lunes, 25 de julio de 2011

SOMOS CIUDADANOS, NO SOMOS CLIENTES NI CIEGOS

Por: José Leandro Flores                                                                                                                                          facilitador                                                                                                                           http://2011eda.blogspot.com/
Reflexiones de ciudadanos del nivel medio de educación de adultos.

1.       La fuente de nuestros derechos y deberes.
Mi nombre es Gabriel, y formo parte de la experiencia de educación de adultos. Una instancia para valorar la información, reflexión y aplicación en nuestra vida cotidiana de aquellos principios y valores que encontramos en nuestros diálogos ciudadanos. Y considero que lo nuevo es que ahora podemos analizarlos y reflexionar juntos como ciudadanos, es decir sintiéndonos personas que somos parte de una sociedad, de la cual somos corresponsables de su devenir.  Esto es posible cuando nuestra experiencia de educación no se reduce a una transmisión de datos, sino en un espacio para desarrollarnos en lo cognitivo, emocional y espiritualmente.
Esto nos induce a buscar la información yendo más allá de los estadios de desinformación  que provienen de los monopolios mediáticos. Ya esto constituye para mí, María,  un verdadero descubrimiento, al darme cuenta como grandes temas de interés social y público son ignorados y ocultados con alta frecuencia. Así mismo es algo nuevo para mí poner las cosas en su contexto; de modo que ya no quedo conforme con saciarme con las “noticias”, sino que busco los “temas”, que conllevan análisis, historia y presentación de los procesos.
Efectivamente, Gabriel, que hay una gran diferencia como de la tierra al cielo en los dos ámbitos a que te refieres. Algo similar me pasaba a mí, al punto de desinteresarme por completo de la “cosa pública”, y no me daba cuenta que estaba permitiendo el despojo de lo más esencial de mí: ser un ente social. Lo cual es la fuente de mis derechos y deberes. Atributos que me llevan a ocuparme y preocuparme por la suerte de la sociedad a la cual pertenezco. Y  no puedo dejar por ningún motivo en manos de una clase política que se apropie de nuestro destino.
Por eso me alegro de contar con esta experiencia de educación que nos orienta a ocuparnos responsablemente de nuestra formación y educación. Es decir, responderme a las preguntas: ¿Qué es lo necesito aprender? ¿Cómo lo puedo aprender? Y ¿Cómo lo debo aplicar? Esto es un aprendizaje significativo, útil y práctico.  Hecho del cual emana una mayor disposición e interés de mí parte, porque me doy cuenta que nuestra formación en nuevos conocimientos, valores, y con conciencia ciudadana y ecológica es de lo más importante en este periodo de la Historia que nos toca vivir y actuar, y no solo contemplar o ignorar con indiferencia.
Este cambio de mentalidad me induce a un cambio de sensibilidad. Hoy puedo comprender que uno no tiene ningún derecho a reclamar del mal estado del sistema social y ecológico si uno no hace nada por mejorarlo o cambiarlo. Al mismo tiempo que puede admirar a quienes son personas generosas con sus semejantes, poniendo su tiempo y capacidades en la tarea de buscar el bien común.
Efectivamente,  toda persona está revestida de una ciudadanía que le da su carta de pertenencia a una sociedad, a un pueblo, a una Historia; sin dejar de tener en cuenta que “pertenecer” significa “participar”. La pertenencia en forma pasiva se convierte en una forma de ser parásito. Es importante, entonces, que tengamos conciencia que la fuente de derechos y deberes somos nosotros mismos, por el hecho de ser personas.

2.       Las sociedades han comenzado a cambiar como lo está haciendo la Naturaleza.
Sabias las personas que aprenden a interpretar los signos de la Naturaleza; y necias las que no las atienden. En este periodo en que claramente la Naturaleza esta expresándose por todas partes del globo terráqueo, me siento interpelada por la Naturaleza, la misma que nos alimenta, de quien provenimos y a quien volvemos, como al seno de una madre.
Mi desafío es entender y establecer una comunicación amorosa y permanente con la Naturaleza, tal como ella lo hace conmigo. De tal manera, que la definición de ser un ser comunicacional o un ser social por naturaleza no me distraiga ni aparte de aquella primera realidad y condición: la de ser energía. Esto es lo que todos tenemos o somos en común en medio de la gran diversidad. Y considero que quedarnos o absolutizar la diversidad ha sido un grave error. Por ejemplo, el antropocentrismo.
Ese camino nos ha llevado a una sociedad a encerrarse en sí misma y desconectada del mundo. Una sociedad así, es una sociedad artificial y perjudicial para sí misma y para la Naturaleza. ¿No te parece, Gabriel?
Efectivamente, María, creo que esto ha sido nuestro error histórico como humanidad de este periodo. Y es evidente que la Naturaleza no da más.  Y en esta relación no hay empate, sino que  claramente somos nosotros como especie los  que llevamos la de perder. El Universo tiene miles de millones de años, nosotros somos un punto en dicha línea del tiempo. Por eso debemos reaccionar con intuición, amor y creatividad.
La Historia conoce de revoluciones, pero hoy día, pienso, que necesitamos de la revolución hacia dentro de nosotros mismos, es decir, que cambiemos nuestra forma de pensar y de actuar. Tenemos que para el consumismo desenfrenado; irracional, no solo por quienes son víctimas, sino también por quienes lo impulsan valiéndose de la publicidad sin ética.
Me parece que este camino si bien es arduo, es posible asumirlo con disciplina, coraje e imaginación. Si bien debo reconocer que antes de esta experiencia de educación de adultos con enfoque andragógico, también reconozco que es maravilloso plantearse estos desafíos para vivir. Creo que el odio tiene muchas caras,  y una de ellas es la indiferencia como consecuencia del egocentrismo. Creo que tenemos que globalizar la energía del amor hecho solidaridad.
No perdamos los sueños.
El día en que nos quedemos sin ellos, será el ocaso de nuestra especie.
No importa la edad; importa la energía que sostiene y mueve la vida.
¿Dónde la buscaremos? ¿Dónde la encontraremos?
En la inocencia de todos los seres que nos rodean. Esa inocencia que calla, y nos grita desde el silencio, desde la noche, desde la paz. Nuestra razón necesita complementarse con nuestro espíritu .
Si trabajamos nuestro desarrollo espiritual con la misma intensidad con que hemos desarrollado nuestra racionalidad, entonces estaremos listos para inaugurar una nueva Humanidad.

El fanatismo templario inspiró a Breivik

http://www.lavanguardia.com/internacional/20110725/54190819065/el-fanatismo-templario-inspiro-a-breivik.html
Madrid. (dpa) - En su extenso manifiesto publicado en Internet, el autor de los atentados de Oslo se autodefine como "caballero templario" y asegura que la legendaria orden militar -hasta hoy envuelta en un halo de misterio- fue refundada hace apenas nueve años en Londres con el fin de acabar con el islam en Europa.
Pasados siete siglos de la disolución de la Orden del Temple, sus autoproclamados sucesores se cuentan por cientos, más allá del noruego Anders Behring Breivik. Y sus fines son de lo más diversos: hoy por hoy se llaman templarios desde organizaciones caritativas, hasta sectas religiosas y bandas criminales. El Vaticano contabiliza más 400 organizaciones de toda índole inspiradas en los monjes guerreros medievales, una lista que sigue incrementándose, como por ejemplo este año con el sanguinario cártel de Los Caballeros Templarios en México. Mientras, leyendas y teorías conspirativas en torno a la desaparecida orden continúan dando vida a novelas y films de éxito como El péndulo de Foucault, de Umberto Eco, o El Código Da Vinci de Dan Brown.
La orden original se remonta al final de la primera cruzada (1096-1099), que expulsó a los turcos de Jerusalén. Nueve cruzados franceses encabezados por Hugo de Payens deciden permanecer en la ciudad para defender a los cristianos. Los monjes guerreros fundaron su orden en 1118 y establecieron su central en las ruinas del destruido templo judío, del donde reciben su nombre. Con el paso del tiempo, reclutaron adeptos por Francia y toda Europa y acumularon cuantiosas riquezas, llegando a convertirse en la orden más poderosa de la cristiandad.
Debido a su fama de buenos administradores y banqueros, incluso reyes europeos encomendaban a los templarios sus fortunas y les pedían préstamos. Pero justo eso se convirtió en su perdición. Ante la ingente deuda contraída por su familia, Felipe IV 'el Hermoso' decidió acabar con los templarios, acusándolos de sacrilegio, herejía y sodomía. El viernes 13 de octubre de 1307, los soldados irrumpieron en las casas de la orden en Francia y detuvieron a 140 monjes. De aquello surgió la superstición de considerar los viernes 13 días de mala suerte.
Ante las torturas, muchos templarios acabaron declarándose culpables y fueron quemados vivos después de un largo proceso, entre ellos el gran maestro de la orden Jacques de Molay en 1314, cuando se disolvió la orden. Una leyenda dice que, camino de la hoguera, maldijo al rey y al Papa, quienes murieron a los pocos meses.
En su manifiesto 2083: Una declaración europea de independencia, Breivik colocó en la portada el escudo de los templarios, una cruz roja sobre fondo blanco. El subtítulo del documento de 1.500 páginas es "Alabanza de la Nueva Milicia de los Caballeros Pobres del Templo de Salomón", el nombre original de la orden de los cruzados. Al igual que los templarios, también la supuesta orden de Breivik habría sido fundada por nueve "caballeros", cuyos nombres omite, aunque sus objetivos serían muy diferentes a los de proteger de los asaltantes de caminos a los peregrinos que viajaban a Jerusalén.
Breivik, como "comandante" templario, se siente llamado a limpiar Europa de musulmanes y preservar la cultura europea, y considera que, para ello, lo primero es "eliminar las doctrinas políticas multiculturalistas y marxistas", atacando a los partidos políticos que defienden la convivencia entre ciudadanos de diversas culturas.
En una alusión a las raíces de los templarios, Breivik insta también a destruir las monumentales mezquitas de Al Aqsa y Al Quds en Jerusalén y reconstruir el templo de Salomón, que se levantaba en el lugar. "Jerusalén será de nuevo una ciudad compartida por cristianos (50 por ciento) y judíos (50 por ciento)", escribe.
También el cártel de los templarios en el estado mexicano de Michoacán mantiene una cruzada moderna contra los "infieles" y ve su misión, según dice, en defender a los débiles de asesinos, secuestradores y extorsionadores, además de evitar la entrada de grupos rivales en su territorio. Esto lo hace matando, algo que justifica una ideología pseudoreligiosa de la "justicia divina". Una semana después de su creación en marzo, dos hombres aparecieron ahorcados en puentes y con un cartel en el que se leía: "Lo matamos por bandido y secuestrador. Atentamente Los Caballeros Templarios". Desde entonces, se les han atribuido decenas de muertes, lo que ha llevado a otros grupos templarios en México a cambiarse el nombre para no ser confundidos.
En los años 90, otro grupo autoproclamado templario pasó a ocupar titulares a nivel mundial, la llamada Orden del Templo Solar, un grupo esotérico fundado en Francia, que protagonizó tres suicidios colectivos en los que murieron más de 70 de sus adeptos. También algunas corrientes masónicas dicen descender de los templarios, así como numerosas hermandades católicas, sobre todo dedicadas a obras de caridad, si bien la Santa Sede no reconoce a ninguna como sucesora legítima de la orden de Hugo de Payens.

