jueves, 7 de julio de 2011

EL NEGOCIO DE LAS UNIVERSIDADES EN CHILE

http://www.elmostrador.cl/multimedia/2011/07/07/maria-olivia-monckeberg-habla-del-mercado-universitario-y-el-lucro/

VICTOR FRANKL; EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO

http://homepage.mac.com/eeskenazi/frankl.html

¿EL COBRE ES CHILENO?

CARTA A LAS Y LOS CHILENOS. 

                                                       ¿EL COBRE ES CHILENO?

Estimada(o) ciudadana(o):

  La Nacionalización del Cobre se realizó el año 1971 durante el Gobierno del Dr. Salvador Allende con la aprobación unánime del Parlamento. Ha sido el mayor éxito económico de la historia de Chile.
Sin embargo, han pasado los años y los chilenos no hemos sido consultados ni informados que nuestro cobre fue desnacionalizado.   
¿Qué podemos hacer Usted y todos los chilenos?  Estoy seguro que con su interés e importante participación lograremos impulsar  trascendentales cambios en la democracia chilena y en el uso y los beneficios del cobre.
Lo invito a  que reflexionemos juntos.

 ¿Qué importancia tiene el cobre?
*Nuestro territorio representa sólo el 0,25% de la superficie terrestre, pero tiene el cerca del 50 %  de las reservas conocidas  en  todo el planeta.
*Su costo de producción es él más bajo del mundo.
*Nuestro país produce más de la tercera parte de todo el cobre que se produce en el mundo.
*Constituye alrededor del 43% de nuestras exportaciones.

El conjunto de la Minería aporta el 20 % del Producto Interno Bruto nacional, PIB.
En el año 1989,  la empresa privada alcanzaba solamente al 17% del total de la producción nacional.
Desde 1990 la producción  estatal total  de cobre  ha aumentado en términos absolutos.
Sin embargo, por la privatización de las nuevas minas: actualmente la composición de la producción ha cambiado radicalmente: alrededor del 30% del total de la producción, es estatal, pública. El 70% restante es producida por las grandes empresas privadas: nacional y extranjeras. * No obstante, CODELCO aportaría, en el año 2011, 9 mil millones de dólares y las mineras privadas solamente 8.500 millones de dólares. (1*)

Ø     En Chile: las empresas privadas se benefician desproporcionadamente por ejemplo:

·        Las utilidades de las empresas mineras privadas fueron: más de 20.000 millones de dólares en el año 2006.  Estos 20.000 millones de dólares fueron superiores a las inversiones extranjeras brutas en minería realizadas desde el año 1974 hasta el año 2005. Que en total suman 19.976 millones de dólares según el Comité de Inversiones Extranjeras.  

·        “En el año 2010, con un precio promedio anual de 342 centavos la libra, los excedentes operacionales o ganancias se aproximan a los 30 mil millones de dólares. Para este año 2011, los excedentes operacionales o ganancias estimadas para las mineras privadas, principalmente extranjeras, superan los 34 mil 500 millones de dólares.” Orlando Caputo y Graciela Galarce.

·        Las grandes mineras son el único sector de la economía que tiene el privilegio de la invariabilidad tributaria. La suma de sus  ganancias enviadas al exterior durante los años 2006, 2007 y 2008  fue de US $ 70.732 millones. En tres años, más del doble del total de pérdidas estimadas por el terremoto y el maremoto: US$ 30.00millones.
·        Ha sido un error de la mayoría de los senadores y diputados de la Concertación ** haber acordado con el gobierno de Piñera de ofrecerles que en forma voluntaria aumenten sus tributos dándoles, como compensación, que además de los 12 años actuales de invariabilidad se sumen 6 años más. O sea, la suma de estos períodos, de invariabilidad  tributaria, podría alcanzar hasta que el mineral se agote. Al 12 de Enero 2011 ya las empresas transnacionales que representan el  80% de la producción privada habían aceptado la propuesta aprobada. ***
A las grandes empresas de la Minería debiera aplicárseles UNA RENTA O REGALÍA Y UN IMPUESTO.
En Australia, donde están las mineras más grandes del mundo, la tasa de tributación efectiva alcanza hoy al 40 %. ****
Lo que actualmente se aplica a la minería con el nombre de “royalty” es un impuesto. Este debiera ser de un monto similar a lo que se establece en otros países.
*Se usa en forma errada el término inglés “royalty”. En castellano el término preciso es renta o regalía minera.  Esta es un derecho que tiene el propietario, en este caso  el Estado, (todos los chilenos) sobre los bienes que son de su propiedad. Esto además está respaldado por que el cobre, el oro, el molibdeno, litio son recursos naturales no renovables.
*En Chile no se cobra este derecho, la renta o regalía, a las grandes mineras. En los hechos, estas reciben un subsidio de todos los chilenos. Tampoco se hace con las enormes empresas que utilizan el agua para las hidroeléctricas para el agua potable por parte de las sanitarias y los peces de  las grandes pesqueras.
Estos bienes, que son de todos los chilenos se entregan gratuitamente.
v    Debieran ser como un arriendo. Como se hace cuando las compañías forestales, arriendan, ocupan para sus plantaciones la tierra que no es de su propiedad.
 
