martes, 19 de julio de 2011

http://www.la-o.com/seis-personas-que-cambiaron-el-mundo/

Seis personas que cambiaron el mundo

http://www.unesco.org/es/efa/the-efa-movement/10-things-to-know-about-efa

Diez aspectos de la Educación para Todos

1. La EPT es un derechoEn 1945 -¡hace más de 60 años!- los países que fundaron la UNESCO suscribieron una constitución en la que afirmaron estar “persuadidos de la necesidad de asegurar a todos el pleno e igual acceso a la educación”. Desde entonces, una parte de la misión de la UNESCO ha consistido en un esfuerzo encaminado a que esas posibilidades se hagan realidad. La Declaración Universal de Derechos Humanos también postula que “toda persona tiene derecho a la educación” (Artículo 26). Durante todos los años transcurridos desde entonces, el propósito ha sido el mismo que ahora: dar a cada persona la posibilidad de aprender y beneficiarse de la enseñanza básica –no por un azar de circunstancias, no como un privilegio, sino como un DERECHO.
2. La EPT nos concierne a todosPor iniciativa de la UNESCO y de otras cuatro organizaciones de las Naciones Unidas (el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) y el Banco Mundial), los países del mundo se reunieron en 1990 en Jomtien, (Tailandia) para aprobar una nueva estrategia de educación básica. En vista del escaso progreso logrado a lo largo del decenio, 164 gobiernos y entidades asociadas se reunieron de nuevo en Dakar (Senegal) en el año 2000, para ratificar su compromiso y aprobar los seis objetivos de la EPT. Estos objetivos reflejan una perspectiva global de la educación, desde el cuidado y el desarrollo de la primera infancia hasta la alfabetización y la adquisición de competencias para la vida activa por parte de jóvenes y adultos. Tres de esos objetivos tienen plazo fijo: Lograr que todos los niños completen una enseñanza primaria de calidad, aumentar en un 50% el número de adultos alfabetizados y suprimir las disparidades entre los sexos en la enseñanza – todos de aquí a 2015.
3. La EPT es indispensable para el desarrolloLa educación abre caminos a todas las personas y las comunidades. Es una de las bases para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados en 2000, porque es esencial para dotar a los niños, jóvenes y adultos de los conocimientos y las competencias que les permiten tomar decisiones bien fundadas, mejorar su salud y nivel de vida, y lograr un medio ambiente más seguro y sostenible. Como señaló en 1996 el Informe Delors [1], la educación nos permite aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir. Dicho de otro modo, la educación nos da la posibilidad de alcanzar nuestro máximo potencial en tanto que seres humanos. La construcción de un mundo de paz, dignidad, justicia e igualdad depende de múltiples factores, entre los cuales la educación es sin duda uno de los más importantes.   
4. La EPT es, como su nombre indica, PARA TODOSEn el pasado, las niñas y las mujeres no habían disfrutado de las mismas posibilidades de recibir educación básica. Aun hoy, más del 55% de los menores no escolarizados son niñas y las mujeres representan dos tercios de los adultos analfabetos. Para compensar esta asimetría hacen falta esfuerzos especiales, desde la contratación de maestras que ayuden a las familias más pobres hasta la creación de contextos escolares más propicios para las niñas. Otros grupos han sido también desatendidos: las poblaciones indígenas y las que residen en zonas rurales muy remotas, los “niños de la calle”, los inmigrantes y los nómadas, los discapacitados, las minorías lingüísticas y culturales, por sólo mencionar a unos cuantos. Las nuevas estrategias han de ajustarse a sus necesidades; no es razonable pensar que la situación de marginalidad que padecen va a subsanarse simplemente porque aumenten las posibilidades de escolarización formal.
5. La EPT a todas las edades y en todos los contextos 
Los seis objetivos de la EPT hacen hincapié en la posibilidad de que cada persona se beneficie de la educación básica, desde los niños que participan en programas en el hogar y preescolares, hasta los adultos, pasando por los alumnos de la enseñanza primaria, los adolescentes y los jóvenes. Nadie es demasiado joven para empezar a aprender y nadie es tampoco demasiado viejo para adquirir competencias básicas, como la capacidad de leer y escribir y las nociones aritméticas elementales. Puesto que la transmisión del conocimiento no siempre ocurre en contextos docentes formales, comienza mucho antes de la escuela primaria y prosigue a lo largo de toda la vida, debe alentarse a las familias y las comunidades para que fomenten entornos propicios a la educación. De hecho, la educación básica para todas las edades refuerza la capacidad de las familias y las comunidades, y abre el camino de mayores opciones y posibilidades para la generación siguiente.
6. La EPT es sinónimo de aprendizaje integrador de calidadLa motivación necesaria para aprender o vencer las dificultades que plantea el estudio, sólo es efectiva cuando la educación se percibe como algo que vale la pena – y esto depende de su calidad. Asistir a la escuela o participar en un curso no formal de educación para adultos debería dar por resultado la adquisición de conocimientos, competencias y valores que el educando pueda aplicar provechosamente, con la impresión de ser capaz de alcanzar objetivos que antes eran inaccesibles. La calidad de la educación depende fundamentalmente del proceso de enseñanza/aprendizaje, así como de la pertinencia de los planes de estudio, la disponibilidad de materiales didácticos y las condiciones del entorno docente. Por consiguiente, se hace hincapié en la prestación de servicios educativos que respondan a las necesidades del educando y sean pertinentes para su vida.
7. La EPT está dando grandes resultadosEl Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, que se publica anualmente, supervisa los avances en la consecución de los seis objetivos de la EPT, compara la situación de la enseñanza entres los países y define las tendencias. Los últimos números del Informe aportan pruebas de los notables progresos realizados en la educación desde el año 2000 y demuestran que esas metas educativas son asequibles. Hoy hay en el mundo más niños escolarizados que nunca antes, -y el mayor número de niñas matriculadas en toda la historia, aunque no se cumplió el objetivo de lograr la paridad entre los sexos en 2005. 
La tasa bruta de matrícula en la enseñanza primaria ha crecido considerablemente en el África Subsahariana y en Asia del Sur y del Suroeste, que son las regiones más distanciadas en la consecución de los objetivos. El número de alumnos de secundaria ha aumentado mucho –ha sido cuatro veces superior al incremento de alumnos de primaria. En 70 de los 110 países que aportaron datos estadísticos el gasto público en educación aumentó como fracción del ingreso nacional. El progreso hacia otros objetivos como el de ampliar la protección y educación integrales de la primera infancia (Objetivo 1) y fomentar el acceso de jóvenes y adultos al aprendizaje y a programas de preparación para la vida activa (Objetivo 3) resulta más difícil de evaluar, pero es evidente que el esfuerzo está dando frutos.
8. La EPT afronta todavía muchos retosEn la actualidad, los adelantos en pos de los objetivos de la EPT no son lo suficientemente rápidos como para que todos los países cumplan con lo previsto de aquí a 2015. Según cómputos recientes, hay unos 75 millones de niños que todavía no están escolarizados y se calcula que alrededor de 776 millones de adultos –el 16% de la población mundial- no han tenido oportunidad de aprender a leer y escribir. Millones de alumnos hoy matriculados dejarán los estudios o abandonarán la escuela sin haber adquirido siquiera las competencias básicas en lectura, escritura y aritmética. Además en muchos países la proporción de alumnos por cada maestro es de más de 40:1 y existe una escasez aguda de docentes: se calcula que en todo el mundo harán falta unos 18 millones de educadores más para lograr la enseñanza primaria universal de aquí a 2015. También puede constatarse que la educación no beneficia a todos por igual y las oportunidades de aprendizaje de los adolescentes y los jóvenes no escolarizados siguen siendo escasas en muchos países en desarrollo. La pobreza, el aislamiento geográfico, el sexo, el idioma y la condición étnica son algunos de los obstáculos que entorpecen el progreso. Las tareas de aumentar el número y la calidad de los maestros, mejorar la gestión de las escuelas y del sistema educativo, llegar a los grupos menos favorecidos y marginados, y hacer frente a las consecuencias del VIH y el SIDA, requieren todas ellas medios más innovadores e intensivos de ofrecer posibilidades de aprendizaje. 
9. La EPT necesita el apoyo de todosPara alcanzar los objetivos de la EPT hace falta dinero, personal, competencias técnicas, instituciones operativas y, por último pero no menos importante, voluntad política. La UNESCO labora para mantener el impulso de la comunidad internacional mediante un Grupo de Trabajo y un Grupo de Alto Nivel sobre la EPT y lleva a cabo la coordinación de las actividades en el mundo entero. Los organismos de ayuda y los bancos de desarrollo, como el Banco Mundial, están destinando cada vez más recursos a la educación, aunque todavía se dista mucho de alcanzar el importe que se considera necesario para lograr el objetivo de la educación primaria universal –una ayuda externa anual de 7.000 millones de dólares estadounidenses - por no hablar de los otros cinco objetivos. La concertación es esencial: cada vez se otorga más importancia a lograr que la ayuda que sea coherente con los objetivos nacionales de desarrollo. La sociedad civil es un copartícipe fundamental, tanto para la recaudación de fondos como en la tarea de ofrecer alternativas de aprendizaje a los sectores desfavorecidos de la población. Es preciso fortalecer el intercambio de conocimientos, la colaboración y el aumento de capacidades, así como intensificar la  coordinación, de modo que los esfuerzos conjuntos sean efectivos y los recursos se aprovechen de la manera más eficiente.
10. La EPT tiene un efecto multiplicadorAl mejorar la capacidad de la gente para iniciar, gestionar y mantener cambios positivos en su vida, la educación tiene un gran efecto multiplicador que aporta beneficios duraderos a las familias y las comunidades. Pero el efecto contrario también es real, ya que en general hay el doble de probabilidades de que una madre carente de instrucción no envíe a su hijo a la escuela a que lo haga una que ha recibido cierta educación. De manera que la educación para todos es fundamental y es además la base para dar a todas las personas mejores posibilidades de éxito y superar la discriminación por motivos de sexo y otras modalidades de la injusticia.  