la deuda de EEUU

Los republicanos y demócratas mantenían este lunes el pulso sobre la elevación del techo de deuda en Estados Unidos tras la presentación este lunes de dos planes contrapuestos, a poco más de una semana de la fecha límite para alcanzar un acuerdo y evitar la suspensión de pagos.
Estados Unidos alcanzó en mayo pasado el tope de endeudamiento de 14,29 billones de dólares y la Casa Blanca ha dejado claro que el Congreso debe aumentar el techo de la deuda para el 2 de agosto o de lo contrario el Gobierno se quedará sin fondos para pagar sus facturas.
Sin embargo, tras un fin de semana con reuniones constantes, declaraciones de buenas intenciones y patente falta de acuerdo, los dos principales partidos estadounidenses no parecen dispuestos a dar el brazo a torcer y reiteraron el choque frontal de sus posiciones.
Casi de manera simultánea, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, y el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, desvelaban esta tarde sus propuestas de recorte del gasto para reconducir las cuentas públicas y permitir así una elevación del tope de endeudamiento.
Tradicionalmente, el Congreso ha venido autorizando al Gobierno sin mayores problemas a aumentar su límite de endeudamiento, pero en esta ocasión los republicanos -mayoritarios en la Cámara baja- exigen un recorte paralelo del déficit de magnitud igual o mayor a la cantidad en que se vaya a aumentar el techo de deuda.
Los demócratas han accedido al ajuste fiscal, pero quieren lograrlo mediante una combinación que contemple no sólo recorte de los gastos, sino también incremento de los ingresos.
El plan de Reid cifra los recortes en 2,7 billones de dólares en los próximos 10 años y está basado principalmente en la reducción de los presupuestos de agencias federales, incluido el Pentágono y el gasto militar como consecuencia de la retirada a lo largo de la década de las tropas en Irak y Afganistán.
Como concesión, los demócratas parecen dejar de lado de momento la subida de impuestos, pese a la insistencia del presidente Barack Obama de un enfoque equilibrado que incluya el alza impositiva para las rentas más altas.
Pero quieren en cualquier caso un acuerdo que dure más allá de 2012, año en el que Obama, demócrata, se juega la reelección.
El mandatario se dirigirá esta noche a su país en cadena nacional para dar cuenta de los avances y para dar cuenta, según se  indicó en la Casa Blanca, del  estancamiento en Washington para evitar la mora y el mejor enfoque para reducir el déficit.
Por su parte, Boehner insistió en una propuesta en dos fases que reduciría el total del déficit de EE.UU. en 3 billones de dólares, pero que exigiría una nueva votación sobre el límite de la deuda a comienzos de 2012 en el Congreso y estaría ligado a la creación de un comité que ofrecería recomendaciones específicas de recortes.
Es en este aspecto donde las posturas entre republicanos y demócratas siguen encontradas, ya que Obama ha reiterado en numerosas ocasiones su preferencia por un pacto de largo plazo que disipe la incertidumbre sobre la economía de EE.UU., especialmente cuando en 2012 se celebran elecciones presidenciales.
Obama salió rápidamente a respaldar el plan demócrata como una “propuesta razonable” y bipartidista y urgió a los republicanos a que colaboren.
“Frente a la postura de o todo o nada, de corto plazo, de los republicanos, el senador Reid ha avanzado un compromiso responsable que reduce el gasto de una manera que protege las inversiones fundamentales y no daña la recuperación económica”, dijo la Casa Blanca en un comunicado.
Obama anunció que dará un discurso esta noche a la Nación sobre la situación de las negociaciones a las 21.00 hora local (01.00 GMT).
Fuentes republicanas anunciaron que Boehner tiene previsto someter a votación el plan el miércoles en la Cámara de Representantes y se espera que el mismo día pueda comenzar la votación del plan demócrata en el Senado, todos mirando el reloj.
No obstante, cada partido cuenta con mayoría solo en una Cámara: Demócratas en el Senado y Republicanos en la Cámara de Representantes, por lo que deberán alcanzar un acuerdo para que la propuesta sea aprobada en ambas instancias.
“El tiempo se está acabando. Creo que sería irresponsable por parte del presidente vetar está legislación porque creo que es un plan sensato y nos ayudaría a evitar la mora”, señaló Boehner al presentar su plan.
El Tesoro de EE.UU. ha advertido de los peligros de una suspensión de pagos, al señalar las “consecuencias catastróficas” que tendría para la economía estadounidense y mundial, concepto compartido hoy por el Fondo Monetario Internacional, que instó al país a solucionar de forma urgente el problema.
Varias agencias de calificación de crédito han alertado sobre la posible revisión a la baja de la calificación de la deuda púbica estadounidense.

Huellas de un siglo - 20 de diciembre 2001

http://youtu.be/ie87G6zVMZE
http://youtu.be/gXu-iuv1Rys

domingo, 24 de julio de 2011

LA GUERRA QUE UD. NO VE, John Pilguer

http://www.4shared.com/video/uuMyyP5n/La_guerra_que_usted_no_ve__The.html

VISION EN LA OSCURIDAD

http://visionenlaoscuridad.blogspot.com/2011/03/la-fusion-en-frio-ya-es-una-realidad-en.html

MEMORIA VIVA

http://memoriaviva.cl/
BIENVENIDOS AL SEGUNDO SEMESTRE DE 2011,
QUE SEA UN PERIODO EN QUE PONGAMOS TODO LO MEJOR
DE NOSOTROS MISMOS PARA GANAR EL AñO CON UN 7!
¡ANIMO!, DISCIPLINA, CONSTANCIA Y CORAJE SIEMPRE.
Jlflores
Vuestro facilitador
Domingo, 24 de Julio de 2011.
BIENVENIDOS AL SEGUNDO SEMESTRE DE 2011,
QUE SEA UN PERIODO EN QUE PONGAMOS TODO LO MEJOR
DE NOSOTROS MISMOS PARA GANAR EL AñO CON UN 7!
¡ANIMO!, DISCIPLINA, CONSTANCIA Y CORAJE SIEMPRE.
Jlflores
Vuestro facilitador
Domingo, 24 de Julio de 2011.

LA COMUNIDAD MAPUCHE AUTONOMA TEMUCUICUI

http://comunidadtemucuicui.blogspot.com/

viernes, 22 de julio de 2011

TIERRA ADENTRO: La Película Sobre Las Campañas Genocidas Al Pueblo Mapuche

http://www.elciudadano.cl/2011/07/22/tierra-adentro-la-pelicula-sobre-las-campanas-genocidas-al-pueblo-mapuche/

Educación agro-ecológica: Seducidos por otra relación con la Tierra

http://www.elciudadano.cl/2011/07/22/educacion-agro-ecologica-seducidos-por-otra-relacion-con-la-tierra/

Anclados en el mundo estudiantil, en asociaciones gremiales o en iniciativas sociales urbanas, existen en nuestro país varias organizaciones que buscan impulsar el desarrollo de prácticas agrícolas responsables con el medio ambiente y la sociedad, en oposición a la forma industrial dominante de explotar la tierra y el ecosistema.