Estimada(o) Ciudadana(o):
Ø     Nuestro Movimiento realizó en Santiago, Quilpué y Viña del Mar una Consulta Ciudadana. Votaron 19.961 personas. Con su carné de identidad y firmando el registro.
El 82,54 % se pronunció en contra de la privatización del cobre. *
Ø     Atenta y respetuosamente, le propongo que seamos más exigentes con nuestros representantes: que escribamos al Presidente de la República , a los Ministros, a los Parlamentarios e Intendentes de su región.   Expresándoles nuestro derecho e interés  en que se realice un plebiscito sobre aquellas materias que son esenciales para la vida de la gente.      
Ø     El presidente Piñera ha prometido mejorar la iniciativa popular de ley,  los plebiscitos y consultas ciudadanas comunales.
¿Qué razón puede existir para que no existan plebiscitos Regionales y Nacionales?

Por ejemplo, que se organice una consulta a los ciudadanos si están de acuerdo que el cobre, nuestra principal riqueza, vuelva a ser de todos los chilenos. Recientemente los parlamentarios Guido Girardi, Jaime Quintana, Enrique Accorsi,  Pepe Auth, Marcelo Díaz, Fuad Chahín, Alfonso De Urresti, Luis Lemus, Adriana Muñoz, Clemira Pacheco, han llamado al gobierno a realizar un plebiscito nacional sobre el futuro y el royalty sobre el cobre.

    En un tema tan importante para toda la nación, no solamente para los recursos para solucionar los desastres del terremoto y el maremoto,  debiera realizarse una Consulta Ciudadana  Nacional sobre el futuro, la renacionalización, los impuestos, el royalty al   cobre.
Un plebiscito se puede aprovechar para preguntar a los ciudadanos sobre varios temas: Reforma a la Educación , Hidroaysén, Sistema Electoral Binominal, una Nueva Constitución…
Ø     ¿Se habría producido el desastre del Transantiago, se habría privatizado el Agua Potable si se hubiera consultado previamente a los ciudadanos?
Ø     El cobre y los otros minerales son un recurso natural  no renovable.
                                               ¿Qué podemos hacer? 
Todos podemos plantear, además, que es necesario:
    Que a las grandes empresas de la Minería se les aplique una renta y un impuesto.
    Incrementar la investigación, innovación y el  valor agregado a este producto. Incorporar nuevos procesos e inversiones para la fundición, refinación y manufactura del Cobre en Chile.
    Descentralizar los recursos obtenidos.  Las comunas pertenecientes  a los
distritos mineros, no superan el promedio  nacional de la prueba SIMCE, los indicadores médico- sociales son peores que en Santiago.  
Parte importante de estos recursos deben destinarse a las regiones para   concentrarlos en   actividades de educación, salud y productivas. 
Ø     Debe fortalecerse La Unión Internacional de Los Principales Productores del Cobre.
Para en conjunto analizar y prevenir, desde una concepción humanista, las consecuencias del término de este recurso.
    Frente a la globalización las autoridades deben imprescindiblemente acordar con otros países una coordinación para producir en armonía con la demanda y los precios. Para ello nuestro país está en una situación privilegiada por la magnitud de su producción: alrededor del 36%, la mayor  de la tierra y las mayores reservas del mundo. 
Estimada (o) ciudadana (o): su creatividad, propuestas e iniciativas son muy importantes.
El ser humano ha creado lo existente, el ser humano puede y debe cambiarlo.