domingo, 17 de julio de 2011

La ofensiva de los medios para frenar la protesta


http://www.elciudadano.cl/2011/07/17/la-ofensiva-de-los-medios-para-parar-la-protesta/
Al ver los noticiarios de televisión de los últimos días asistimos a una ofensiva mediática que persigue parar la movilización estudiantil. Ya fue mucho para los editores de los canales de TV y los monopolios del papel. Si hace un mes a regañadientes cubrían las incipientes tomas y primeras marchas o un par de semanas atrás daban  cobertura a la movilización más grande en décadas, hoy la orden editorial pareciera poner aún más el énfasis en cualquier expresión de violencia, sacar la cuña que permita anunciar el desgaste de los estudiantes o confundir anunciando desacuerdo entre los estamentos educativos que exigen una reforma en la educación.
Ya no es tiempo de destacar el festivo carnaval que los estudiantes regalaron a la opaca  Alameda o  la creatividad del movimiento estudiantil para exigir una cosa tan simple como una educación pública de calidad. La apuesta de los medios ahora es difundir la mayor cantidad posible de imágenes de violencia y ensombrecer las demandas con el guión acostumbrado para frenar cualquier cambio al modelo económico sentado en el lucro.
Cuesta explicarlo de otro modo al ver los noticiarios y leer las portadas de los periódicos.
TVN ya dio cátedra cuando el día de última marcha en Santiago desviaba la atención de una nueva convocatoria de miles de personas que pacíficamente marchaban desde Plaza Italia, mostrando a un par de jóvenes que en una Alameda vacía disfrutaban de  un porro de marihuana.
Una revisión a los noticiarios de TV de los últimos días evidencia que los medios decretaron que la movilización no pase más allá de esta semana.
Revisemos algunos:
VIERNES 15 DE JULIO
El día después de la última protesta el foco no estuvo en los próximos pasos del movimiento estudiantil ni en dar luces a que Piñera impuso una propuesta que jamás recogió la demanda de los estudiantes y no se aparta de la idea original de Lavín de subsidiar a institutos privados mediocres y universidades segregadas con dinero público.
Un sepultado actor reapareció en los noticiarios de la tarde. Volvió aún más enfadado el alcalde que la memoria televisiva lo tenía confinado a los alegatos contra los ecologistas que protestaban por Hidroaysén, ahora cuantificando daños y llamando a lapidar a cualquiera que ose ocupar la principal calle de Santiago sin pedirles permiso.
Los noticiarios dieron generosa cobertura a la pataleta del alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, contra el presidente del Magisterio, nuevo objetivo de la ofensiva gubernamental.
También confundieron la capacidad ciudadana de realizar una marcha desde Plaza Italia con los incidentes ocurridos en Los Héroes. ¿Si la marcha se hubiese realizado según lo impuesto por la Intendencia (desde la Usach) no hubiesen ocurrido incidentes?
Ningún periodista hizo esta básica pregunta a Zalaquett. Mucho menos pusieron en cuestión la idea del alcalde UDI a poner un cordón policial que cope Plaza Italia ante cualquier convocatoria ciudadana.
El cuestionamiento tiene otro foco: el joven que supuestamente lanzó una molotov contra un policía de Fuerzas Especiales para el que las autoridades piden las penas del infierno. La Tercera contribuyó a la campaña prestando su portada para exhibir al sospechoso.
El noticiario de la tarde de Chilevisión del viernes 15 de julio anuncia un ‘completo balance de la marcha estudiantil realizada en el centro de Santiago’. Las imágenes son las de siempre: encapuchados, barricadas y uno que otro chico lanzando una piedra. Un periodista de otro canal se refiere a la marcha como ‘la violenta protesta estudiantil’.
Ya en el noticiario central, Chilevisión trata del ocaso de las tomas de colegios. Cita el triste caso de un secundario que resultó con su cuerpo quemado al estar incinerando basura en un colegio tomado, prosigue con uno -de los más de 200 colegios en toma- que resultó  saqueado y termina con una cuña a un dirigente de la Usach cortada al extremo para que sólo alcance a decir que el movimiento está desgastado.
SÁBADO 16 DE JULIO
Chilevisión Noticias el sábado 16 de julio ya ni menciona el tema de fondo. Se concentra en el juicio a los acusados de quemar un auto en Valparaíso (que ni eran estudiantes). ‘Marchas estudiantiles generan polémica’ es el pie de la nota de Mega de esa noche. Ambos noticiarios continuaron sus rutinas con notas sobre delincuencia.
Canal 13, luego de la nota dedicada a los protagonistas de la quema de un auto en Valparaíso, concentra su reporte en destacar el número de policías heridos en las movilizaciones y recalca que la reunión de la Confech del sábado fue a puertas cerradas.  ‘Un conflicto que ya demuestra señales de agotamiento’ -concluye el periodista. ‘Y vamos a otro tema’ es el comentario de la conductora Montserrat Álvarez (Cabe señalar que esta periodista pertenece a la camada de cuadros que estudió en la Escuela de Periodismo de la UC durante la dictadura, junto a Iván Valenzuela, Mónica Pérez, Mauricio Bustamante, Felipe Bianchi, Consuelo Saavedra, Constanza Santa María, y otros, quienes a pesar de haber sido opositores a Pinochet, posteriormente fueron cooptados por el modelo neoliberal y pasaron a convertirse en “rostros” de la TV abierta en Chile durante los 20 años de “transición”).
En TVN ni se molestaron con alguna noticia.
PEQUEÑAS ANÉCDOTAS
La escasa cobertura que han dado a más de 200 colegios en toma a lo largo del país (concentrándose, como siempre, en los llamados ‘liceos emblemáticos’), hoy es reducida al triste accidente de un adolescente del Liceo Miguel de Cervantes.
Antes lo fue un ministro mostrando los destrozos en un par de los cientos de establecimientos tomados. De la misma forma acudieron presurosos cuando el ministro en vez de recibir a dirigentes de los secundarios interrumpió su agenda para posar frente a las cámaras con un par de liceanas azuzadas por el alcalde Labbé para interponer una querella contra cientos de sus compañeras.
Estos días cualquier nota televisiva que haga referencia a la movilización lo más probable es que repetirá la imagen del auto incendiado en Valparaíso, carabineros recibiendo ataques de manifestantes o se repetirá por enésima vez el número de policías que la misma policía dice que fueron heridos.
A partir de esas pequeñas anécdotas van construyendo un relato de una movilización violenta y decadente. El énfasis se pone en los desmanes, repetidos hasta la saciedad durante las últimas horas, en vez del petitorio de los estudiantes al que Lavín en meses no le ha dado respuestas.
Para los medios no es tema el ánimo del proyecto “Gane” de Piñera que quiere aprovechar la ocasión para legalizar una práctica, el lucro en la educación, hoy prohibida, pero que cimentó las fortunas de no pocos políticos.
Los canales así vuelven a realinearse con el gris orden de nuestra democracia. Al movimiento estudiantil le corresponde no sólo seguir reinventándose, proseguir construyendo su propio registro, sino que además estar atento a la puesta en discurso de su lucha que harán los medios que gestionan la agenda pública.
Por Mauricio Becerra R.
@kalidoscop
El Ciudadano
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art66/nov_art66.pdf

Gobierno de Piñera vuelve a reducir Becas Chile

http://www.elciudadano.cl/2011/07/17/gobierno-de-pinera-vuelve-a-reducir-becas-chile/