Elizabeth Sanhueza vive con su pareja y tres gatos en una villa de San Bernardo. No es una parcela, pero en el antejardín de su casa hoy tiene en crecimiento espinacas, lechugas, habas, cilantro, rúcula, ajos… “Fue algo bien intuitivo, en realidad. Aprendí un poco de permacultura, leí a Fukuoka, busqué semillas y el año pasado tuve tomates, acelgas, lechugas. No trabajo mucho y me da tanto que a veces intercambio con el almacén de la esquina”, dice.
En nuestro país, a diferencia del resto de América Latina, la agricultura urbana está muy poco desarrollada, probablemente por razones culturales como nuestro amor al consumo y lo que ello significa en términos de estatus”, explica Aníbal Fuentes de la organización Cultivos Urbanos, quienes desarrollan diseños que optimizan el tiempo y el espacio y que permitan el cultivo de vegetales donde tradicionalmente no es posible, “que si bien nunca será lo mismo que cultivar directamente en el suelo en términos de rendimiento, sí ofrecen una posible solución”, explica.
En Santiago, tenemos el ejemplo del sistema de medierías en la Aldea del Encuentro, en donde vecinos de La Reina se hacen cargo de la producción de un paño de terreno. También está el de Antumalal en Renca y el sistema de huertos familiares administrados por la Dirección de Gestión Ambiental de La Pintana (Digap). Además hay huertos con carácter más educativo, como el de Hada Verde o Matucana 100.
El cultivo urbano implica un quiebre con el sistema de producción agro industrial, a partir de la recuperación de la soberanía alimentaria por parte de los habitantes de las ciudades”, afirma Fuentes.

NO SÓLO VENDER

A nivel de micro y pequeños productores agroecológicos también hay organización. Guillermo Riveros es agrónomo y presidente de Bío Bío Orgánico, que agrupa desde 2002 a más de cien agricultores agroecológicos de esta región (donde hay más cultivo orgánico en Chile) y han establecido redes con comunas de la V, VIII, IX y X región, aunque reconoce que falta mucho para lograr una confederación que trabaje constantemente en el tema y que luego de 2010 –“un año muerto por el terremoto”- hoy están creando redes con Rap-Chile y la Asociación Gremial de Productores Orgánicos de Chiloé, donde hay muchas variedades nativas.
Desde 2005 ha realizado distintos seminarios internacionales desde la Décima Región a La Serena e incluso en uno de estos, en Chillán, 300 personas se manifestaron por la agroecología y en contra de los transgénicos, por la defensa del medioambiente en sentido amplio y la preservación de las culturas ancestrales. “Nuestra filosofía es difundir que hay otras alternativas de agricultura, eso es lo que hemos hecho, más allá del tema comercial, que también está porque esto es nuestro sustento”, indica.
Riveros es agricultor orgánico de hierbas medicinales, así como de arándanos y sándalos. Administra la granja Santa Cecilia a15 kilómetros de Chillán y desde 1995 produce orgánicos certificados. “Rechacé la agricultura convencional por el uso excesivo de agroquímicos, conocí muchas experiencias negativas”, confiesa.
Frente al panorama de los productores agroecológicos (no sólo ‘orgánicos’, ya que ahí hay grandes productores que tienen otros esquemas, dice) indica que la ley 20.489 que habla de la agricultura orgánica está pensada para los grandes productores, agrupados en la Aaoch (Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile), quienes están por la coexistencia con los transgénicos.
Otro de los problemas que enfrentan es lo caro de la certificación que garantiza que lo que se vende cumple las normas de producción orgánica. Esto es hecho por transnacionales que cobran 540 mil pesos por certificar la producción primaria y 550 mil por la del producto procesado.”Ese valor es un obstáculo para una empresa chica”, dice.

DEL HUERTO A LA SALA DE CLASES

En el campus San Joaquín de la Universidad Católica se encuentra el Bio Huerto UC, iniciativa que desde 2007 reúne a estudiantes en torno a un huerto orgánico instalado donde antes había sólo piedras. Hoy colaboran más de 20 personas, tienen un banco de semillas que utilizan e intercambian, lombricultura y compostaje, reproducen árboles nativos como palmas, peumos, molles y araucarias, y han desarrollado talleres de huertos urbanos para vecinos de Macul, “porque la idea es que las personas apliquen esto en sus casas”, dice Paulina Cerda, estudiante de cuarto año de agronomía.
Señalan que este tema sólo se toca tangencialmente en la carrera, por lo que como experiencia educativa esa es la única instancia. “Esto es completamente diferente a lo que se nos enseña en la Facultad”, dice Adolfo Figueroa. La iniciativa es universitaria pero puede participar cualquier persona que esté interesada en aprender y colaborar.
ALTOS PRECIOS Y TRANSGÉNICOS

Para nosotros es más trabajo, pero a la larga es más barato el proceso. Los precios de los productos orgánicos están inflados, por eso la idea es que la gente haga sus propios huertos”, dice Pablo Samur del Bio Huerto.
El presidente de Bío Bío Orgánico reconoce que los productos orgánicos están dirigidos al segmento ABC1 y que los precios están sobrevalorados por moda, “porque producir orgánico es sólo más costoso en trabajo y dinero el primer año, luego se llega a un equilibrio, a la auto-sustentabilidad”, explica. Y él sabe de esto: Vende su caja de 20 bolsas de hierbas para infusión a 730 pesos más IVA, pero en Santiago la encuentra a 3.800 pesos.
Sobre la patentación de la vida vegetal, Fuentes, de Cultivos Urbanos, señala que “destruye nuestra historia de evolución colaborativa, dirigiendo su camino hacia intereses netamente mercantiles, y haciendo dependientes a los productores de los intereses de las grandes empresas productoras de semillas”.
Además, explica que los cultivos transgénicos significan un riesgo de contaminación del suelo y los causes de agua y pueden contaminar genéticamente los cultivos orgánicos vía polinización.
Por eso, tanto Riveros como los estudiantes del Bio Huerto motivan a formar redes de intercambio de semillas y experiencias agro-ecológicas. “Sólo con aprendizaje y organización podremos asegurar nuestra soberanía alimentaria”, concluye el agricultor.
Por Melissa Quillier
El Ciudadano

24 escolares mantienen huelga de hambre y Gobierno no descarta intervenir

http://radio.uchile.cl/noticias/123497/
Jueves 21 de Julio 2011 14:29 hrs.

24 escolares mantienen huelga de hambre y Gobierno no descarta intervenir

Rodrigo Alarcón López
huelga secundarios
Una veintena de estudiantes de Buin y Santiago iniciaron ayunos, mientras dirigentes de otros establecimientos analizan unirse a la protesta y dicen estar dispuestos a "dar todo por la educación". El vocero Andrés Chadwick insistió en el llamado a deponer las movilizaciones y dijo que actuarán "para impedir que un joven o un niño ponga en riesgo su salud y su vida".
La huelga de hambre que el martes pasado iniciaron ocho estudiantes secundarios de Buin ha ampliado sus efectos. Hasta este jueves se habían sumado 16  más, lo que provocó la reacción del Gobierno.
El miércoles, cuatro alumnos del Insuco Nº2 y ocho del Liceo Darío Salas anunciaron que se unieron al ayuno. Al día siguiente, dos escolares más de los mismos colegios confirmaron que también se adherían a la medida de presión.  En Buin, ocho estudiantes de los liceos Técnico Profesional de Buin, Alto Jahuel, Los Guindos y A-131 se mantienen en el último de los establecimientos, sin ingerir alimentos desde el martes.
“Se encuentran bien y tienen chequeos médicos diarios. Hay doctores detrás, tienen una ficha, les sacan muestras de sangre y de orina para ver cómo se encuentran. Sólo toman líquido, no pueden consumir nada sólido”, explicó el vocero Matías Villegas.
Los estudiantes piden que el Gobierno se pronuncie sobre su petitorio, relacionado con la estatización de la educación, mejoras en la infraestructura de los liceos, potenciar la educación técnico-profesional y la gratuidad de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE).
Villegas añadió que la huelga de Buin busca “que el ministro se haga presente en nuestro establecimiento y el Presidente se pronuncie, frente a nuestros cuatro ejes centrales y la renacionalización del cobre”.
El Gobierno reaccionó este jueves, pero no para referirse a las demandas de los secundarios. Por el contrario, el ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick, insistió en que “ya no necesitamos más protestas” e hizo “un ferviente llamado a esos jóvenes y especialmente a sus familias, a sus padres, que tengan la seguridad absoluta que el Gobierno está dedicado a full, con todo su empeño, en mejorar la calidad de nuestra educación”.
Chadwick aludió al proyecto GANE presentado por el Presidente Sebastián Piñera y agregó que el Ejecutivo está dispuesto a impedir la huelga: “El objetivo y la preocupación del Gobierno es velar por la salud y que ninguna persona, menos un joven y menos un niño, puedan atentar o poner en riesgo su vida por una huelga de hambre. Sin duda alguna, llegado el momento en que haya que intervenir para efectos de evitar cualquier riesgo de salud, lo que prima por sobre todo es el derecho a la vida. Obviamente, la institucionalidad chilena, el Estado y el gobierno del Presidente Piñera actuará para impedir que un joven o un niño ponga en riesgo su salud y su vida”, declaró.
Sin embargo, según dirigentes secundarios, en Santiago y regiones analizan iniciar más ayunos, argumentando que sus exigencias no han sido atendidas por el Gobierno. “Es el último instrumento que se puede tomar de manifestación pacífica. Una mayor cantidad de alumnos en huelga de hambre es un impacto mediático y político hacia el Gobierno, de que nosotros estamos buscando soluciones para terminar con esto. Realmente estamos convencidos y motivados a dar toda la lucha posible por una educación gratuita, estatal y de calidad, para todos”, señaló Marco Cantillana, vocero del liceo Benjamin Franklin.
El estudiante añadió que la movilización secundaria no se detendrá ante los anuncios del Gobierno en materia educacional y que el objetivo es demostrar que pueden “dar todo por la educación”.
“Estamos dispuestos a perder el año. Hay alumnos que incluso nos han dicho que están dispuestos a ser mártires por la educación, para llegar a soluciones concretas. Por eso se están haciendo las huelgas de hambre y se están tomando medidas más radicales”, indicó.
Este jueves, la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) realizó una marcha desde la estación intermodal La Cisterna hacia Buin para solidarizar con la huelga de hambre.

