierto. Nunca fue algo de lo que se hablara. Si ocurría, y supongo que claramente fue así, la gente se iba a hacerlo en alguna parte, por las suyas. Andy era realmente un buen editor y quería buenas historias. Era apasionado. Era duro”.
Parte del personal puede haberse sentido incómodo, pero esa cultura cosechó dividendos, con News of the World obteniendo primicia tras primicia, lo que dejó a sus rivales a la zaga bien entrado el nuevo milenio, cuando (Rebekah) Brooks asumió como editora del periódico por tres años, antes de mudarse a The Sun.
Aún si, al igual que otros diarios, su circulación estaba en declive, las historias sensacionalistas aseguraban que unos 7.5 millones de personas continuarían leyéndolo, de las cuales 2.7 millones eran parte del rico ABC1 amado por los avisadores. News of the World era una vaca lechera para (su dueño, Rupert) Murdoch, que usó las ganancias para ayudar a apuntalar otros intereses, como el Times y el Sunday Times, que le dieron una gran influencia política.
Lo que se ha vuelto claro es que un gran número de esas historias tenía su origen en investigadores privados empleados por News International, varios con contratos de seis cifras.
En el comienzo, en los 80s, mucho de su trabajo –tal como obtener números de teléfono o ayudar a encontrar direcciones— era, relativamente, rutinario. A veces involucraba una vigilancia encubierta, aun cuando no siempre por razones que pudieran ser justificadas en nombre del interés público. Una agencia externa fue empleada para establecer que Freddie Mercury tenía HIV. Un ex periodista contó cómo se plantó micrófonos en el bar que pertenecía al hermano de una figura de la televisión. “La mitad de los vestidores de (la telenovela) Eldorado también estaban cubiertos”, dijo.
Pero la llegada de los celulares añadió una nueva dimensión. “Era más fácil escuchar llamadas teléfonicas en vivo cuando funcionaba el viejo sistema analógico de celdas”, indicó un ex periodista. “A principios de los 90, había un aviso en el Exchange and Mart de una tienda de celulares de Bridgend que ofrecía un teléfono tipo teléfono de automóvil Motorola que había sido alterado con un cable serial que podía ser conectado a su computadora. Con el software provisto, podías usarlo como un escáner en vivo que mostraba los números de teléfono y escuchar las llamadas en tu PC”.
Pronto los periodistas en Fleet Street (sede del imperio Murdoch) estaban versados en cómo escuchar los nuevos teléfonos y acceder a sus casillas de mensajes de voz. “Se volvió más una cosa de periodistas escuchando los teléfonos de periodistas de diarios rivales”, apuntó el ex periodista. “Uno dejaba deliberadamente falsos mensajes para despistar sobre qué estaba haciendo y dónde”.
Algunos detectives privados contratados por el periódico eran como Glenn Mulcaire, el ex futbolista que está en el centro del escándalo de las escuchas y un recién llegado entonces a Fleet Street. “Trabajar para News of the World nunca fue fácil”, dijo Mulcaire la semana pasada. “Había una presión implacable. Había una demanda constante de resultados. Sabía que forzábamos los límites éticos, pero, en ese momento, no entendía que había violado la ley”.
Muchos otros eran como Sid Fillery, un ex miembro de un escuadrón móvil de Scotland Yard, que trabajaba para una compañía de detectives privados Southern Investigations, manejada por su amigo Jonathan Rees. Ambos fueron acusados de estar involucrados en el asesinato irresuelto del socio de Rees, Daniel Morgan, pero salieron libres después de que el caso en su contra colapsó a principios de este año, con la policía acusada de irregularidades por el juez.
Esta es la clase de relación complicada entre la policía, los periódicos y los investigadores privados que es probable que dé lugar a más escándalos a medida que cada uno de los tres lados se vuelva contra el otro.
Fillery, que ahora maneja un pub en Great Yarmouth, Norfolk, confirmó al Observer que la agencia había trabajado con News of the World en una cantidad de historias legítimas mientras él estaba en la Policía Metropolitana. Pero, en un desarrollo que promete arrojar más leña al fuego, dijo que tiene la intención de demandar a la fuerza. Un vocero de sus abogados, Pannone, declaró: “Podemos confirmer que un socio de la firma está asesorando al señor Fillery en una demanda contra la Policía Metropolitana por acusación maliciosa”.