Pasó piola. Hace una semana fueron publicados los resultados de Becas Chile y, al igual que el año pasado, el gobierno de Sebastián Piñera redujo sustancialmente el número de becas otorgadas en relación al diseño original del Programa de Formación de Capital Humano en el Extranjero y a las becas entregadas el 2009. Investigadores acusan un criterio que favorece las desigualdades y que privilegia a los sectores más acomodados.
Este año se otorgaron 770 becas, 298 de las cuales corresponden para Doctorado y 472 para Magíster.
Este año se fijó como condición para postular el haber estado ya aceptado en las universidades de destino. Por ello de un promedio de 6 mil profesionales que postulaban hasta el 2010, esta vez postularon sólo 1.500 personas.
De los anteriores, 1.362 superaron el examen de admisión y la mitad quedó sin beca, pese a que hicieron trámites y pagaron matrículas para poder concretar sus estudios.
Pese a que el gobierno de Bachelet dejó un presupuesto millonario fijado desde el 2009 a 10 años, desde el 2010 el gobierno de Piñera redujo las becas a la mitad.
Si el 2009 se otorgaron 1.336 becas entre Máster y doctorados, el primer año del gobierno de Piñera redujo la posibilidad de cursar estudios en el extranjero a 764 becas. Este año se entregaron 6 cupos más.
Incluso el 2010 se recurrió a la estrategia de ocultar los resultados de las evaluaciones a quienes no recibieron las becas, muchos de las cuales las recibieron recién el 31 de diciembre de ese año. La medida estaba orientada a que no se generaran respuestas a la drástica reducción del número de becas.
Pablo Lobos, presidente de la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado, opina que “el problema de fondo es la estructura de funcionamiento del Conicyt y el tema de la formación de postgrado no es un área prioritaria para el Mineduc. Y lo más grave es la ausencia de un proyecto de desarrollo nacional”.
“Es lamentable la política de postgrados. La postura de ellos es que cualquier postgrado se lo paguen las personas porque va a ser rentable para ellos. Se echa de menos una mirada de Estado, una política de bienestar de que si alguien estudia un doctorado en ciencias se conecte con el desarrollo del país”- considera Giorgio Jackson, presidente de la FEUC.
Lobos añade que “Conicyt quitó el énfasis originario de aumentar el número de becas y formar realmente capital humano avanzado. Hay una funcionalización de las becas a un mecanismo que generará fugas de cerebros y se están perdiendo valores y talentos que no tienen bajo los actuales parámetros oportunidades de estudio”.
Jackson lamenta “que no haya una política integral de educación. No estamos viendo lo estratégico que es el capital humano avanzado para el desarrollo de nuestro país. Un país que basa su economía en la explotación de materias primas y no ha sido capaz de darles valor agregado”.
También Lobos destaca que tampoco los profesionales becados, a los que se les exige dedicar el doble del tiempo de la beca en alguna universidad nacional, se enfrentan a que no tienen certeza respecto de que el país le pueda ofrecer oportunidades laborales.
Llama la atención que la mayoría de los becados este año tienen un origen socioeconómico alto. Conicyt destacó que de los 10 mejores puntajes seleccionados, siete son mujeres, quienes cursarán doctorados en universidades como Cambridge, MIT, UC-Berkeley, Yale, Oxford, Imperial College London y Stanford.
“Si bien el diseño de Becas Chile se pensó en función de que pudiesen acceder a postgrados estudiantes de diferentes orígenes sociales, las actuales políticas reproducen un sistema educativo que favorece desigualdades. Es un sistema regresivo”- opina Lobos.
“Asistimos a una política de desmantelamiento de los esfuerzos del Estado para formar personas talentosas. Esto genera un clima tecnócrata que sólo favorecerá a los sectores más acomodados”- destaca Lobos.
“Necesitamos avanzar en mayores grados de conocimiento. Si queremos dar el salto al desarrollo necesitamos investigación de alto nivel y para hay que destinar recursos para becas e investigación de postgrado”- añade Jackson.
La ponderación este año privilegió el ranking de egreso con un 40 por ciento de ponderación, en desmedro de las cartas de recomendación o el proyecto de investigación a desarrollar, que sólo contaba con un 5 por ciento de ponderación.
FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO
El sistema de Becas Chile fue diseñado el 2008 por el gobierno de Michelle Bachelet luego de décadas de que los recursos otorgados para estudiar fueran entregados discrecionalmente.
Si en el 2005 sólo 172 jóvenes obtuvieron una beca para estudiar en el extranjero, el 2006 la cifra superó los mil, el año siguiente los 2.500 y al año 2010, Bachelet planeó  llegar a 3.300 beneficiados. Todo esto en el marco de formación de capital humano avanzado.
Los años anteriores al gobierno de Piñera, se ponderó no sólo los antecedentes académicos de los postulantes, sino que además la trayectoria laboral, las razones que fundamentan su  postulación, cartas de recomendación, el proyecto de investigación a desarrollar y la  calidad de la universidad donde se desea estudiar.
Pese a que Piñera celebró el ingreso de Chile durante el año pasado a la OCDE, en la práctica aspira a ser el hermano ratón de dicha alianza. Si en los países que la integran el promedio es de 7,4 investigadores por cada mil habitantes, en Chile apenas alcanza a  1,4.
Intentamos comunicarnos infructuosamente con Becas Chile para saber los motivos por los cuales se mantiene la reducción en el número de becas, pero jamás obtuvimos respuesta.
Mauricio Becerra R.
@kalidoscop
El Ciudadano

sábado, 16 de julio de 2011

Se salvan 33, mueren 45: siniestro balance de los accidentes de la minería chilena en 2010

http://ciperchile.cl/2011/07/16/se-salvan-33-mueren-41-el-siniestro-balance-de-los-accidentes-de-la-mineria-chilena-en-2010/

http://www.elciudadano.cl/2011/07/16/autogestion-la-utopia-posible-de-la-empresa-justa/

Autogestión: La utopía posible de la empresa justa

Las experiencias de trabajadores al mando y con ganancias equitativas para todos los estamentos de las empresas han demostrado que se puede hablar de autogestión. Aunque en Chile la dictadura y el modelo neoliberal las aniquilaron en gran parte, hoy siguen existiendo y demuestran ser una valiosa alternativa.
Juan Bustos y Celso Aravena trabajaron por más de 30 años en la fábrica Machasa, de la familia Yarur. Ambos, a mediados de los años 90, tras el cierre definitivo de la empresa, fueron despedidos junto a más de 600 trabajadores, dejando atrás una larga trayectoria como fabricantes de telas. Ante la crítica situación Bustos y Aravena decidieron aunar fuerzas y continuar con el trabajo que habían aprendido desde niños. Junto a 25 ex obreros de la empresa formaron la Cooperativa textil Los Almendros.
Desde 1998, por medio de esta cooperativa pudieron continuar con la fabricación de telas de algodón y lana cien por ciento nacional y, por sobre todo, apelando a la autogestión, lograron instaurar un trato igualitario entre todos sus miembros; tanto en salario como en condiciones laborales y profesionales.
Actualmente trabajan con 60 personas y aunque ambos asumen que han tenido altos y bajos a nivel productivo y en ganancias, orgullosos destacan que durante el periodo de “vacas flacas” nunca han tenido que reducir personal ni mucho menos rebajar beneficios a sus trabajadores.
¿CÓMO SE ORGANIZAN?
Las empresas de trabajadores son entidades autogestionadas que, cumpliendo parámetros democráticos y sociales, buscan desarrollar alguna actividad productiva en beneficio de todos sus miembros y de la comunidad.
Definiéndose como una expresión de las economías sociales y solidarias, estas empresas buscan hacer prevalecer la fuerza de trabajo por sobre el capital, donde existe una adhesión voluntaria de todos sus miembros para conjugar sus intereses en un bien común y así, crear una red de productividad igualitaria para todos.
El aporte que realizan los socios fundadores va desde el capital hasta organizar y trabajar la empresa. Principalmente se identifican como una empresa donde los trabajadores son dueños y mano de obra a la vez, sin embargo, esta condición no es limitante para incorporar a otros trabajadores bajo una relación contractual pero con la condición de tener un trato más igualitario.
En Chile, desde sus orígenes en los años 60, se han caracterizado por experimentar una serie de procesos; pasando desde surgimientos espontáneos, debido a la influencia socialista de Europa, hasta su institucionalización durante los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende e incluso durante los primeros años de la dictadura.
¿POR QUÉ SON TAN POCAS?
Según datos del Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía, a marzo del 2011 existen 232 cooperativas de producción y trabajo vigentes, de las cuales sólo un tercio están activas.
Según Marcos Almonacid, presidente de la Cooperativa San Francisco de Los Andes y ex miembro del Instituto Chileno de Educación Cooperativa (Icecoop), uno de los principales obstáculos que deben afrontar las empresas autogestionadas tiene relación con el financiamiento y el apoyo que pueda brindarles el Estado.
“Para consolidar una empresa, los trabajadores deben aportar su fuerza laboral, pero además deben velar por la productividad y solvencia de ésta, ya sea recurriendo a capitales externos o por autofinanciamiento, y existe poca información y capacitación adecuada entre los socios para realizar ambas labores, lo que en muchos casos los lleva a la quiebra”, argumenta Almonacid.
La Cooperativa San Francisco fue fundada en 1990 en Los Andes por Marcos Almonacid y siete ex trabajadores de la frutícola Campo Lindo de esta misma ciudad. Tras el quiebre de la empresa que los albergó durante diez años, el grupo decidió invertir sus fondos de indemnización en la compra de un terreno para cultivar frutos secos y posteriormente comercializarlos en la zona. Aunque los primeros años no fueron buenos por la grave sequía que asoló al país a principio de los 90, ya a fines del año ’98 sus ventas se duplicaron, permitiéndoles comprar otro campo y aventurarse en la exportación a Perú y Ecuador.
Hoy cuentan con 20 socios más en su cooperativa y, a juicio de Almonacid, “distribuyen las ganancias equitativamente porque valoran el aporte de todos por igual”.
LA EXPERIENCIA ARGENTINA
El caso de la fábrica de cerámicas Zanón, de Neuquén, es valorizado y reconocido como un emblema de la autogestión.
Tras el quiebre de la empresa en 2001, miles de trabajadores quedaron cesantes y sin posibilidad de obtener indemnización, ya que los dueños se declararon en banca rota, así que los trabajadores se tomaron la fábrica, y comenzaron su recuperación mediante una estructura asamblearia y democrática.
Con el tiempo, se formalizaron como una cooperativa de trabajo y, hoy, llamada Fasinpat (Fábrica Sin Patrones) económicamente ha logrado consolidarse. Desde su reapertura, han sido contratados más de 170 nuevos trabajadores y sus buenos resultados también se han reflejado en las diversas acciones sociales que han emprendido.
A nivel mundial, el mayor complejo de cooperativas de trabajo es el consorcio Mondragón, experiencia iniciada en 1956 por el sacerdote José María Arizmendiarrieta en el país vasco. Hoy agrupa a 256 empresas, 85 mil empleados y 7.500 alumnos, y tiene presencia en 19 países.
DATOS
Para formar una cooperativa de trabajo en Chile se necesitan sólo cinco integrantes.
La legalización de una cooperativa de trabajo en Chile tiene un costo aproximado de 180 mil pesos.
Más informaciones: Ciescoop Usach
Por Claudia Pedreros Saá
Fotografía: Oriana Eliçabe/flickr.com
El Ciudadano Nº101, primera quincena mayo 2011