Atenta y cordialmente:

Dr. Edgardo Condeza Vaccaro   
Presidente 

MOVIMIENTO POR LA CONSULTA Y  LOS DERECHOS CIUDADANOS
edgardocondeza@vtr.net  Concepción, Chile

Fuentes de Información. * Según la encuesta Mori-U.Católica del año 2010 el 84% de los chilenos se opone a la privatización de CODELCO. (Esto concuerda con el resultado de las Consultas Ciudadanas realizadas por nuestro Movimiento).
“Ante la pregunta: ¿Quién cree Usted que administra mejor una mina de cobre, una empresa privada o el Estado, con una empresa como CODELCO? El 79% cree que el Estado administra mejor.”
“Respecto de quién debe manejar los recursos mineros del país, el 75% cree que toda la explotación minera debería permanecer en manos del Estado a través de sus empresas especializadas en el área.” Diario Financiero 27 Julio 2010.
(1*) Diario El Mercurio 27 de Enero 2011.
**Aprobado en el Senado el 12 de Oct. 2010 con la abstención de Guido Girardi, Jaime Quintana y Eugenio Tuma y el rechazo  de Mariano Ruiz Esquide.  El 13 de Octubre fue aprobado en la Cámara : Votaron en contra: Diputados Accorsi O. Enrique, Espinoza S. Fidel, Lemus A. Luis,  Pacheco R. Clemira, Alinco B. René,  Girardi L. Cristina, Lorenzini B. Pablo, Saffirio E. René,  Díaz D. Marcelo, González T. Rodrigo, Montes C. Carlos, Teillier D. Guillermo, Espinosa M. Marcos, Gutiérrez G. Hugo, Muñoz D. Adriana.  Se abstuvieron: Aguiló M. Sergio, Farías P. Ramón, Jiménez F. Tucapel. Boletín de la Cámara Nº 7170-5 http://www.camara.cl/trabajamos/sala_votacion_detalle.aspx?prmId=12287
*** Antofagasta Minerals de grupo Luksic; Anglo American; Xstrata; Freeport Memoran y BHP Billiton. El Mercurio 13 Enero 2011
**** “En algunos países desarrollados se grava el valor de las ventas mineras, lo que lleva con el resto de mecanismos normales la tributación a las utilidades a niveles de 40-60% en el sector. ¿Por qué no pensar para la minería chilena de gran escala un régimen como el noruego, que grava la explotación privada del petróleo con una regalía (“royalty”) de entre 8 y 16% de las ventas, además de un impuesto a las ganancias de hasta 78%?” Gonzalo Martner
 (1)  Estudio de sus importantes documentos y conversaciones con: Julián Alcayaga, Orlando Caputo, Hugo Fazio, Graciela Galarce, Jorge Lavanderos, Ricardo Nuñez, Manuel Riesco, Carlos Tomic, Héctor Vega  2007-10 
2.—Diario El Mercurio 20 Julio 2010
3.-- http://www.bcn.cl/bibliodigital/pbcn/estudios/estudios_pdf_estudios/nro280.pdf

Auschwitz, los nazis y la solucion final

http://www.documaniatv.com/historia/auschwitz-los-nazis-y-la-solucion-final-2-ordenes-e-iniciativas-sept-1941-marzo-1942-video_71af4541c.html

REVISTA DE SOLICOLOGIA ELECTRONICA

http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/403/412
EL DEBATE SOBRE EL OMNIVORISMO CULTURAL
Una aproximación a nuevas tendencias en Sociología del Consumo

http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/07/07/el-negocio-de-los-creditos-universitarios-que-esta-en-manos-de-alvaro-saieh/

Crédito con Aval del Estado (CAE) es un de los puntos cuestionados en las movilizaciones

El negocio de los créditos universitarios que está en manos de Álvaro Saieh

Corpbanca se adjudicó la cartera que licitó el Estado, bajando la tasa para los estudiantes de un 5,7 a un 5,3 por ciento anual. Una mejora en la condiciones de mercado, que, sin embargo, las propias universidades califican de muy pequeña. Algo que se complica para los estudiantes si se considera que, según un informe del Banco Mundial, los universitarios con CAE tendrán una deuda casi 180% mayor de lo que será su ingreso anual cuando se titulen y se incorporen al mercado del trabajo.