jueves, 21 de julio de 2011

EN LA MIRA

http://web1.taringa.net/posts/noticias/11743108/Carabineros-de-Chile-infiltrados-en-las-marchas_-EN-LA-MIRA.html

link: http://www.youtube.com/watch?v=YjCEK1QGm0c

Las huellas de Morita en La Polar: La fórmula que convirtió a los gerentes en socios del negocio

http://ciperchile.cl/2011/07/21/las-huellas-de-morita-en-la-polar-la-formula-que-convirtio-a-los-gerentes-en-socios-del-negocio/

EN LA MIRA

http://youtu.be/17NVhdH-2tQ

Salario mínimo y “política social”

Por la vía de un veto, finalmente, el Ejecutivo impuso su reajuste nominal de los salarios mínimos lo cual disminuye el poder adquisitivo de quienes lo perciben.  Ello se produce porque el índice de la canasta de alimentos en doce meses aumentó en un porcentaje mayor a dicho  incremento nominal, afectando proporcionalmente con mayor fuerza a los sectores de la población de menores ingresos que deben dedicar un alto porcentaje de ellos a su adquisición.  El salario mínimo en un acontecimiento sin precedentes fue cursado con votaciones en contra durante su trámite regular parlamentario que expresó la oposición al bajo reajuste.  Se confirma así que el país cuenta con un Gobierno que se encuentra en oposición a los intereses de las grandes mayorías.  La última encuesta de Adimark al anotar que menos de la tercera parte de la población aprueba la gestión de Piñera, mientras un 62% lo rechaza, es expresión de este malestar, que se expresó claramente en las grandes movilizaciones de masas efectuadas en las últimas semanas.  El descontento adquiere otras expresiones.  Los trabajadores de Codelco acordaron un paro de 24 horas, que no se producía desde los años de dictadura, ante todo  por el incumplimiento de algunos compromisos y las expresiones de privatización de algunas filiales.  En verdad, ya se  desprendió de empresas como la generadora eléctrica EC-L (ex Edelnor), la actitud privatizadora por tanto no es nueva.


La discusión sobre el reajuste del salario mínimo a regir desde el mes de julio volvió a demostrar las múltiples falencias de la tan pregonada “política social” del gobierno Piñera.  El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, sostuvo en su intervención en el seminario “Perspectivas Económica 2011-2012” que la discusión sobre el reajuste producida en el Congreso le resultó frustrante dado que “los que tienen menos, no importan mucho” (24/06/11).  Considerando que los salarios mínimos son percibidos básicamente por trabajadores que se encuentran en situación de pobreza podría deducirse de las palabras de Larraín que se estaría efectuando un esfuerzo por ir modificando esta situación.  No es así.

Al contrario, el gobierno busca reducir al máximo los mejoramientos en las remuneraciones.  La propuesta inicial de reajuste en el salario mínimo fue aumentarlo en sólo un 4,7%.  Este porcentaje conducía a una reducción en términos reales si consideramos que el costo de la canasta básica de alimentos calculado por Mideplan al mes de mayo había aumentado en doce meses un 7,5%.  Por tanto, de concederse ese nivel de incremento las capas de la población adquirentes de la canasta básica habrían visto reducirse su capacidad adquisitiva en 2,6%. En cifras anualizadas, a su vez, el IPC de energía aumentó el mismo mes en 16,7%.

Para lograr su aprobación en la Cámara de Diputados al ejecutivo elevó el incremento a 5,5% que continuaba estando dos puntos porcentuales por debajo del aumento en doce meses del costo de la canasta básica de alimentos.  “(…) esta miseria de la chaucha de $500 no los va a llevar a nada –dijo en ese momento el diputado independiente Miodrag Marinovic- (…) no podemos estar bolicheando con los trabajadores de nuestro país” (22/06/11).  Por lo demás el salario mínimo debe llevarse a un nivel tal que saque a sus receptores de la situación de pobreza.

El 5,5% lo mantuvo inmodificado en el Senado, siendo su propuesta rechazada, pasando el trámite legal a la Comisión Mixta de ambas ramas.  En esta instancia Larraín elevó la propuesta a un siempre insuficiente 5,8%, el que tampoco concitó acuerdo.  “Tomarse todos estos días para subir la oferta en $500 –exclamó el diputado DC Pablo Lorenzini- es una burla para los trabajadores” (06/07/11).  La situación quedó a la espera de un veto presidencial.   “Llegar al veto –recalcó el senador Eugenio Tuma- revela una tremenda falta de manejo de las autoridades.  Solo vimos –añadió- planteamientos rígidos en el trámite” (07/07/11).

El mensaje de veto del Ejecutivo insistió en el 5,8% de incremento, llevando el salario mínimo  a $182.000.  Larraín al ingresarse el veto al parlamento insistió que con el porcentaje de aumento “se está mejorando el poder adquisitivo de quienes ganan el salario mínimo” (08/07/11).  Reiteró así una falacia que mantuvo durante todo el proceso de discusión, ya que como se ha reiterado el aumento es inferior al incremento de la canasta de alimentos, consumo fundamental de los receptores de esta remuneración.

Larraín argumentó que esa cifra estaba por encima de la establecida por la comisión “técnica” que constituyó, la cual estableció como parámetros explicó “la inflación más la productividad, la cual arrojaba un 4,4% de reajuste, sin embargo, el gobierno –subrayó- hizo un esfuerzo adicional y presentó un 5,5%” (24/06/11).  Lógicamente, si se busca compensar la inflación debe ser la alcanzada en el año transcurrido, que condujo a una pérdida de poder adquisitivo que debe recuperarse, y su magnitud es la experimentada realmente por los trabajadores que perciben el salario mínimo.  El indicador que lo mide con una mayor exactitud es el IPC  de la pobreza.

Es a este porcentaje que se  le debe agregar el incremento de la productividad, cuyo cálculo para los doce meses a considerar, aún no se conoce, pero se puede estimar considerando las proyecciones para el año del Banco Central y las cifras entregadas hasta ahora de incremento en doce meses del empleo.  El informe de política monetaria del Banco Central estima una expansión en el año del PIB que fluctuaría entre 6% y 7%, mientras que las últimas cifras públicas del INE de crecimiento anualizado del empleo lo cifran en 5%.  Por tanto, la productividad estaría aumentando por encima de un 1%, porcentaje que se debe sumar a la inflación experimentada por los receptores del salario mínimo.

Como es tradicional el argumento principal dado para rechazar incrementos mayores del salario mínimo fue que perjudicaría a quienes podrían obtener  empleos con remuneraciones aún menores. “Los intentos por lograr un determinado nivel básico de satisfacción de necesidades familiares a través del salario mínimo –editorializó La Tercera- tiene el efecto gravemente inconveniente de limitar la oferta de trabajo a personas con productividad limitada, condenándolas al desempleo” (23/06/11).  Es un argumento inmoral, ya que propicia su incorporación al mercado del trabajo con salarios de hambre.  Los hechos, por lo demás, no confirman esta relación lineal entre incremento del salario mínimo y tasas de desempleo.

En realidad, los salarios mínimos, como ha escrito el director general de la Organización Internacional del Trabajo, Juan Somavía, debería formar parte de un sistema de protección social  “que invierte en elevar el capital social de las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad, (…) porque –agregó- son parte de las políticas para combatir la pobreza, así como también mecanismos para contribuir a disminuir las asimetrías de poder de los trabajadores más jóvenes o menos calificados en su relación con las empresas y en los procesos de integración primera a los mercados de trabajo”[1].  Son dos formas radicalmente diferentes de entender los salarios mínimos, una como un mecanismo de explotación extrema y la otra de protección social.