DOSSIER

http://multimedia.telesurtv.net/programas/dossier/

PARTICIPACION CIUDADANA

http://www.voto121.cl/

Revolución Social por la Educación Chilena

http://revolucionporlaeducacion.blog.com/

Exitosa marcha y feroz represión

http://youtu.be/T215jHKvvFc

http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20101001/pags/20101001203303.html

Tantauco: La tierra que reclaman los huilliches y que Piñera compro en US$ 5 millones

24 junio 2011 asi somos CRISIS EDUCACION en chile.mp4

http://youtu.be/oUZA2GiCXZQ

jueves, 14 de julio de 2011

http://www.lemondediplomatique.cl/Carta-abierta-para-que-alguien-se.html

Carta abierta para que alguien se la lea a la ciudadana Ena von Baer
Ciudadana Ena von Baer -no, no es un insulto, el trato de ciudadana es el más digno en una República-, usted ocupa un cargo de vital importancia para cualquier gobierno. Usted es la portavoz, y al referirse a cualquier tema que afecte a la vida social e institucional chilena, diga lo que diga es la voz y opinión del gobierno que representa.
Una metida de pata puede ser simpática y perdonada por falta de experiencia, dos metidas de pata empiezan a ser preocupantes, y muchas metidas de pata simplemente descalifican, ponen en cuestión su capacidad e idoneidad para el cargo y, lo más preocupante todavía, es que como nadie la corrige, sus más que desafortunadas opiniones reflejan el estilo e intenciones de su gobierno.
Se pregunta usted con alarma: “qué tiene que ver con la educación la constitución de asambleas constituyentes (con todo respeto la redundancia es atroz, y hablo de redundar y no de rebuznar) o la nacionalización de la extracción de cobre”.
Ciudadana portavoz del gobierno, si los estudiantes van más allá de sus justas reivindicaciones puramente gremiales, y apuntan a temas de vital importancia para el futuro de Chile como es solucionar de una vez la aberración de ser un país democrático que se rige por una Carta Magna redactada a imagen y semejanza del dictador que la impuso, eso que usted no entiende, demuestra que los estudiantes chilenos han decidido tomar en sus manos la corrección de algo anómalo, y que ha permanecido así por más de veinte años nada más que por falta de coherencia y voluntad política de todos los gobiernos que sucedieron a la dictadura.
Yo quiero confiar en su buena fe, pero sus declaraciones son preocupantes pues indican que de los graves problemas que aquejan a la educación en Chile, usted no tiene ni la más remota idea. Supongo que usted ignora que la última ley de la dictadura fue la de educación, una ley que, eufemismos neoliberales aparte, simplemente comercializó la educación y abrió la odiosa brecha del que aprendan los que pueden pagar y los demás que se queden al margen del conocimiento.
También supongo que usted no sabe que las universidades privadas, cuya función teóricamente no puede ser el lucro, derivan en muchas sociedades oscuras que han hecho de la educación uno de los negocios más rentables de Chile. Supongo que usted no sabe que la mediocridad de los gerentes de las universidades chilenas es tan evidente que ni siquiera se preocupan en disfrazarla. ¿Una prueba? En el mes de marzo de 2011 la ex universidad de Concepción convertida en negocio, llamó exclusivamente a jóvenes “caucásicos” para un aviso publicitario de las bondades de esa casa de estudios. Supongo que usted tampoco sabe que una de las ideas más esperpénticas del ministro de educación fue reducir las horas de historia, sí, de historia, esa materia tan necesaria que, por ejemplo, si el ciudadano Sebastián Piñera la hubiera estudiado con dedicación, no habría cometido el desatino de lesa ignorancia histórica que lo llevó a escribir “Deutschland über alles” en el libro de oro de la presidencia alemana.
Supongo también que usted no sabe que en los textos de los escolares más pequeños, se les enseña a comprender lo que leen remitiéndolos a páginas web de bienes de consumo. Es decir no se pretende hacer de ellos buenos ciudadanos sino buenos consumidores. Si efectivamente usted ignora todo esto, está naturalmente descalificada para referirse al movimiento estudiantil chileno y la palabra educación debe ser desterrada de su vocabulario. Pero si por el contrario sabe y conoce todo lo que he enumerado y que es apenas el uno por mil de los problemas que aquejan a la educación en Chile, entonces, ciudadana, yo la conmino a dejar su cargo por omisión de responsabilidades.
Sé que para usted es difícil entender las razones que mueven a los estudiantes, pero la invito a hacer un esfuerzo y a meditar en lo siguiente: “a numerosas escuelas y sedes universitarias actuales se hace necesario someterlas a un desafío competitivo que las obligue a elevar sus niveles docentes si desean salir airosas. Y nada mejor que entregarle la decisión al usuario, en este caso el postulante universitario, el cual sólo podrá ser atraído por medio de la calidad académica”. La autoría de esta tesis corresponde a Jaime Guzmán y Hernán Larraín, y fue publicada en el número 22 de la revista Realidad en marzo de 1981, en el cenit de la vorágine privatizadora de la dictadura. Estos genios, uno de ellos, Guzmán, padre de la Constitución de la dictadura que aún rige los destinos de Chile, suponían posible una mejora de la educación, pero mediante las leyes de una competitividad establecida por los dueños de las aulas, en ningún caso mirando al futuro sino al interés inmediato de su nauseabundo afán de lucro.
Ciudadana von Baer, sepa usted que los estudiantes SIEMPRE tienen la razón, y en el caso de los estudiantes chilenos su razón está respaldada por las ansias de futuro, por la generosidad de la que más de una vez han dado pruebas, y porque el futuro es de ellos, les pertenece y quieren ser sujetos activos de su propio desarrollo.
Por último, y aunque sé que para usted es difícil, le sugiero unos minutos de calma, de serenidad, para pensar en unos versos inmortales de la gran Violeta Parra:“Que vivan los estudiantes / porque son la levadura/ del pan que saldrá del horno/ con toda su sabrosura”.
Luis Sepúlveda Escritor, Gijón, julio de 2011
texto publicado en www.lemondediplomatique.cl

TENDENCIAS EDUCATIVAS PARA EL SIGLO XXI

http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec15/car.htm

EL NEGOCIO DE LA GUERRA

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=gmail&attid=0.1&thid=13129b67fd396938&mt=application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document&url=https://mail.google.com/mail/?ui%3D2%26ik%3D64feffc308%26view%3Datt%26th%3D13129b67fd396938%26attid%3D0.1%26disp%3Dsafe%26zw&sig=AHIEtbSzu6nCoCrHLrhVBOZ1Tx9ry5x6wQ&pli=1

Millones de Chilenos perderán de por vida EL AGUA

http://www.elciudadano.cl/2011/07/14/millones-de-chilenos-perderan-de-por-vida-el-agua/
En completo silencio la Corfo puso fin al análisis financiero de las empresas y fijó el precio mínimo por acción de la propiedad estatal de las empresas sanitarias de Valparaíso (Esval) y Concepción (Essbio), que abastecen 4,3 millones de habitantes.