En enero del año pasado, la ex Presidenta Michelle Bachelet anunciaba un beneficio que iría, según sus propias palabras, a fijarse como colchón en los bolsillos de los más pobres. “Hemos tomado la decisión de que mi gobierno va a ampliar por segundo año consecutivo los créditos con aval del Estado para educación superior, beneficiando en el 2010 a un total de 92 mil estudiantes vulnerables, pero también de clase media, pertenecientes hasta el cuarto quintil de ingreso”.
La voz de Bachelet en el Patio de Los Naranjos se escuchaba firme. Usando el tiempo que tenía para la promulgación de una ley para Pymes, la ex Mandataria aprovechó, esa mañana, la ocasión para hablar de educación: “Porque hemos hecho bien las cosas, porque creemos en el rol del Estado y en la protección social”.
Sin embargo, el Crédito con Aval del Estado (CAE) se convirtió en un salvavidas de plomo. Por una parte es un instrumento objetivo para quienes necesitan apoyo para estudiar y no lo tienen; pero por otra, ha beneficiado más a la banca en desmedro de altos intereses para los estudiantes y un altísimo costo para el Estado. No por nada fue uno de los anuncios importantes de Sebastián Piñera. La misión: bajar la tasa a un 4% e incorporar un seguro de cesantía.
Hasta 2010 el negocio estaba en manos de distintas instituciones financieras y pasó a ser manejado este año por un único prestador: Corpbanca, cuyo socio mayoritario es Álvaro Saieh. El empresario es dueño, además, de Copesa –que posee los diarios La Tercera, La Cuarta, La Hora y revista Qué Pasa–, controlador de SMU, la tercera cadena de supermercados del país; Construmart; OK Market y la mayor empresa de rentas vitalicias del país (Corpvida).
¿Por qué el crédito con aval puede resultar un buen negocio para los privados? Porque finalmente el que más arriesga es el Estado. “Es un negocio muy seguro, de bajísimo riesgo, pero que se produce por una mala asignación de los recursos del Estado”, explica Francisco Castañeda de la Usach.
El que una sola institución se haga cargo del negocio forma parte de las bases de Ingresa, entidad que administra el sistema. Compitieron 13 instituciones, se escogió una y el crédito bajó su tasa de 5,7% a 5,3% anual. Dado que compitieron más instituciones por la administración, el sobreprecio pagado en la cartera comprada a los bancos por el fisco bajo de un 30% promedio a un 6% promedio. Pero esto podría ser muy variable a futuro.
En Ingresa explican que durante el mes de mayo se llevó a cabo el proceso de licitación pública para adjudicar el servicio de financiamiento y administración de créditos para educación superior regulados por la Ley 20.027, correspondientes al año 2011. En este proceso de licitación, las instituciones financieras, en su conjunto, presentaron 160 ofertas, para un total de 20 nóminas de alumnos a adjudicar. El día 3 de junio, la Comisión Ingresa adjudicó la cartera de Créditos con Garantía del Estado 2011, a Corpbanca por presentar la oferta más conveniente para el total de las nóminas en licitación. Los criterios empleados para hacer esta asignación están establecidos en las bases de la licitación pública que la Comisión Ingresa realiza (bases que han sido previamente aprobadas por la Contraloría General de la República).  Se trata fundamentalmente de dos variables. Por un lado, se analiza qué porcentaje del monto total de los créditos de cada nómina venderá el banco a la Tesorería General de la República, teniendo en cuenta que el máximo permitido es el equivalente al 45%. La segunda variable considera cuánto recargo aplicará el banco sobre ese monto que venderá al Fisco. De este modo, el orden de las ofertas está dado por el resultado de la multiplicación entre ambos factores, dejando en primer lugar a aquella institución que proponga una menor venta y recargo.
Este crédito está dirigido a quienes no pueden optar al Corfo ni al Fondo Solidario –para las 25 universidades que conforman el Consejo de Rectores– y según las propias casas de estudio en nada ayuda una disminución tan pequeña: “Desde el punto de vista general todas las universidades están preocupadas por la diferencia entre el crédito solidario y con aval y la preocupación principal la tenemos nosotros porque tenemos muchos estudiantes que estudian con este sistema. Una tasa de 5,3% sigue siendo muy alta”, comenta Luis Winter, presidente de la Corporación de Universidades Privadas.
Para Jaime Retamal, jefe del Departamento de Carreras de la Usach, “nadie puede dudar que el CAE es un instrumento usurario e injusto que perjudica sobre todo a la clases medias y bajas. Por lo tanto, a priori, una institución financiera que no sólo mira los intereses propios, sino que además tiene conciencia social, debiese restarse a participar en el negocio que lucra con la educación superior y debiese restarse también a participar en la perpetuación de este tipo de créditos. El CAE es verdaderamente escandaloso como instrumento y debiese ser investigado también como tal”.
En el sector hay quienes señalan también que no importa cuál sea la tasa de interés de este crédito ni cuánto baje, puesto que será siempre impagable por alumnos de bajo nivel que a la vez estudiaron en universidades malas. “Es un crédito que cuesta 100 UF al año, por cinco años. Esa persona con la tasa actual va a terminar pagando 83 mil pesos al mes. Si tú bajas la actual a 3,7, entonces el problema no esta ahí porque esa cuota quedará en 73 mil pesos. El problema de fondo es que tienes malas carreras, con profesionales con sueldos que no van a poder pagar los créditos”, explica un actor del mercado financiero de la educación.