Una vez más el debate llevó a que se diesen propuestas que acentuarían todavía más  la regresividad de los salarios mínimos.  Parlamentarios de la UDI se pronunciaron por ampliar de 18 a 24 años la edad que permite pagar un monto del salario mínimo equivalente a apenas un 75% del total, con el ya mencionado argumento de que así no se afectaría el empleo juvenil, si el reajuste fuese superior al 5,5%.

Más allá de cálculos matemáticos debe tenerse en cuenta el malestar que expresa la ciudadanía por diferentes canales y que es una de las características de lo acontecido en el trimestre que finaliza.  “Si uno se quedara con las exitosísimas cifras de crecimiento económico que nos mostró el ministro de Hacienda –señaló en el mismo seminario en que habló Larraín el presidente de Adimark, Roberto Méndez-, realmente el país debería estar exuberante (…) y la sociedad muy tranquila, pero la realidad no es esa, es muy diferente (…).  Creo –añadió- que el discurso exitista, sin matices, del gobierno es ofensivo al grupo D-E.  El grupo D-E –insistió- está peor, y cuando le dicen que estamos en jauja, que estamos creciendo en el mejor momento de los últimos 16 años, eso es agresivo para este grupo” (24/06/11).

El malestar existente se expresó también en la decisión de los sindicatos de Codelco, reunidos en torno a la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), presentados intencionadamente como un sector de trabajadores lleno de privilegios, que decidieron paralizar el 11 de julio.  Al llamado de paralización, que no se producía desde los años de dictadura en 1983 adhirieron los sindicatos de supervisores y los trabajadores contratistas, obligando a la empresa a suspender la celebración del aniversario de Codelco.

Los fundamentos de la movilización residen en incumplimientos de los contratos colectivos, el peligro de nuevos despidos y la convicción de que se avanza hacia medidas privatizadoras.  Esta conclusión la fundamentaron en que se está procediendo a dividir los activos de la empresa en diferentes sociedades.  “Lo que pretenden –declaró el presidente de la FTC, Raimundo Espinoza-, es establecer un Codelco A y un Codelco B.  Estamos viendo –añadió- que están tratando de prepararse para tener un Codelco B a la mano en caso de que la empresa principal caiga en un endeudamiento muy grande (…) como está sucediendo” (08/07/11).  En junio, el directorio de Codelco adoptó la resolución de traspasar el yacimiento Gabriela Mistral a una empresa filial, lo que crea el peligro que posteriormente procedan a desprenderse de ella. El creciente endeudamiento es una consecuencia de que a la empresa estatal se le autoriza capitalizar por el Gobierno montos  muy bajos con relación a los necesarios planes de inversión proyectados. Para este año se autorizó capitalizar US$380 millones de los excedentes del 2010.  En 2009, durante la crisis, se autorizó US$1.000 millones.  En 2010 se rechazó la petición de capitalizar parte de los excedentes.

El ministro Golborne se declaró sorprendido por la determinación.  “No teníamos información –explicitó- de que hubiese algún conflicto latente.  No había un antecedente para poder anticipar esta situación” (07/07/11).   Golborne también se declaró sorprendido hace algunos meses por el conflicto del gas en Magallanes. Tampoco reaccionó cuando se privatizó totalmente EC-L (ex Edelnor).

La nueva dirección de Codelco, encabezada por Diego Hernández, puso fin a la llamada “alianza estratégica” establecida cuando era presidente ejecutivo Juan Villarzú, a  mediados de los noventa.  Para el presidente de su directorio, Gerardo Jofré,  “se debe tener claro los roles de cada estamento.  La administración es la que administra y los sindicatos deben velar por los derechos de los trabajadores y no por gestionar la empresa.  (…) el directorio –recalcó- tiene un mandato de administrar y no de congestionar con los sindicatos” (07/07/11).  Con estos criterios no resulta extraño que se declaren sorprendidos por la decisión de los trabajadores.

El escándalo de La Polar confirmó que, además, existen prácticas comerciales que afectan principalmente a las capas de menores ingresos de la población.  La encuesta flash efectuada por Imaginacción, dio a conocer su gerente de Estudios, Luis Eduardo Escobar, revela que un 26% de los encuestados, reconoce que “su situación de deuda es inmanejable, es decir, son los que se endeudan para comer todos les meses” (03/07/11).  Carlos Catalán, director del magíster en Comportamiento del Consumidor de la Universidad Adolfo Ibáñez, confirma este aserto, recalcando que desde una parte del C2 hasta las capas más pobres cuentan cada vez con menos liquidez.  “Pagan –detalló- el dividendo, el colegio de los hijos, las cuotas de las casas comerciales, las cuentas y se acabó el sueldo” (03/07/11).

Por lo demás, la mecánica de los emisores de tarjetas, incluidas desde luego las bancarias, es dar las máximas facilidades para endeudarse, sabiendo que un porcentaje de los compromisos no se podrá cancelar a la fecha de su vencimiento lo que les permite aplicar tasas de interés abusivas.  Ello es más fuerte aún en el caso de las tarjetas de las casas comerciales, ya que junto con cobrar la Tasa Máxima Convencional, que se aproxima al 50% anual, no existen regulaciones que las limiten por cobros adicionales.  Franco Parisi, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Andrés Bello, constató al acceder a la cuenta de un cliente moroso de La Polar, que el interés anual total a pagar, si se consideraban todos los cobros, llegaba en  un usurario a 164%.

Las encuestas de opinión pública de Adimark confirman lo señalado por su presidente.  Roberto Méndez detalló en su intervención que en los cuatro últimos años la distancia entre la visión que tienen de la evolución económica los segmentos ABC1 y DE se amplió.  La brecha se extendió de 9,8 puntos en 2008 a 18,6 en 2010, para llegar durante el presente año a 24,6 puntos.  “Mientras en el grupo más rico –puntualizó Méndez- el 25% dice que está peor que hace un año, en el más pobre la percepción es de 51,5%”.

La encuesta de Adimark, correspondiente al mes de junio, confirmó el descontento de la población por la gestión gubernamental.  “Durante el mes de junio –consignó el informe- la agenda pública estuvo marcada por las movilizaciones estudiantiles y el conflicto educacional, conflicto que, sin duda, dañó la evaluación del gobierno” (08/07/11). “Las encuestas muestran –expresó Roberto Méndez, en entrevista de prensa- que hay dos mundos que se han ido separando a medida que aumenta la desigualdad.  El Chile de hoy –recalcó-, la gran demanda es la igualdad y eso es transversal en las manifestaciones de los estudiantes, de las minorías sexuales y de los medioambientalistas” (09/07/11).  Apenas un 31% de los encuestados expresó aprobación de la gestión de Piñera, mientras un 62% manifestó su rechazo.  La imposición de un salario mínimo, que reduce el poder adquisitivo de sus receptores, no puede sino contribuir en la misma dirección.