Hugo Maturana, Presidente de la Federación de Sindicatos de las Empresas Sanitarias de Chile FENATRAOS (que representa a los sindicatos de las empresas sanitarias de Arica a Tierra del Fuego) asegura que las cifras hablan por sí sola, pues se venden las sanitarias a un precio muy bajo, lo que es absolutamente innecesario e imprudente.
Con esta medida las sanitarias quedarán en manos extranjeras, pues a la venta de Esval y Essbio tiene prioridad las empresas que actualmente la controla con más del 50% de las acciones, la Ontario Teachers Pension Plan, OTTP de Canadá y la internacional Belga, AGBAR que controla Essal. Lo que se suma a la venta del porcentaje accionario de AGUAS ANDINAS S.A. efectuada hace algunos días de propiedad de la francesa SUEZ.

En el caso de la OTTP ya manifestó la intensión de compra del resto de las acciones, por lo cual los chilenos o entidades nacionales no tendrán opción de compra, cuyo valor está muy por debajo de lo que actualmente se cotiza en bolsa.


Este miércoles la Bolsa de Valores suspendió la venta de 100.000 acciones (grupo minoritario) esto debido a las normas de autorregulación vigente, ya que se registró una baja de 30,61% respecto al día de ayer el valor de la acción cerró en $24,5 y hoy su precio de venta fue de $17. Similar situación ocurrió con la sanitaria Esval experimentando una baja de 27,8%.


De las cuatro empresas de agua que el gobierno anunció vender sólo falta ESSAL, que abastece a cerca de 800 mil habitantes en la Región de Los Río y Los Lagos, ya que Aguas Andinas que abastece a 6 millones de usuarios en la Región metropolitana se remató el 15 de junio a $250 pesos por acción.


El análisis de esta venta permite observar que el derecho de abastecimiento de agua se vende a perpetuidad al irrisorio valor de menos de $60 por habitante, “resulta desconcertante, que el gobierno se desprenda de un elemento, básico y estratégico, sin ningún argumento válido. Y por sobretodo preocupa la poca transparencia de esta transacción, pues todo se ha dado entre gallos y medianoche sin que la ciudadanía sepa de las consecuencias de esta venta. Ningún usuario de las empresas tendrá el derecho a la compra de ninguna de estas acciones, menos tuvimos derecho a pronunciamiento sobre algo tan vital y de primera necesidad como es el agua y alcantarillado.” expresó el dirigente sindical.


Las cifras de esta venta permiten analizar los bajos montos por los cuales se venderán las sanitarias.


Esval

Valor por acción fijado por Corfo 11-07-2011: $0,02908

Habitantes abastecidos: 2 millones

Viviendas abastecidas: 500 mil

Propiedad estatal que sale a remate 15-07-2011: 24,4%

El estado recaudara por usuario: $53

El estado recaudara por vivienda abastecida: $212,5

¿Quién puede comprar?: ningún ciudadano, preferencia fondo pensiones 190 mil profesores de Ontario Canadá, actual controlador de la empresa.


Essbio

Valor por acción fijado por Corfo 11-07-2011: $15,1822

Habitantes abastecidos: 2,3 millones

Viviendas abastecidas: 575 mil

Propiedad estatal que sale a remate 15-07-2011: 38,4%

El estado recaudara por usuario: $67,11

El estado recaudara por vivienda abastecida: $268,43

¿Quién puede comprar?: ningún ciudadano, preferencia fondo pensiones 190 mil profesores de Ontario Canadá, actual controlador de la empresa.

REDE AMBIENTE

http://www.canalazultv.com.br/redeambiente/agua.asp?idnews=11

ULTIMA ENTREVISTA A FACUNDO CABRAL EN GUATEMALA

Posted by Irma on July 13, 2011 at 10:02am in Facundo Cabral
Back to Facundo Cabral Discussions


El buen humor y amabilidad con la que nos recibió Facundo Cabral no reflejaban el mal estado de salud que afrontaba. El jueves por la mañana, concedió la siguiente entrevista donde habla de cómo soñaba culminar sus días y del gran amor que sentía por Guatemala: “el mejor ser humano que podes encontrar en el mundo anda por esta zona”. El cantautor argentino, fue asesinado esta mañana en la ciudad de guatemala en un hecho confuso.

¿Qué ha percibido de Quetzaltenango y su gente?
“Siempre tuve una gran curiosidad, esperaba tener muchos amigos y mucho afecto por estas tierras, principalmente por el mundo indígena porque yo he sido lector del Popol Vuh, desde antes de llegar a Guatemala. He caminado por Chichicastenango, por el Lago de Atitlán cuando estaba sano, en Antigua cuando era tranquila y no había un turismo vicioso. Me interesó la literatura de Asturias y sigo pensando que Centro América es la reserva espiritual del maya porque el mejor ser humano que podes encontrar en el mundo anda por esta zona, la gente muy dedicada, muy respetuosa, el paisaje... ayer veníamos en auto, porque a mi me gusta ver el paisaje y este viaje de aquí a Guatemala es fantástico. Yo he venido mucho acá… ¿Qué edad tenés?... no ni habías nacido y yo ya andaba por acá, de eso hace más de 30 años”.

¿Venía por visitas o conciertos?
“De todas maneras, generalmente a cantar pero en principio venía a ver y después empecé a cantar. Alguna vez tuve una novia alemana e hicimos una cita para encontrarnos acá y fue un viaje maravilloso, con ella compartí tres meses de andar por Guatemala, todo lo que vimos y además enamorado, excitado y en semejante paisaje… carajo, ¡era una fiesta!”.

¿Cómo amante de la vida, qué mensaje le puede dar a los guatemaltecos?
“No, no, no, en general no se puede hablar, como dicen los argentinos yo no me siento incluido, somos individuos, cada uno es cada cual, eso de que somos... Yo no creo en las nacionalidades ni en los grupos, yo creo en el individuo. Y consejos no puedo dar porque tendría que ser un profeta ó un filósofo, pero mi sugerencia si, eso si, es: Hace lo que amas querida, lo peor es aquellos que te quieren marcar el camino, familia, un político, una religión. Tenés que hacer lo que te dicta el corazón, es la forma de llegar a ser feliz. Ser libre, tener tu vida en tus manos, no seguirte de rebaños.

El político que te dice que tú debes ir acá, tu familia que te dice que esto no te conviene y tu religión que te dice esto es malo y esto es bueno… vos tenés que decidir, es la única forma de ser feliz y ser libre, no podes ser feliz si no sos libre y para ser libre tenés que conocerte. Entonces no te van a embarcar ni con la droga ni con las corrupciones y vas a hacer una vida saludable, no vas a tener que usar nada para ser más libre y divertirte más. Al carajo la cerveza y la droga, tú podes con plena libertad y con salud volar mucho más que con esa basura, sin ninguna duda.
Vos tenés que decidir desde con quién te acostas, a dónde vas a orinar y qué trabajo vas a hacer esa es tu decisión, cuando haces eso la vida vale la pena, si no, vas a ser como los mayores que en general trabajan por obligación, es una vida de aburrimiento, esperan el domingo porque el resto de la semana hacen lo que odian y eso no es bueno, por eso es poca la gente feliz que encontrás en el mundo, es la que se anima a ser ella misma”.

¿Facundo Cabral es feliz?
“Si claro porque soy libre, siempre lo he sido y la sociedad no me afecta con su basura. Cómo le podes hacer con la sociedad que esta tan mal?, como yo no vivo con los que están mal yo vivo con los que están bien. Aprendes a elegir, no vivo con el dictador, ni con el demagogo, ni con el explotador, ni con el esclavo, vivo con la gente libre, y con esa gente se puede vivir, hacer una buena vida. Vivís con la gente con la que tenés coincidencias.
Viste ayer que maravilla el partido de futbol y mis compatriotas me causan tanta gracia y tanta pena, estaban todos preocupadísimos porque ya van dos partidos que no pueden ganar, en lugar de gozar el futbol... hacerte problemas por nada... Gol es un idioma que vino de Europa, pero también tenés influencia de la cultura pre-colombina y la tenés que vivir porque vivís en la misma zona, sos una persona universal, mirás películas que se hacen en Estados Unidos, en Alemania y ténes un grabador que a lo mejor es Chino o Alemán, somos universales, no somos un país. Es bueno mirar y querer a tu tierra pero también respetar a lo que hay a tu alrededor somos universales, yo no sentí ayer que perdió Argentina vi un partido, donde vi tipos que jugaban fenomenal de los dos lados y no me hubiera dolido un gol de Colombia, para nada, y eso no me hace menos persona al contrario con la vida es igual.