Lo que pierde el Estado

¿Por qué el crédito con aval puede resultar un buen negocio para los privados? Porque finalmente el que más arriesga es el Estado. “Es un negocio muy seguro, de bajísimo riesgo, pero que se produce por una mala asignación de los recursos del Estado”, explica Francisco Castañeda de la Usach.
Según Manuel Riesco, economista del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (Cenda) hasta el 2010 el fisco había puesto fondos por un total de 345.438 millones de pesos (un poco mas de 700 millones de dólares), incluyendo recompras y pagos de recargos a los bancos. “Acabamos de procesar los datos oficiales del 2011, año en que se ha desembolsado otros 192.899 millones de pesos (cerca de 400 millones de dólares adicionales), con lo cual el desembolso fiscal total por CAE ha sido de 538.337 millones de pesos (holgadamente por encima de los mil millones de dólares). El desembolso fiscal equivale al 51 por ciento del total de CAE otorgados”, comenta Riesco, que suma un dato más: “Lo otro gravísimo que surge de la licitación del 2011, es que la recarga bajó de casi 40 por ciento de la recompra los años precedentes ¡a sólo 6 por ciento! Es decir, se pagaron más de 80.000 millones de pesos de más”.
De hecho, según un informe del Banco Mundial publicado por La Tercera, “los universitarios con CAE habrán adquirido una deuda casi 180% mayor de lo que será su ingreso anual cuando se titulen y se incorporen al mercado del trabajo. Este hecho sitúa a Chile como el país más caro en la relación deuda-ingreso entre diez naciones analizadas”.
Sin embargo, el escenario planteado el martes por el Presidente Piñera podría repercutir en la decisión de los bancos de participar en el proceso. Según Castañeda, con el nuevo  “e impredecible cambio en las reglas del juego en el CAE (el cual incluiría seguro de cesantía) es impredecible que va a ocurrir en cuanto al interés de la banca. Si se mantiene la ley de que el Estado les compra casi un 50% del total de créditos, los bancos seguirán interesados. Si esto se altera, reduciendo sustancialmente los porcentajes de la cartera de crédito, habrá menos interés de la banca. La incorporación del seguro de cesantía reduce la exposición del riesgo, y ésta debería fluctuar entre 0,1% y 0,2% mensual adicional a los costos de los créditos de los estudiantes. Si no hay interés de la banca, o esto es muy caro, deberían considerarse inyección de recursos directos del Fisco con una nueva gobernanza para la recuperabilidad de esos cobros. UF + 4% sigue siendo altísimo aún”.

miércoles, 6 de julio de 2011

http://www.ongraices.org//index.php?option=com_content&task=view&id=994&Itemid=1

Chile: Estado chileno sigue aplicando la Ley Antiterrorista a niños mapuche
escrito por Fundación de Apoyo a la Niñez y sus Derechos, Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile   
 Desconociendo acuerdos y recomendaciones internacionales: Estado chileno sigue aplicando la Ley Antiterrorista a niños mapuche.
Fundación de Apoyo a la Niñez y sus Derechos y Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile (ROIJ), rechazan la violenta detención del adolescente mapuche P.Q.M, de 17 años de la Comunidad Autónoma Temucuicui el pasado viernes 29 de abril, y su persecución por Ley Antiterrorista.
6 de mayo de 2010
   Las organizaciones manifiestan su preocupación por la insistencia de la aplicación de la Ley Antiterrorista a personas menores de 18 años, e instan al Gobierno chileno a garantizar la integridad física y psicológica de P.Q.M. y todos los niños, niñas y adolescentes mapuche de las comunidades en movilización por la reivindicación de sus tierras ancestrales.