Por Hugo Fazio
El Ciudadano

FORTIN MAPOCHO

http://www.fortinmapocho.com/detalle.asp?iPro=2283&iType=149

CRONICA DIGITAL

http://www.cronicadigital.cl/news/

martes, 19 de julio de 2011

http://www.la-o.com/seis-personas-que-cambiaron-el-mundo/

Seis personas que cambiaron el mundo

http://www.unesco.org/es/efa/the-efa-movement/10-things-to-know-about-efa

Diez aspectos de la Educación para Todos

1. La EPT es un derechoEn 1945 -¡hace más de 60 años!- los países que fundaron la UNESCO suscribieron una constitución en la que afirmaron estar “persuadidos de la necesidad de asegurar a todos el pleno e igual acceso a la educación”. Desde entonces, una parte de la misión de la UNESCO ha consistido en un esfuerzo encaminado a que esas posibilidades se hagan realidad. La Declaración Universal de Derechos Humanos también postula que “toda persona tiene derecho a la educación” (Artículo 26). Durante todos los años transcurridos desde entonces, el propósito ha sido el mismo que ahora: dar a cada persona la posibilidad de aprender y beneficiarse de la enseñanza básica –no por un azar de circunstancias, no como un privilegio, sino como un DERECHO.
2. La EPT nos concierne a todosPor iniciativa de la UNESCO y de otras cuatro organizaciones de las Naciones Unidas (el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) y el Banco Mundial), los países del mundo se reunieron en 1990 en Jomtien, (Tailandia) para aprobar una nueva estrategia de educación básica. En vista del escaso progreso logrado a lo largo del decenio, 164 gobiernos y entidades asociadas se reunieron de nuevo en Dakar (Senegal) en el año 2000, para ratificar su compromiso y aprobar los seis objetivos de la EPT. Estos objetivos reflejan una perspectiva global de la educación, desde el cuidado y el desarrollo de la primera infancia hasta la alfabetización y la adquisición de competencias para la vida activa por parte de jóvenes y adultos. Tres de esos objetivos tienen plazo fijo: Lograr que todos los niños completen una enseñanza primaria de calidad, aumentar en un 50% el número de adultos alfabetizados y suprimir las disparidades entre los sexos en la enseñanza – todos de aquí a 2015.
3. La EPT es indispensable para el desarrolloLa educación abre caminos a todas las personas y las comunidades. Es una de las bases para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados en 2000, porque es esencial para dotar a los niños, jóvenes y adultos de los conocimientos y las competencias que les permiten tomar decisiones bien fundadas, mejorar su salud y nivel de vida, y lograr un medio ambiente más seguro y sostenible. Como señaló en 1996 el Informe Delors [1], la educación nos permite aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir. Dicho de otro modo, la educación nos da la posibilidad de alcanzar nuestro máximo potencial en tanto que seres humanos. La construcción de un mundo de paz, dignidad, justicia e igualdad depende de múltiples factores, entre los cuales la educación es sin duda uno de los más importantes.   
4. La EPT es, como su nombre indica, PARA TODOSEn el pasado, las niñas y las mujeres no habían disfrutado de las mismas posibilidades de recibir educación básica. Aun hoy, más del 55% de los menores no escolarizados son niñas y las mujeres representan dos tercios de los adultos analfabetos. Para compensar esta asimetría hacen falta esfuerzos especiales, desde la contratación de maestras que ayuden a las familias más pobres hasta la creación de contextos escolares más propicios para las niñas. Otros grupos han sido también desatendidos: las poblaciones indígenas y las que residen en zonas rurales muy remotas, los “niños de la calle”, los inmigrantes y los nómadas, los discapacitados, las minorías lingüísticas y culturales, por sólo mencionar a unos cuantos. Las nuevas estrategias han de ajustarse a sus necesidades; no es razonable pensar que la situación de marginalidad que padecen va a subsanarse simplemente porque aumenten las posibilidades de escolarización formal.
5. La EPT a todas las edades y en todos los contextos 
Los seis objetivos de la EPT hacen hincapié en la posibilidad de que cada persona se beneficie de la educación básica, desde los niños que participan en programas en el hogar y preescolares, hasta los adultos, pasando por los alumnos de la enseñanza primaria, los adolescentes y los jóvenes. Nadie es demasiado joven para empezar a aprender y nadie es tampoco demasiado viejo para adquirir competencias básicas, como la capacidad de leer y escribir y las nociones aritméticas elementales. Puesto que la transmisión del conocimiento no siempre ocurre en contextos docentes formales, comienza mucho antes de la escuela primaria y prosigue a lo largo de toda la vida, debe alentarse a las familias y las comunidades para que fomenten entornos propicios a la educación. De hecho, la educación básica para todas las edades refuerza la capacidad de las familias y las comunidades, y abre el camino de mayores opciones y posibilidades para la generación siguiente.
6. La EPT es sinónimo de aprendizaje integrador de calidadLa motivación necesaria para aprender o vencer las dificultades que plantea el estudio, sólo es efectiva cuando la educación se percibe como algo que vale la pena – y esto depende de su calidad. Asistir a la escuela o participar en un curso no formal de educación para adultos debería dar por resultado la adquisición de conocimientos, competencias y valores que el educando pueda aplicar provechosamente, con la impresión de ser capaz de alcanzar objetivos que antes eran inaccesibles. La calidad de la educación depende fundamentalmente del proceso de enseñanza/aprendizaje, así como de la pertinencia de los planes de estudio, la disponibilidad de materiales didácticos y las condiciones del entorno docente. Por consiguiente, se hace hincapié en la prestación de servicios educativos que respondan a las necesidades del educando y sean pertinentes para su vida.
7. La EPT está dando grandes resultadosEl Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, que se publica anualmente, supervisa los avances en la consecución de los seis objetivos de la EPT, compara la situación de la enseñanza entres los países y define las tendencias. Los últimos números del Informe aportan pruebas de los notables progresos realizados en la educación desde el año 2000 y demuestran que esas metas educativas son asequibles. Hoy hay en el mundo más niños escolarizados que nunca antes, -y el mayor número de niñas matriculadas en toda la historia, aunque no se cumplió el objetivo de lograr la paridad entre los sexos en 2005. 
La tasa bruta de matrícula en la enseñanza primaria ha crecido considerablemente en el África Subsahariana y en Asia del Sur y del Suroeste, que son las regiones más distanciadas en la consecución de los objetivos. El número de alumnos de secundaria ha aumentado mucho –ha sido cuatro veces superior al incremento de alumnos de primaria. En 70 de los 110 países que aportaron datos estadísticos el gasto público en educación aumentó como fracción del ingreso nacional. El progreso hacia otros objetivos como el de ampliar la protección y educación integrales de la primera infancia (Objetivo 1) y fomentar el acceso de jóvenes y adultos al aprendizaje y a programas de preparación para la vida activa (Objetivo 3) resulta más difícil de evaluar, pero es evidente que el esfuerzo está dando frutos.
8. La EPT afronta todavía muchos retosEn la actualidad, los adelantos en pos de los objetivos de la EPT no son lo suficientemente rápidos como para que todos los países cumplan con lo previsto de aquí a 2015. Según cómputos recientes, hay unos 75 millones de niños que todavía no están escolarizados y se calcula que alrededor de 776 millones de adultos –el 16% de la población mundial- no han tenido oportunidad de aprender a leer y escribir. Millones de alumnos hoy matriculados dejarán los estudios o abandonarán la escuela sin haber adquirido siquiera las competencias básicas en lectura, escritura y aritmética. Además en muchos países la proporción de alumnos por cada maestro es de más de 40:1 y existe una escasez aguda de docentes: se calcula que en todo el mundo harán falta unos 18 millones de educadores más para lograr la enseñanza primaria universal de aquí a 2015. También puede constatarse que la educación no beneficia a todos por igual y las oportunidades de aprendizaje de los adolescentes y los jóvenes no escolarizados siguen siendo escasas en muchos países en desarrollo. La pobreza, el aislamiento geográfico, el sexo, el idioma y la condición étnica son algunos de los obstáculos que entorpecen el progreso. Las tareas de aumentar el número y la calidad de los maestros, mejorar la gestión de las escuelas y del sistema educativo, llegar a los grupos menos favorecidos y marginados, y hacer frente a las consecuencias del VIH y el SIDA, requieren todas ellas medios más innovadores e intensivos de ofrecer posibilidades de aprendizaje. 
9. La EPT necesita el apoyo de todosPara alcanzar los objetivos de la EPT hace falta dinero, personal, competencias técnicas, instituciones operativas y, por último pero no menos importante, voluntad política. La UNESCO labora para mantener el impulso de la comunidad internacional mediante un Grupo de Trabajo y un Grupo de Alto Nivel sobre la EPT y lleva a cabo la coordinación de las actividades en el mundo entero. Los organismos de ayuda y los bancos de desarrollo, como el Banco Mundial, están destinando cada vez más recursos a la educación, aunque todavía se dista mucho de alcanzar el importe que se considera necesario para lograr el objetivo de la educación primaria universal –una ayuda externa anual de 7.000 millones de dólares estadounidenses - por no hablar de los otros cinco objetivos. La concertación es esencial: cada vez se otorga más importancia a lograr que la ayuda que sea coherente con los objetivos nacionales de desarrollo. La sociedad civil es un copartícipe fundamental, tanto para la recaudación de fondos como en la tarea de ofrecer alternativas de aprendizaje a los sectores desfavorecidos de la población. Es preciso fortalecer el intercambio de conocimientos, la colaboración y el aumento de capacidades, así como intensificar la  coordinación, de modo que los esfuerzos conjuntos sean efectivos y los recursos se aprovechen de la manera más eficiente.
10. La EPT tiene un efecto multiplicadorAl mejorar la capacidad de la gente para iniciar, gestionar y mantener cambios positivos en su vida, la educación tiene un gran efecto multiplicador que aporta beneficios duraderos a las familias y las comunidades. Pero el efecto contrario también es real, ya que en general hay el doble de probabilidades de que una madre carente de instrucción no envíe a su hijo a la escuela a que lo haga una que ha recibido cierta educación. De manera que la educación para todos es fundamental y es además la base para dar a todas las personas mejores posibilidades de éxito y superar la discriminación por motivos de sexo y otras modalidades de la injusticia.  