No debes vivir del público, tenés que ser protagonista, si no siempre vas a estar viendo cuantos discos grabó Madonna y qué están haciendo los franceses en el Club de Francia, pero cuando vos te haces cargo de tu vida, esa es mi sugerencia. Somos hijos del amor no?, tus padres se amaron para que vos nacieras, entonces cuídate, si sos hijo del amor para que naciste? Para ser Feliz y para ser feliz tenés que decidir vos, nadie te va a dar la felicidad, es cosa tuya. Después la podes compartir con la que vos querras, pero es cosa tuya.

¿Qué metas ha logrado cumplir o ha cumplido todas?
Me hubiera gustado escribir Cien años de soledad, pero ya la escribió García Márquez. Me hubiera gustado hacer un gol como el segundo gol que le hizo Maradona a los ingleses y no lo hice.Me hubiera gustado escribir Breve Espacio, que es una canción maravillosa que la escribió Milanés, sabes qué... yo nunca he tenido una casa no sé lo que es una casa, si me hubiera gustado, pero bueno yo viví otras cosas. Me hubiera gustado llegar a casa el 24 y jugar con mis nietos debe ser lindo o pudo ser lindo. Pero soy una rata de hotel, y la pase lo mejor que pude, eso es lo que Dios me dio, pero la vida me ha jugado como debería ser.

La vida es como es y a mí me dio esto, pero eso debe ser precioso, a veces cuando paso por los pueblecitos y veo a los viejecitos cuidando el jardín, digo que lindo ha de ser a esta edad, estar ahí, con tu gente, no moverte y eso no lo hice. Si la vida me da un poquito más, porque tengo la salud muy mal, tengo cáncer del terminal, pero si me da un poquito de tiempo tal vez me vaya a un hotel de los muchos que he conocido para quedarme a trabajar al lado del jardinero, sueño terminar cuidando flores, es la cosa que más me gusta y la carpintería, el olor de la madera, si me da un poco de tiempo lo voy a hacer y si no me iré así no más”.

¿Ha pensado en retirarse de la música?
“Me está retirando la enfermedad.

¿En qué país ha pensado retirarse?
“No sé, todavía no se... ya urge, tiene que ser en semanas.

¿Para usted qué es la vida?
Una fiesta, eso es... si te animas. Si no te animas es un conflicto, pero si te animas, y tenés el ingenio para vivir en la plena guerra, o en lo que sea, entre locos, y si vos podes seguir manteniendo tu cabeza fresca, es una fiesta. Pero si sos cobarde… la jodida, la vida es un trauma.

© Copyright 2011 El Quetzalteco | Periodismo con tradición y orgullo | Reservados todos los derechos

"Ultima entrevista a Facundo Cabral en Guatemala"

Entre la confusión y la incertidumbre… tras la esperanza de un mundo nuevo

http://www.monografias.com/trabajos87/confusion-incertidumbrea-esperanza-mundo-nuevo/confusion-incertidumbrea-esperanza-mundo-nuevo.shtml

La Mala Educación Chilena

http://youtu.be/NEnBMkPfyts

TV

REDESCHILE * RED DE ESTUDIANTES Y CIUDADANOS DE CHILE POR LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

http://redeschile.blogspot.com/p/educaci%C3%B3n.html
Estimados estudiantes:
VACACIONES DE INVIERNO: Un tiempo para reflexionar, trabajar y no dejar el estudio de lado, sino permanecer cultivándose en los tres ámbitos: cognitivo, emocional y espiritual.
El segundo periodo de clases del año es breve, por lo tanto, hay que disponerse a vivirlo de la mejor manera, de forma productiva, es decir, aprovechando el tiempo al máximo. En nuestros ramos vamos a reunir 6 nuevas notas, y los invito a que busquemos que todos sean la nota máxima; busquemos la excelencia.

En este sitio puedes encontrar una diversidad de temas de los cuales puedes escoger algunos para avanzar tus trabajos de cada mes: 1. Leer un TEMA por semana, y presentar una resena del mismo. 2. INVESTIGAR un tema por mes, y presentar un informe. 3. VER un documental por mes, y presentar un informe. 4. AVANZAR EN LA LECTURA de un libro a leerlo en tres meses. Y presentar un informe. 5. TRABAJAR las 4 guias de aprendizaje de cada mes.
Atte. Jlflores
Facilitador

Taller Internacional por el Derecho a Emigrar sin Violencia

http://youtu.be/vX-I5cnd53I
http://youtu.be/N5fV3utaXJQ

miércoles, 13 de julio de 2011

NAOMI KLEIN: NO LOGO (subtítulos en Español)

http://vimeo.com/22673331

CORPORACION LA MORADA

http://www.lamorada.cl/

La Doctrina del Shock Sub Español 1 de 6 (Naomi Klein)

http://youtu.be/CgMMC2lpHcM
http://youtu.be/yXrFq3WxnWU
http://youtu.be/DxCwfIQsebQ
http://youtu.be/DsmVGt76Wsg
http://youtu.be/YqNXZ3U9k98
http://youtu.be/iYjZ_dWckRc

Spanish Revolution Puerta del Sol

http://www.google.es/search?hl=es&tbm=vid&sa=X&ei=RiYeTsz3Hsy00AH9vOTBBw&ved=0CDMQBSgA&q=spanish+revolution+sol&spell=1&biw=1003&bih=575

http://www.monde-diplomatique.es/?url=portada/189

John Berger  
Escritor.


 

Palabras de “indignados”


Ignacio Ramonet  

A principios de junio pasado, el autor de estas líneas estuvo varios días deambulando por las casetas de la acampada del Movimiento 15 de Mayo en la Puerta del Sol de Madrid –hoy desmantelada– recopilando en muros y fachadas, pegatinas y pancartas, los aforismos, lemas y axiomas de los “indignados”. No las frases pronunciadas en discursos y asambleas (que se pueden consultar en “spanishrevolutionsol” en YouTube), sino sólo las que se escribieron en paredes y todo tipo de soportes.
Esos muros que tomaron la palabra, ¿qué nos dicen? Esencialmente, nos comunican siete mensajes capitales:
1) que el Movimiento 15-M marca el inicio de un tiempo nuevo tanto político como cívico;
2) que la democracia representativa ya no funciona;
3) que la corrupción gangrena la vida pública;
4) que los mercados, los financieros y los banqueros (sin haber sido elegidos) son los que en realidad mandan;
5) que la gente está harta del paro y del trabajo precario;
6) que los ciudadanos deben apostar por la no-violencia y la solidaridad;
7) pero también por la lucha, la resistencia y la ofensiva.
En total, estas más de doscientas sentencias indignadas constituyen, en cierto modo, los fragmentos de un nuevo discurso revolucionario.

la Epidemia de gripe de 1918

<iframe frameborder="0" width="480" height="393" src="http://www.dailymotion.com/embed/video/xd3112%22%3E%3C/iframe%3E%3Cbr /><a href="http://www.dailymotion.com/video/xd3112_gripe-espanola-1918-la-muerte-purpu_school" target="_blank">Gripe espa&ntilde;ola (1918): La muerte purpura</a> <i>por <a

La Gripe española (también conocida como la Gran pandemia de gripe, la Epidemia de gripe de 1918 o La gran gripe) fue una pandemia de gripe de inusitada gravedad, causado por un brote de Influenza virus A del subtipo H1N1 que mató entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo entre 1918 y 1919. Se cree que ha sido una de las más letales pandemias en la historia de la humanidad. Muchas de sus víctimas fueron adultos y jóvenes saludables, a diferencia de otras epidemias de gripe que afectan a niños, ancianos o personas debilitadas. La enfermedad se observó por primera vez en Fort Riley, Kansas, Estados Unidos el 11 de marzo de 1918. Un investigador asegura que la enfermedad apareció en el Condado de Haskell, Kansas en enero de 1918. Los Aliados de la Primera Guerra Mundial la llamaron Gripe española porque la pandemia recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto del mundo, ya que España no se vio involucrada en la guerra.