    Las ONGs recuerdan al Gobierno, que diversos organismos internacionales como El Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas y el Relator de la Niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, han reiterado su preocupación respecto a la situación de la niñez mapuche en Chile y criticado la aplicación de la Ley Antiterrorista a personas menores de 18 años.
   La Fundación de Apoyo a la Niñez y sus Derechos ANIDE, y la Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile (ROIJ-Chile), manifestamos nuestro profundo rechazo a la violenta detención del adolescente mapuche P.Q.M., de 17 años de edad, miembro de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, ocurrida el pasado viernes 29 de abril cerca de su hogar.

   A media tarde del viernes 29, en un operativo realizado por Carabineros de Chile fue rodeado, golpeado, insultado y amenazado con armas de fuego, mientras circulaba por un camino cercano a su comunidad. Luego lo subieron a un vehículo policial y lo trasladaron a la segunda Comisaría de la ciudad de Collipulli, donde lo mantuvieron toda la noche en un calabozo.

   “Yo estaba de espalda cuando me agarraron, no me di cuenta cuando ellos me rodearon, me pegaron con la mano en el cuello, me echaron para atrás, y no sé con qué me pegarían en la rodilla,  y caí de rodillas y me tiraron de guata al suelo, con las manos arriba. Después me agarraron, no sé por qué me pegaron en las costillas, me agarraron el pelo con la cabeza pa’ atrás (…) me seguían sacando la madre, y les dije que no me siguieran sacando la madre, les pedí por favor un poquito más de respeto y sean más profesional pa hacer su trabajo le dije (…). Y después me esposaron, me levantaron y llevaron a la camioneta, me agredieron y me subieron a una camioneta blanca y ahí me dijeron que me iban a leer los derechos, después que me hicieron todo. Ahí me dijeron que tenía derecho a guardar silencio, que no me iban a maltratar, (…) Lo único que me dijeron que yo tenía orden de detención”, relató P.Q.M luego de la detención.
   Al día siguiente, el sábado 30, fue trasladado al Juzgado de Garantía de Victoria para el control de detención y formalización por Ley Antiterrorista -norma criticada nacional e internacionalmente por no garantizar el debido proceso-, solicitando la fiscalía su privación de libertad preventiva. El tribunal de Victoria ordenó sólo el arresto domiciliario total. Sin embargo, el fiscal apeló a esta decisión ante la Corte de Apelaciones de Temuco, realizándose una audiencia el martes 03 de mayo, donde fue confirmado el arresto domiciliario total.
   Las organizaciones de derechos de la niñez y juventud denunciamos la ilegal e ilegítima persecución que se evidencia en estos hechos contra P.Q.M., quien desde el año 2009 se ha visto obligado a vivir de manera clandestina debido a la persecución del Ministerio Público, que desconociendo leyes nacionales y convenios internacionales, insiste en imputarle delitos bajo la Ley Antiterrorista, por supuestos atentados en los que estaría vinculado, imputándole los delitos de incendio terrorista, asociación ilícita terrorista, robo con intimidación y homicidio frustrado terrorista.

   Es impresentable que en un país que se dice democrático y con vigencia de un Estado de Derecho se persiga políticamente hasta a los niños mapuche, aplicándoles una legislación que no garantiza la protección de sus derechos ni el debido proceso. Esta violencia institucional y persecución tiene además profundas y graves consecuencias físicas y psicológicas, y la alteración de su normal desarrollo educativo y social. En el caso de P.Q.M, esto es evidente, ya que no ha podido continuar sus estudios y ha debido permanecer en la clandestinidad por más de un año y medio, lejos de su familia y sus amigos, expuesto a situaciones de alto riesgo y escasa seguridad.