domingo, 17 de julio de 2011

La ofensiva de los medios para frenar la protesta


http://www.elciudadano.cl/2011/07/17/la-ofensiva-de-los-medios-para-parar-la-protesta/
Al ver los noticiarios de televisión de los últimos días asistimos a una ofensiva mediática que persigue parar la movilización estudiantil. Ya fue mucho para los editores de los canales de TV y los monopolios del papel. Si hace un mes a regañadientes cubrían las incipientes tomas y primeras marchas o un par de semanas atrás daban  cobertura a la movilización más grande en décadas, hoy la orden editorial pareciera poner aún más el énfasis en cualquier expresión de violencia, sacar la cuña que permita anunciar el desgaste de los estudiantes o confundir anunciando desacuerdo entre los estamentos educativos que exigen una reforma en la educación.
Ya no es tiempo de destacar el festivo carnaval que los estudiantes regalaron a la opaca  Alameda o  la creatividad del movimiento estudiantil para exigir una cosa tan simple como una educación pública de calidad. La apuesta de los medios ahora es difundir la mayor cantidad posible de imágenes de violencia y ensombrecer las demandas con el guión acostumbrado para frenar cualquier cambio al modelo económico sentado en el lucro.
Cuesta explicarlo de otro modo al ver los noticiarios y leer las portadas de los periódicos.
TVN ya dio cátedra cuando el día de última marcha en Santiago desviaba la atención de una nueva convocatoria de miles de personas que pacíficamente marchaban desde Plaza Italia, mostrando a un par de jóvenes que en una Alameda vacía disfrutaban de  un porro de marihuana.
Una revisión a los noticiarios de TV de los últimos días evidencia que los medios decretaron que la movilización no pase más allá de esta semana.
Revisemos algunos:
VIERNES 15 DE JULIO
El día después de la última protesta el foco no estuvo en los próximos pasos del movimiento estudiantil ni en dar luces a que Piñera impuso una propuesta que jamás recogió la demanda de los estudiantes y no se aparta de la idea original de Lavín de subsidiar a institutos privados mediocres y universidades segregadas con dinero público.
Un sepultado actor reapareció en los noticiarios de la tarde. Volvió aún más enfadado el alcalde que la memoria televisiva lo tenía confinado a los alegatos contra los ecologistas que protestaban por Hidroaysén, ahora cuantificando daños y llamando a lapidar a cualquiera que ose ocupar la principal calle de Santiago sin pedirles permiso.
Los noticiarios dieron generosa cobertura a la pataleta del alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, contra el presidente del Magisterio, nuevo objetivo de la ofensiva gubernamental.
También confundieron la capacidad ciudadana de realizar una marcha desde Plaza Italia con los incidentes ocurridos en Los Héroes. ¿Si la marcha se hubiese realizado según lo impuesto por la Intendencia (desde la Usach) no hubiesen ocurrido incidentes?
Ningún periodista hizo esta básica pregunta a Zalaquett. Mucho menos pusieron en cuestión la idea del alcalde UDI a poner un cordón policial que cope Plaza Italia ante cualquier convocatoria ciudadana.
El cuestionamiento tiene otro foco: el joven que supuestamente lanzó una molotov contra un policía de Fuerzas Especiales para el que las autoridades piden las penas del infierno. La Tercera contribuyó a la campaña prestando su portada para exhibir al sospechoso.
El noticiario de la tarde de Chilevisión del viernes 15 de julio anuncia un ‘completo balance de la marcha estudiantil realizada en el centro de Santiago’. Las imágenes son las de siempre: encapuchados, barricadas y uno que otro chico lanzando una piedra. Un periodista de otro canal se refiere a la marcha como ‘la violenta protesta estudiantil’.
Ya en el noticiario central, Chilevisión trata del ocaso de las tomas de colegios. Cita el triste caso de un secundario que resultó con su cuerpo quemado al estar incinerando basura en un colegio tomado, prosigue con uno -de los más de 200 colegios en toma- que resultó  saqueado y termina con una cuña a un dirigente de la Usach cortada al extremo para que sólo alcance a decir que el movimiento está desgastado.
SÁBADO 16 DE JULIO
Chilevisión Noticias el sábado 16 de julio ya ni menciona el tema de fondo. Se concentra en el juicio a los acusados de quemar un auto en Valparaíso (que ni eran estudiantes). ‘Marchas estudiantiles generan polémica’ es el pie de la nota de Mega de esa noche. Ambos noticiarios continuaron sus rutinas con notas sobre delincuencia.
Canal 13, luego de la nota dedicada a los protagonistas de la quema de un auto en Valparaíso, concentra su reporte en destacar el número de policías heridos en las movilizaciones y recalca que la reunión de la Confech del sábado fue a puertas cerradas.  ‘Un conflicto que ya demuestra señales de agotamiento’ -concluye el periodista. ‘Y vamos a otro tema’ es el comentario de la conductora Montserrat Álvarez (Cabe señalar que esta periodista pertenece a la camada de cuadros que estudió en la Escuela de Periodismo de la UC durante la dictadura, junto a Iván Valenzuela, Mónica Pérez, Mauricio Bustamante, Felipe Bianchi, Consuelo Saavedra, Constanza Santa María, y otros, quienes a pesar de haber sido opositores a Pinochet, posteriormente fueron cooptados por el modelo neoliberal y pasaron a convertirse en “rostros” de la TV abierta en Chile durante los 20 años de “transición”).
En TVN ni se molestaron con alguna noticia.
PEQUEÑAS ANÉCDOTAS
La escasa cobertura que han dado a más de 200 colegios en toma a lo largo del país (concentrándose, como siempre, en los llamados ‘liceos emblemáticos’), hoy es reducida al triste accidente de un adolescente del Liceo Miguel de Cervantes.
Antes lo fue un ministro mostrando los destrozos en un par de los cientos de establecimientos tomados. De la misma forma acudieron presurosos cuando el ministro en vez de recibir a dirigentes de los secundarios interrumpió su agenda para posar frente a las cámaras con un par de liceanas azuzadas por el alcalde Labbé para interponer una querella contra cientos de sus compañeras.
Estos días cualquier nota televisiva que haga referencia a la movilización lo más probable es que repetirá la imagen del auto incendiado en Valparaíso, carabineros recibiendo ataques de manifestantes o se repetirá por enésima vez el número de policías que la misma policía dice que fueron heridos.
A partir de esas pequeñas anécdotas van construyendo un relato de una movilización violenta y decadente. El énfasis se pone en los desmanes, repetidos hasta la saciedad durante las últimas horas, en vez del petitorio de los estudiantes al que Lavín en meses no le ha dado respuestas.
Para los medios no es tema el ánimo del proyecto “Gane” de Piñera que quiere aprovechar la ocasión para legalizar una práctica, el lucro en la educación, hoy prohibida, pero que cimentó las fortunas de no pocos políticos.
Los canales así vuelven a realinearse con el gris orden de nuestra democracia. Al movimiento estudiantil le corresponde no sólo seguir reinventándose, proseguir construyendo su propio registro, sino que además estar atento a la puesta en discurso de su lucha que harán los medios que gestionan la agenda pública.
Por Mauricio Becerra R.
@kalidoscop
El Ciudadano
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art66/nov_art66.pdf

Gobierno de Piñera vuelve a reducir Becas Chile

http://www.elciudadano.cl/2011/07/17/gobierno-de-pinera-vuelve-a-reducir-becas-chile/