La Policía Metropolitana, mientras tanto, está revolviendo toda la evidencia que ha acumulado sobre Rees para establecer si su compañía estaba involucrada también en actividades ilegales por cuenta de periódicos. Se dice que hay al menos 11.000 páginas de material relacionado con Rees en posesión de la Metropolitana, ninguna de las cuales ha sido revelada y algunas de la cuales se cree que están relacionadas con figuras clave que hasta ahora sólo han sido mencionadas en la periferia del escándalo (…)
Hasta ahora, los arrestos se han limitado a reporteros y editores, pero ¿cómo obtuvieron los investigadores los números de los teléfonos celulares para intervenir? Una obvia línea de investigación es el acceso ilegal a la computadora nacional de la Policía, lo que sugiere que hubo oficiales corruptos involucrados. El diario ha confirmado ya que varios oficiales de la Metropolitana recibían dinero a cambio de información.
Pero habrá otros fuera de la fuerza. “Imagino que hay algunos ex ingenieros de la telefónica (británica) que han ganado bastante durante años de practicar malas artes a través de terceros”, apunto un ex empleado de News of the World.
Un hombre de adentro de News International indicó que las estimaciones de que unos 4.000 teléfonos fueron interferidos podrían ser sólo una parte de la historia. Hay sugerencias de que el periódico estuvo interesado en unos 80.000 números de teléfono durante la década pasada. Cuántos fueron hackeados o grabados es tema para la investigación policial, pero para los 90 parece que las intervenciones se habían vuelto endémicas y ninguna persona era considerada intocable. Desde las familias de las víctimas del atentado del 7 de julio a (la víctima de asesinato) Milly Dowler, todos eran blancos. John Cooper, un abogado que representa a las familias de soldados asesinados en el desastre de Nimrod en Afganistán y en la explosión del Hércules de la RAF en Irak, así como aquellos que murieron en las barracas de Deepcut, confirmó el sábado por la noche que sus clientes temían haber sido víctimas de interferencias telefónicas.
Aún los casi muertos eran posibles blancos. En el invierno de 2004, cuando su más famoso cliente, George Best, estaba muriendo de una falla hepática, el agente Phil Hughes no podía entender como la prensa aparecía en la puerta de los hospitales correctos en el momento justo De cara al oprobio público y un retroceso en la Bolsa, la decisión de James Murdoch de matar al periódico fue presentada como un reflejo instintivo, una amputación de emergencia para mantener al paciente, News International, vivo. Pero puede no ser así. Una fuente bien ubicada ha sugerido que Murdoch ha puesto a un equipo a trabajar en planes para reemplazar News of the World con una adicional dominical de The Sun durante al menos tres meses. Ex periodistas del diario creen lo mismo. “Lo que ocurrió el jueves fue una movida cínica de Murdoch para ahorrar dinero, echar personal y convertir a The Sun en una operación de siete días a la semana”, afirmó uno de ellos. “Hace treinta años esto hubiera sido una cuestión sindical, pero Murdoch acabó con eso”.
Los analistas afirmaron enseguida que cerrar News of the World era un pequeño precio a pagar. Cierto, el periódico es altamente rentable, generó unos 12 millones de libras en ganancias en 2010 y casi 50 millones en ingresos publicitarios. Pero se prevé que Sky, de la que News Corp posee un 39% por ciento, ganará más de 1.000 millones de libras en 2011-12.
En Wall Street, Richard Greenfield, de BTIG, los brokers norteamericanos, afirmó que otros intereses de Murdoch en televisión por cable –Fox News y sus numerosas otras operaciones– eran mucho más valiosos a ojos de los inversores.
Greenfield habló por sus otros colegas al decir: “Muchos de nosotros creemos que los periódicos son una industria en el ocaso y nos importaría un cuerno si Murdoch decidiera deshacerse de todos ellos”.
La audaz transferencia de sus periódicos a Wapping, en el este de Londres, en 1986, probó que Murdoch odiaba a los sindicatos, pero qué le gusta es más difícil de precisar. En una entrevista con el Village Voice en 1976, siete años después de comprar News of the World, ofreció una poco común revelación de su psicología. Se pintó como un outsider, alguien que se había hecho de abajo.
“No estaba preparado para unirme al sistema”, afirmó. “Quizás sólo tengo un complejo de inferioridad respecto de ser australiano… Te unes al viejo sistema y vas a ser arrastrado al así llamado establishment social, de algún modo. Nunca lo hice”.
Su estatus de outsider quedó confirmado poco después de que adquirió News of the World, cuando este publicó los diarios de Christine Keeler, en un momento en el que ministro avergonzado, John Profumo, intentaba dejar el escándalo detrás. Sin embargo, fue la compra del Times, consentida por Margaret Thatcher in 1981, y la subsecuente mudanza del diario a Wapping la que lo convirtió en miembro del establishment que decía detestar.
Murdoch y Thatcher eran almas gemelas, ideológicamente, que abrazaban los mercados libres, odiaban Europa y estaban impacientes por desmantelar las viejas y agrietadas instituciones británicas. Por una vez, Murdoch parecía tener un afecto genuino por un político, a los que usualmente consideraba aliados en su empeño por expandir sus intereses.