Manfred Max-Neef es premio Nobel Alternativo de Economía.

  http://www.youtube.com/watch?v=GNX5yXsy3kc&feature=player_embedded ---
 Refrito (resumen)
 http://www.youtube.com/watch?v=BaAzKHV2ku4 --- Completo, primera parte.

http://www.youtube.com/watch?v=qOE5U3xxum8&feature=player_detailpage  II

http://www.youtube.com/watch?v=ODstr9cehrM&feature=player_detailpage    III

http://www.youtube.com/watch?v=MqJbf7FKQ3A&feature=player_detailpage   IV

http://www.youtube.com/watch?v=SFk-NFW-suY&feature=player_detailpage    V

http://www.youtube.com/watch?v=LSqbhNbP5jA&feature=player_detailpage     VI

martes, 12 de julio de 2011

CONFERENCIA DE PILAR SORDO

http://youtu.be/nAF1oYesS5E
http://youtu.be/svKbTAkG6Bo
http://youtu.be/-rUGJJZiE7A
http://youtu.be/j28yCS3-gu4
http://youtu.be/oxtMwDsxPM0
http://youtu.be/yLmU34VEeJA
http://youtu.be/jTqLxbfz9ig
http://youtu.be/Tlvj-OiHzWw
http://youtu.be/Xip_hSjPgaE
http://youtu.be/Af-xGGwaKTM
http://youtu.be/7JvotYPeDVc
http://youtu.be/TGHOa-rKz3A

CONFERENCIA DE PILAR SORDO

http://youtu.be/nAF1oYesS5E

OCTAVIO PAZ

EL LABERINTO DE LA SOLEDAD
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/16/laberinto.pdf

Octavio Paz

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/16/laberinto.pdf

Roberto Bolaño.

http://www.uc.cl/letras/html/6_publicaciones/pdf_revistas/anales/a5_12.pdf

André Bretón

http://www.teatroenmiami.net/biblioteca/breton-surrealismo.pdf

Arthur Rimbaud

http://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=arthur+rambo&lr=&as_ylo=&as_vis=0

http://portal.perueduca.edu.pe/estudiantes/xtras/pdf/obra_poetica_de_cesar_vallejo.pdf

César Vallejo
(Perú, 1892-Paris, 1938)
Obra poética completa

In Ethiopia, UNICEF helps meet water supply challenges in drought-prone district

http://youtu.be/4uB7sJmv76s

TIPO DE DELITOS Y NUMERO DE CONDENADOS

http://ciperchile.cl/multimedia/28373/

LA NECESIDAD COMO MOTOR DEL DESARROLLO INTEGRAL


Por: José Leandro Flores                3 de julio de 2011                           http://2011eda.blogspot.com/

Un principio que representa un cambio de mentalidad para dos jóvenes del nivel medio de educación de adultos.

  1. Influencia del contexto
  2. El nudo a desatar
  3. Tal vez no sea demasiado tarde
4.  Importancia de la identificación de las necesides y del desarrollo


1.     Influencia del contexto
(María) Te confieso, Gabriel, que estoy entre sorprendida y desconcertada al terminar este encuentro con nuestro facilitador que nos ha planteado algo que pareciera tan obvio, pero para la mentalidad de la que provengo representa una novedad y un gran desafío. Primero, porque ambos conceptos  eran totalmente separados; y también con frecuencia, en oposición y excluyentes uno del otro.
En mi medio ambiente, la repetición “somos pobres” conllevaba o arrastraba tras de sí un rosario de ideas, afirmaciones y negaciones, como estas: No se decía “estamos pobres” sino “somos” pobres. No se guardaba reparo en casi sentenciar: “vamos a ser siempre pobres”. En algunas ocasiones a ese triste panorama  se le revestía con una aureola de “virtud”, pasando a ser algo bueno, la pobreza y el sacrificio; la exclusión y la explotación. Y con esta forma de pensar se alimentaba la pasividad y hasta la indolencia.
Esta especie de lápida espiritualista era la más difícil de cuestionar, y hacia alianza con la dimensión política que alababa la pasividad o ignorancia de los ciudadanos, de modo que fueran obedientes; y por ningún motivo revoltosos. Así era un ambiente propicio para la resignación, inculcando la creencia que de allí nacería o se merecería la salvación eterna.
Por eso te comento que el enfoque de unir la necesidad con el desarrollo, y no solo eso, sino considerarla como el motor del mismo… al menos me resulta novedoso y contratante con mi pasado.
(Gabriel) No me resulta extraño lo que me comentas, María, porque mi experiencia es muy similar a la tuya. La lectura que hacía de la “necesidad”, y más concretamente, de mis necesidades, era sólo de “carencia”; lo cual me generaba mucha  angustia y temor.  Ese binomio carencia-angustia era un nudo muy difícil de desatar, y más bien se  fortalecía con la dinámica del  círculo vicioso que permanecía omnipresente en mi mente y en mi cuerpo, de día y de noche  llevándome a una especie de parálisis mental y física, llegando a ser mis expresiones favoritas aquellas de “no tengo” (necesidad) y “no puedo” que eran la suma de dos carencias que mutilaban mis capacidades.
Por eso, agradezco tanto estos encuentros de educación de adultos con carácter liberador; en el sentido de tomar conciencia de lo que debo desaprender porque son creencias que me paralizan, que me dividen, que niegan mi esencia de ser que es esencialmente cambio-evolución y realización. Todo sistema, pienso ahora, provenga de donde provenga, que alimente el status quo es perjudicial, es dañino para uno y para la sociedad.
Me impresiona mucho lo que conversan, jóvenes, porque en esto y en todos los temas de la vida nunca terminamos de aprender, nunca lo sabemos todo. Nuestras verdades no son absolutas ni nadie la posee en su totalidad. Y nada es más maravilloso que las nuevas revelaciones o descubrimientos de algo mejor, de algo más verdadero. La Revelación como el Ser  son esencialmente dinámicos, son procesos, como lo es la Vida.
 ¿Cómo se llego a pensar así por una comunidad? Es decir, no es una persona ni un grupo pequeño de persona, sino una mentalidad que alimentó la mentalidad en la  infancia de sus hijos. Esto no es casual ni un episodio aislado, sino el efecto de sistemas de pensamientos muy bien estructurados y ofertados. Son el producto de concurrencias de las mejores mentes en alianza con los centros de poder interconectados.
Por otra parte, este tema visto con nuestro enfoque “aprender a aprender” debemos  considerar, también, que en la medida que la motivación de desarrollo no sea en respuesta a la satisfacción de una verdadera necesidad, en ese misma medida, no solo la motivación sino también la orientación del desarrollo  se aleja de la búsqueda de verdaderos satisfactores; y comienza, así, a ser perjudicial para la misma persona y para la sociedad y la Naturaleza. Este desacierto presente en la raíz del proceso ha influido en el éxito que ha alcanzado el consumismo como sistema. Al punto de llegar a identificar la felicidad y realización personal con el tener mas y mas cosas (no importa que no se usen, sino por el mero hecho de ser “propias”). ¡No puede haber absurdo mayo!