Pasó piola. Hace una semana fueron publicados los resultados de Becas Chile y, al igual que el año pasado, el gobierno de Sebastián Piñera redujo sustancialmente el número de becas otorgadas en relación al diseño original del Programa de Formación de Capital Humano en el Extranjero y a las becas entregadas el 2009. Investigadores acusan un criterio que favorece las desigualdades y que privilegia a los sectores más acomodados.
Este año se otorgaron 770 becas, 298 de las cuales corresponden para Doctorado y 472 para Magíster.
Este año se fijó como condición para postular el haber estado ya aceptado en las universidades de destino. Por ello de un promedio de 6 mil profesionales que postulaban hasta el 2010, esta vez postularon sólo 1.500 personas.
De los anteriores, 1.362 superaron el examen de admisión y la mitad quedó sin beca, pese a que hicieron trámites y pagaron matrículas para poder concretar sus estudios.
Pese a que el gobierno de Bachelet dejó un presupuesto millonario fijado desde el 2009 a 10 años, desde el 2010 el gobierno de Piñera redujo las becas a la mitad.
Si el 2009 se otorgaron 1.336 becas entre Máster y doctorados, el primer año del gobierno de Piñera redujo la posibilidad de cursar estudios en el extranjero a 764 becas. Este año se entregaron 6 cupos más.
Incluso el 2010 se recurrió a la estrategia de ocultar los resultados de las evaluaciones a quienes no recibieron las becas, muchos de las cuales las recibieron recién el 31 de diciembre de ese año. La medida estaba orientada a que no se generaran respuestas a la drástica reducción del número de becas.
Pablo Lobos, presidente de la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado, opina que “el problema de fondo es la estructura de funcionamiento del Conicyt y el tema de la formación de postgrado no es un área prioritaria para el Mineduc. Y lo más grave es la ausencia de un proyecto de desarrollo nacional”.
“Es lamentable la política de postgrados. La postura de ellos es que cualquier postgrado se lo paguen las personas porque va a ser rentable para ellos. Se echa de menos una mirada de Estado, una política de bienestar de que si alguien estudia un doctorado en ciencias se conecte con el desarrollo del país”- considera Giorgio Jackson, presidente de la FEUC.
Lobos añade que “Conicyt quitó el énfasis originario de aumentar el número de becas y formar realmente capital humano avanzado. Hay una funcionalización de las becas a un mecanismo que generará fugas de cerebros y se están perdiendo valores y talentos que no tienen bajo los actuales parámetros oportunidades de estudio”.
Jackson lamenta “que no haya una política integral de educación. No estamos viendo lo estratégico que es el capital humano avanzado para el desarrollo de nuestro país. Un país que basa su economía en la explotación de materias primas y no ha sido capaz de darles valor agregado”.
También Lobos destaca que tampoco los profesionales becados, a los que se les exige dedicar el doble del tiempo de la beca en alguna universidad nacional, se enfrentan a que no tienen certeza respecto de que el país le pueda ofrecer oportunidades laborales.
Llama la atención que la mayoría de los becados este año tienen un origen socioeconómico alto. Conicyt destacó que de los 10 mejores puntajes seleccionados, siete son mujeres, quienes cursarán doctorados en universidades como Cambridge, MIT, UC-Berkeley, Yale, Oxford, Imperial College London y Stanford.
“Si bien el diseño de Becas Chile se pensó en función de que pudiesen acceder a postgrados estudiantes de diferentes orígenes sociales, las actuales políticas reproducen un sistema educativo que favorece desigualdades. Es un sistema regresivo”- opina Lobos.
“Asistimos a una política de desmantelamiento de los esfuerzos del Estado para formar personas talentosas. Esto genera un clima tecnócrata que sólo favorecerá a los sectores más acomodados”- destaca Lobos.
“Necesitamos avanzar en mayores grados de conocimiento. Si queremos dar el salto al desarrollo necesitamos investigación de alto nivel y para hay que destinar recursos para becas e investigación de postgrado”- añade Jackson.
La ponderación este año privilegió el ranking de egreso con un 40 por ciento de ponderación, en desmedro de las cartas de recomendación o el proyecto de investigación a desarrollar, que sólo contaba con un 5 por ciento de ponderación.
FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO
El sistema de Becas Chile fue diseñado el 2008 por el gobierno de Michelle Bachelet luego de décadas de que los recursos otorgados para estudiar fueran entregados discrecionalmente.
Si en el 2005 sólo 172 jóvenes obtuvieron una beca para estudiar en el extranjero, el 2006 la cifra superó los mil, el año siguiente los 2.500 y al año 2010, Bachelet planeó  llegar a 3.300 beneficiados. Todo esto en el marco de formación de capital humano avanzado.
Los años anteriores al gobierno de Piñera, se ponderó no sólo los antecedentes académicos de los postulantes, sino que además la trayectoria laboral, las razones que fundamentan su  postulación, cartas de recomendación, el proyecto de investigación a desarrollar y la  calidad de la universidad donde se desea estudiar.
Pese a que Piñera celebró el ingreso de Chile durante el año pasado a la OCDE, en la práctica aspira a ser el hermano ratón de dicha alianza. Si en los países que la integran el promedio es de 7,4 investigadores por cada mil habitantes, en Chile apenas alcanza a  1,4.
Intentamos comunicarnos infructuosamente con Becas Chile para saber los motivos por los cuales se mantiene la reducción en el número de becas, pero jamás obtuvimos respuesta.
Mauricio Becerra R.
@kalidoscop
El Ciudadano

sábado, 16 de julio de 2011

Se salvan 33, mueren 45: siniestro balance de los accidentes de la minería chilena en 2010

http://ciperchile.cl/2011/07/16/se-salvan-33-mueren-41-el-siniestro-balance-de-los-accidentes-de-la-mineria-chilena-en-2010/

http://www.elciudadano.cl/2011/07/16/autogestion-la-utopia-posible-de-la-empresa-justa/

Autogestión: La utopía posible de la empresa justa

Las experiencias de trabajadores al mando y con ganancias equitativas para todos los estamentos de las empresas han demostrado que se puede hablar de autogestión. Aunque en Chile la dictadura y el modelo neoliberal las aniquilaron en gran parte, hoy siguen existiendo y demuestran ser una valiosa alternativa.
Juan Bustos y Celso Aravena trabajaron por más de 30 años en la fábrica Machasa, de la familia Yarur. Ambos, a mediados de los años 90, tras el cierre definitivo de la empresa, fueron despedidos junto a más de 600 trabajadores, dejando atrás una larga trayectoria como fabricantes de telas. Ante la crítica situación Bustos y Aravena decidieron aunar fuerzas y continuar con el trabajo que habían aprendido desde niños. Junto a 25 ex obreros de la empresa formaron la Cooperativa textil Los Almendros.
Desde 1998, por medio de esta cooperativa pudieron continuar con la fabricación de telas de algodón y lana cien por ciento nacional y, por sobre todo, apelando a la autogestión, lograron instaurar un trato igualitario entre todos sus miembros; tanto en salario como en condiciones laborales y profesionales.
Actualmente trabajan con 60 personas y aunque ambos asumen que han tenido altos y bajos a nivel productivo y en ganancias, orgullosos destacan que durante el periodo de “vacas flacas” nunca han tenido que reducir personal ni mucho menos rebajar beneficios a sus trabajadores.
¿CÓMO SE ORGANIZAN?
Las empresas de trabajadores son entidades autogestionadas que, cumpliendo parámetros democráticos y sociales, buscan desarrollar alguna actividad productiva en beneficio de todos sus miembros y de la comunidad.
Definiéndose como una expresión de las economías sociales y solidarias, estas empresas buscan hacer prevalecer la fuerza de trabajo por sobre el capital, donde existe una adhesión voluntaria de todos sus miembros para conjugar sus intereses en un bien común y así, crear una red de productividad igualitaria para todos.
El aporte que realizan los socios fundadores va desde el capital hasta organizar y trabajar la empresa. Principalmente se identifican como una empresa donde los trabajadores son dueños y mano de obra a la vez, sin embargo, esta condición no es limitante para incorporar a otros trabajadores bajo una relación contractual pero con la condición de tener un trato más igualitario.
En Chile, desde sus orígenes en los años 60, se han caracterizado por experimentar una serie de procesos; pasando desde surgimientos espontáneos, debido a la influencia socialista de Europa, hasta su institucionalización durante los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende e incluso durante los primeros años de la dictadura.
¿POR QUÉ SON TAN POCAS?
Según datos del Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía, a marzo del 2011 existen 232 cooperativas de producción y trabajo vigentes, de las cuales sólo un tercio están activas.
Según Marcos Almonacid, presidente de la Cooperativa San Francisco de Los Andes y ex miembro del Instituto Chileno de Educación Cooperativa (Icecoop), uno de los principales obstáculos que deben afrontar las empresas autogestionadas tiene relación con el financiamiento y el apoyo que pueda brindarles el Estado.
“Para consolidar una empresa, los trabajadores deben aportar su fuerza laboral, pero además deben velar por la productividad y solvencia de ésta, ya sea recurriendo a capitales externos o por autofinanciamiento, y existe poca información y capacitación adecuada entre los socios para realizar ambas labores, lo que en muchos casos los lleva a la quiebra”, argumenta Almonacid.
La Cooperativa San Francisco fue fundada en 1990 en Los Andes por Marcos Almonacid y siete ex trabajadores de la frutícola Campo Lindo de esta misma ciudad. Tras el quiebre de la empresa que los albergó durante diez años, el grupo decidió invertir sus fondos de indemnización en la compra de un terreno para cultivar frutos secos y posteriormente comercializarlos en la zona. Aunque los primeros años no fueron buenos por la grave sequía que asoló al país a principio de los 90, ya a fines del año ’98 sus ventas se duplicaron, permitiéndoles comprar otro campo y aventurarse en la exportación a Perú y Ecuador.
Hoy cuentan con 20 socios más en su cooperativa y, a juicio de Almonacid, “distribuyen las ganancias equitativamente porque valoran el aporte de todos por igual”.
LA EXPERIENCIA ARGENTINA
El caso de la fábrica de cerámicas Zanón, de Neuquén, es valorizado y reconocido como un emblema de la autogestión.
Tras el quiebre de la empresa en 2001, miles de trabajadores quedaron cesantes y sin posibilidad de obtener indemnización, ya que los dueños se declararon en banca rota, así que los trabajadores se tomaron la fábrica, y comenzaron su recuperación mediante una estructura asamblearia y democrática.
Con el tiempo, se formalizaron como una cooperativa de trabajo y, hoy, llamada Fasinpat (Fábrica Sin Patrones) económicamente ha logrado consolidarse. Desde su reapertura, han sido contratados más de 170 nuevos trabajadores y sus buenos resultados también se han reflejado en las diversas acciones sociales que han emprendido.
A nivel mundial, el mayor complejo de cooperativas de trabajo es el consorcio Mondragón, experiencia iniciada en 1956 por el sacerdote José María Arizmendiarrieta en el país vasco. Hoy agrupa a 256 empresas, 85 mil empleados y 7.500 alumnos, y tiene presencia en 19 países.
DATOS
Para formar una cooperativa de trabajo en Chile se necesitan sólo cinco integrantes.
La legalización de una cooperativa de trabajo en Chile tiene un costo aproximado de 180 mil pesos.
Más informaciones: Ciescoop Usach
Por Claudia Pedreros Saá
Fotografía: Oriana Eliçabe/flickr.com
El Ciudadano Nº101, primera quincena mayo 2011