Este pragmatismo político jugó en favor de Murdoch, permitiéndole respaldar ganadores y oponerse a los perdedores. Fue sólo en 1992, cuando John Major obtuvo una sorpresiva victoria electoral sobre el laborista Neil Kinnock, que la extensión real de la influencia de Murdoch se tornó evidente. Kinnock había parecido ir derecho a la victoria, pero la prensa de Murdoch lideró una estridente campaña en su contra en los días finales.
En la mañana de la elección, la tapa del Sun, pedía que “Si Kinnock gana hoy, que el último en dejar Gran Bretaña apague la luz”. Mientras lamía sus heridas en medio del naufragio de la cuarta elección general consecutiva que perdían los laboristas, Kinnock culpó a los medios y al establo de Murdoch en particular por dar vuelta la corriente en su contra. ”Es The Sun quien ganó”, dijo el triunfante titular del periódico.
Desde ese momento, los modernizadores del laborismo –Tony Blair, Peter Mandelson, Gordon Brown, Alastair Campbell y Jonathan Powell– supieron que si el partido iba a romper el control de los conservadores sobre el poder no había más importante tarea que conseguir el apoyo de Murdoch y sus periódicos.
Lance Price, un periodista y ex operador de prensa que trabajó en la casa de gobierno como segundo de Campbell, recuenta cómo Blair y éste tomaron a pecho el consejo del primer ministro australiano, Paul Keating, sobre cómo lidiar con Murdoch.
“Es un gran bastardo, malo, y la única manera en que podés lidiar con él es asegurarte de que piense que podés ser un gran bastardo malo también”, dijo. “Podés hacer acuerdos con él sin decir jamás que se ha hecho un acuerdo. Pero la única cosa que le importa es su negocio y el único lenguaje que respeta es la fuerza”.
En sus años en el poder, Blair tuvo encuentros regulares secretos con Murdoch, muchos en el exterior, y estaba en contacto telefónico regular. Price llegó a afimar que Murdoch “parecía el miembro número 24 del gabinete”.
Blair insistió en que no hubiera registro alguno de los encuentros o los llamados, de modo que fuera posible desmentirlos. Cherie Blair ha dicho que la decisión de su marido de ir a la guerra con Irak en 2003 fue “por poco”. Así fue –y hay evidencia de que la decisión final fue tomada sólo después de recibir el aliento de Murdoch y su bendición–. Blair habló con el magnate tres veces por teléfono en los 10 días previos a la invasión liderada por los Estados Unidos. Detalles obtenidos gracias a la libertad de información muestran que Blair llamó a Murdoch el 11, el 13 y el 19 de marzo de 2003. Las tropas norteamericanas y británicas iniciaron la invasión el 20, con el total apoyo del Times y The Sun.
La penetración de Murdoch en el corazón de la vida política se ha acelerado bajo (el gobierno de) Cameron. Sus lazos con el imperio Murdoch son aún más cercanos que los de Blair  o Gordon Brown, cuya esposa, Sarah, ayudó a organizar la fiesta por el cumpleaños 40 de (la editora y favorita de Murdoch, Rebekah) Brooks.
El contacto entre el líder conservador y los símiles de Michael Gove, el secretario de educación y ex periodista del Times, no son meramente profesionales, sino también sociales. Se cruzan en el mundillo político y periodístico de Oxfordshire. Cameron, que han sido invitado en la casa de  Cotswolds de Books, realizó su propia visita para ver a Murdoch en agosto de 2008 en su yate, fuera de las costas de Grecia.
Pero después de los eventos de la semana pasada, algunos se preguntan si el cordón umbilical entre Murdoch y los políticos británicos ha sido arrancado. Algunos comentaristas se plantean si, en una era de ventas declinantes, la hegemonía de la prensa, y en particular la de Murdoch, ha sido sobreestimada. El ascenso de las redes sociales permite a los políticos transmitir su mensaje sin la intermediación de los periódicos. Los avisadores están transfiriendo sus gastos de los medios convencionales a los sitios de las redes sociales.
Miembros del parlamento que el año pasado fueron acusados por el segundo líder liberal-demócrata Simon Hughes de estar “demasiado asustados” por el News International de Murdoch para testificar en los tribunales que sus teléfonos habían sido intervenidos, hacen fila para denunciar al magnate. “Estamos en un mundo completamente nuevo”, dijo un ministro en las sombras. “Esto es increíble. En cuestión de horas, el imperio de Murdoch ha ido de ser aquel que los políticos querían complacer a cualquier costo a este que están desesperados por repudiar y condenar. Murdoch ha dejado de ser un capital para volverse un lastre” (…)