2. El nudo a desatar
(María) Me doy cuenta que verdaderamente establecemos una relación simbiótica entre nosotros y el hábitat que nos recibe al comenzar nuestra vida.  Y que una buena educación es fundamental  orientada a fomentar en nosotros la capacidad de reflexión, una conciencia crítica y propositiva; y el desarrollo emocional y espiritual.
Con la energía que me nazca de este desarrollo integral estoy segura que voy a ser capaz de romper, cambiar o volver a nacer, alcanzando la capacidad de despojarme de los miedos de  encontrarme conmigo misma y elegir responsablemente mi senda de vida; y comprender  que no se trata que sea una mera “reproductora” de lo mismo, sino una evolucionadora de las ideas y prácticas en la vida cotidiana.  Es evidente que no todos los tiempos ni todos los lugares son iguales sino distintos; por lo tanto, uno debe de estar a la altura de los retos de su tiempo. Para esto debemos prepararnos y las generaciones que nos anteceden no deben solicitarnos que renunciemos a estos deberes históricos. Si no actúas no impidas que otros lo hagan.
El nudo a soltar no es solo en el exterior (social) de consecuencias ecológicas, sino también interior, en la  esencia de cada uno, donde descansa y nace la personalidad de cada uno. De manera que, en primer lugar, tengo que comprender que la necesidad como carencia es una circunstancia, por el hecho que quien la está viviendo es un sujeto con potencialidades, sueños y metas por alcanzar. En este sentido, nuestro norte es no solamente trabajar sino también hacernos de un método estratégico que fomente la sinergia que nos transforme.
Porque tenemos que aceptar que muchas cosas no las podemos hacer ni alcanzar solos, sino trabajando en conjunto.  No es casual que en nuestro medio no exista esta capacidad tan importante para hacer de las necesidades puntos de partida hacia los caminos que nos conducen al desarrollo integral de cada uno de nosotros. Es la consecuencia de una visión difundida de los modos más sofisticados y silenciosos… pero igualmente engañosos.
(Gabriel) Y hasta que no tomemos conciencia, María, que dicha mentalidad no es casual sino causal, seguiremos en el mismo estado de marginación y automarginación en que venimos considerando como algo natural algo que es artificial. Ahora comprendo que como estudiante, mi responsabilidad no se agota en el sala de clases, sino que debo llevar luz a mi comunidad. En esta caso contribuir a la formación de una nueva conciencia de ser, estar y actuar en el Mundo.
 A la vez, estoy consciente de este eufemismo porque no existe tal comunidad. Lo que reina entre nosotros es el individualismo y la desconfianza; e incluso el miedo entre unos y otros. Y todo esto contribuye a acrecentar el inmenso hoyo en que hemos caído empujados por la frivolidad que nos transmiten muchas fuentes, entre las que están los medios de comunicación y las instituciones que solamente miran para sí mismas y fomentan el status quo.
Por eso siento que  mi responsabilidad no termina en mi sino que se prolonga hacia quienes están conmigo para alcanzar también ellos su pleno desarrollo humano. Por eso me alegra tanto conocer y empaparme de este enfoque que nos ha propuesto nuestro facilitador de un modo tan real y convincente; es decir, con su misma experiencia.
Reconozco que mi absurda rebeldía por mucho tiempo me impedía ver otras cosas, porque en vez de escuchar solamente juzgaba y descalificaba sin más. Ahora me doy cuenta que esa misma energía la puedo encauzar en mi propio desarrollo hacia un ser más humano, amable, flexible y creativo. Estoy seguro que con estas condiciones seremos capaces de construir los puentes que necesitamos para avanzar de la necesidad –pasando por encima de la carencia- hacia las vías personales y sociales de desarrollo real e integral.
            Es maravilloso, jóvenes, ver que es posible  cambiar de mentalidad en nuestro mundo actual, a partir de tomar conciencia de los procesos que generan hechos incomprensibles para cualquier ciudadano que no haya perdido la capacidad de ver y oír el clamor de sus hermanos, los seres vivos.  Y avizorar la Educación como la vía por excelencia para la formación de personas y la transformación de la mentalidad hacia una concepción y práctica menos inhumana como  la actual, ¡es un sueño hecho realidad!
Es decir, es posible soñar y celebrar el nacimiento de hombres y mujeres nuevos. Dicha  novedad comienza por valorarse y apreciarse uno mismo, y luego  decidirse a desarrollarse para hacer de la vida una experiencia de hacer el bien. Probablemente Uds. mismos no se dan cuenta en esta edad del enorme cambio y de las grandes consecuencias que provendrán de este cambio de mentalidad. Pero tiene que ver, no solo con transformar y separar la necesidad de la carencia, estableciendo el vínculo inquebrantable con el desarrollo integral (es decir, no solo del individuo sino de todos los seres vivos con quienes convivimos y dependemos y  necesitamos), sino también con cambiar la ambición sin límites  y el antropocentrismo que tanto mal ha hecho al mundo en que vivimos. No es mucho decir, que se trata de un nuevo comienzo; o el inicio correcto para dar un giro radical al  trágico camino en que estamos encarcelados y viviendo sus consecuencias con un presente y panorama desolador y hasta siniestro.

3      Tal vez no sea demasiado tarde
(Gabriel) Efectivamente, son tantos los sentimientos e ideas que llenan mi cuerpo y mi mente que no alcanzo a vislumbrar los alcances del cambio de mentalidad y de la práctica cotidiana de una persona frente a algo que parecía tan inocente y que no hacía daño alguno a nadie… pero silenciosamente venía cavando mi propia tumba y la de los que me rodean y esperan que cuide sus vidas y fomente su desarrollo.
Ud. no se imagina cuánto tiempo se pierde sin hacer nada productivo ni tomar un libro e instruirnos para hacer frente a los problemas que sin tregua nos asfixia.  Por eso, valoro mucho este enfoque andragógico en que el énfasis no se pone en la transmisión de contenidos, sino en la entrega y experimentación de herramientas metodológicas para que nosotros hagamos el mejor uso de ellas para aprender y para remover todo lo que nos cerca y nos impide avanzar; de manera que volvamos a creer que podemos ser libres, responsables y comprometidos.
Con esta visión integradora de lo personal con lo social y ecológico me alejo afortunadamente del paradigma que se centra en la “competividad” como motor del desarrollo individual e individualista… que al final termina en el solipsismo.  Dicho paradigma encarnado en el sistema en que hemos nacido nos ha hecho mucho daño a todos los seres vivos; e incluso a especies enteras de seres vivos que han perecido por la irracionalidad del poder. Todo poder sin ética es mortal para todos.
(María) No quisiera parecer pesimista, pero no puedo controlar mi desolación frente a tanto engaño y autoengaño en que nos tenía atrapados esa aparente simple idea convertida en círculo vicioso: que la necesidad es carencia y viceversa. Y no quiero culpar a quienes son más adultos que yo y que por lo general les dominó el conformismo, la resignación y la dependencia. Habíamos perdido la confianza en prácticamente todo, incluso en la educación como vía real para el desarrollo, pasando o comenzando, mejor dicho, por la pérdida de fe en nosotros mismos y en nuestras potencialidades y capacidades.
Te acuerdas, Gabriel, ¿cuánto nos costó responder la pregunta que nos hizo nuestro facilitador para que iniciáramos un trabajo de investigación que no tiene término? Esa pregunta rezaba así: ¿En qué crees tú que, teniendo las oportunidades o condiciones, serías excelente?  Nuestro mutismo reflejaba la pérdida de nuestros sueños; la claudicación antes de tiempo. Esa pregunta expuso nuestra debilidad.
Pero al estar aquí y ahora con esta actitud es garantía suficiente para tomar nuestra vida en nuestras manos, con toda humildad pero también con toda responsabilidad. Esto nos llevara a economizar todos nuestros recursos: tiempo, salud, edad, facultades, bienes… y ponerlos en el proceso transformativo, reparador y regenerativo del mundo en que vivimos.
Nuestra patria es el Universo; y para él con miles de millones de años nunca será demasiado tarde, sí lo es para nosotros cuando pasa un día y otro día y no hacemos o no aprendemos nada nuevo, nada que sea provechoso para nosotros –y no solo para mí-. Cuando aprendamos y practiquemos esta filosofía, entonces nuestros ojos verán una nueva aurora para la Humanidad. Porque hoy por hoy la sobreabundancia es de egoísmo y miedo; causa de muchas enfermedades y a su vez de grandes negocios para procurar su sanación.
Dado el curso que ha tomado la Historia, cada minuto, cada hora, cada día son tan valiosos como cada respiración para un ser vivo. No hay tiempo que perder porque cada segundo se desencadenan acciones, muchas de ellas, en contra de los seres vivos. También la Naturaleza ha comenzado a accionar su potencial de sobrevivencia.

4.  Importancia de la dentificación de las necesidades y del desarrollo
            Definitivamente, el contexto es fundamental en nuestro desarrollo humano integral, y estoy de acuerdo con vuestras observaciones, en cuanto que con demasiada frecuencia, es un lugar donde se descuida la formación y/o se entrega formación sin información ni actualización. Llegando a veces al extremo que se prefiere que los jóvenes abandonen el hogar y vayan a la calle: ya sea para “descansar de ellos” o para que “la pasen bien” en la oferta del mercado de diversión. Esta es una aceptación camuflada que los adultos  no tenemos la capacidad de ser activos, proactivos y creativos para hacer de nuestros contextos lugares de vida y de crecimiento hacia la plenitud humana.
            Nuestras verdaderas necesidades son pocas y tienen nombre, estimados jóvenes. Tenemos la necesidad de establecer vínculos directos y amables con nosotros mismos y con la naturaleza a la cual pertenecemos y estamos. Tenemos la necesidad de liberarnos del racionalismo totalitario y del autoritarismo. Esto porque la ruptura de aquello y el aprisionamiento en lo segundo han alimentado el desconocimiento de nosotros mismos en que hemos caído y el abandono que hemos hecho de nuestra responsabilidad, entregándonos al juicio y opiniones de los demás, sean individuos o instituciones.
            Por eso, estudiar no es una actividad solamente  para el currículo y así tener más condiciones para ganar en la competencia… sino, por el contrario, estudiar significa transformarnos y habilitarnos para contribuir a la transformación del mundo –no solo la sociedad- que claman por seres humanos no solo racionales sino también conscientes, sensibles y solidarios, capaces de poner el amor y no la ambición como el motor de sus vidas.
            No se trata solamente de salir de la indiferencia y pasar a soñar, sino de ponernos camino con prácticas cotidianas que respondan a planificaciones que tengan en cuenta no sólo nuestras potencialidades y capacidades, sino también nuestras debilidades y desviaciones, para unir nuestros recursos con los de otros y así poner el piso para un nuevo Mundo que  no sea reflejo ni víctima de nuestras desviaciones ontológicas.
            (Gabriel)  Creo, entonces, que la necesidad no puedo permitir que se convierta en una especie de lápida que termine con mis sueños. Y confieso que es la amenaza más poderosa que siento que me rodea. Pero las circunstancias no van a tener la última palabra sobre mí. La peor derrota es la batalla que no se libra; y resignarse es como morir en vida.