   Por esto, expresamos nuestra preocupación por el trato dado al niño mapuche, violando sus derechos, y sobre todo alertamos por la persecución que continúa perpetrando el Ministerio Público contra personas menores de 18 años mapuche bajo delitos tipificados por la Ley Antiterrorista, pese al actual consenso nacional de que esta norma no debe ser aplicada a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años.

   El pasado 25 de marzo fueron presentados en Audiencia Temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, una cincuentena de casos de niños y niñas mapuche víctimas de la violencia policial, torturas y amenazas, y cinco casos de imputación por Ley Antiterrorista a personas menores de 18 años mapuche, entre estos casos fue presentado el de P.Q.M. quien se encontraba hasta esa fecha viviendo en la clandestinidad. En dicha ocasión, el propio Relator de la Niñez de la CIDH, Paulo Sérgio Pinheiro manifestó su preocupación por la situación de la niñez mapuche en Chile, criticando al Estado chileno sobre todo por la aplicación de la Ley Antiterrorista a personas menores de 18 años, y recordándole su incumplimiento de las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño sobre la generación de un Ley de Protección Integral de la Niñez y la protección especial para los niños y niñas indígenas en Chile.

   Desde el año 2008, la Ley Antiterrorista (Ley 18.314, ref. 20.467) ha sido invocada en 5 casos de personas menores de 18 años mapuche -quienes deberían ser juzgados por la Ley de Responsabilidad Adolescente (Ley 20.084).
   Por otra parte, el Gobierno demuestra su poco compromiso no sólo con el pueblo mapuche, sino también con las recomendaciones de los organismos internacionales sobre la garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes, al no poner prioridad al trámite parlamentario que en estos momentos discute un proyecto de ley que garantizaría que la Ley Antiterrorista no sea aplicada a personas menores de 18 años. Este trámite se encuentra sin urgencia de ningún tipo, permitiendo que situaciones como esta sigan ocurriendo.

   Por esto, instamos al Gobierno a que efectivamente garantice la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes mapuche, y detenga su persecución y la violencia ejercida en contra de ellos y ellas.


Por: Pamela Sepúlveda R.
Fundación Anide Pichikeche

http://www.ongraices.org//index.php?option=com_frontpage&Itemid=1

escrito por ONG Raíces   
“Contribuir al desarrollo integral, creativo y autónomo, de mujeres niños/as y adolescentes a través del fomento de la educación y la reflexión permanente de su realidad, para que adquieran mayor conciencia de sí mismos/as y de su medio, de manera de intervenir organizadamente en éste, previniendo diversos riesgos psicosociales y/o asumir un rol protagónico en la transformación de su realidad más cercana, para hacerla más digna y humana”.

SOL * SERVICIO DE ORIENTACION DE LECTURA INFANTIL Y JUVENIL

http://sol-e.com/

http://www.time.com/time/world/article/0,8599,2081210,00.html?xid=tweetshare

Demonstrators are hit by a jet of water from a riot police vehicle during a rally in Santiago city, June 30, 2011.
Victor Ruiz Caballero / Reuters
For more than two weeks, students have occupied the main campus of the University of Chile in Santiago, spreading sleeping bags across office floors between empty soda cans brimming with cigarette butts. On one chilly afternoon (this is the southern hemisphere's winter) several dozen of them rehearsed Michael Jackson's macabre Thriller for a performance in front of the La Moneda presidential palce — symbolic, they say, of a dead or dying national education system that they feel President Sebastián Piñera isn't doing enough to fix.
It wasn't so long ago that it seemed people were doing the cueca, Chile's national dance, in front of La Moneda. Just late last year, in fact, Piñera's voter approval hit 63%, a result not just of the miraculous October rescue of 33 trapped Chilean miners, but of the sense among Chileans that their center-right leader was taking Latin America's most developed nation in the right direction. These days, however, Piñera's popularity has been turned on its head: 36% according to a May survey. Among the culprits: public ire over his blessing of a massive hydroelectric dam in pristine Patagonia, which has prompted tens of thousands to protest what they call Chile's entrenched tradition of carte blanche for big business. (It doesn't help that Piñera is a billionaire.) "There is a demand for structural change in Chilean society that hasn't occurred in 20 years," says pollster and political analyst Marta Lagos. (See pictures of the Chilean miners brought to safety.)
But on no issue does that demand seem more intense than education - which could be key to whether Chile stays the region's most developed nation in the long run. This month's march in Santiago by more than 80,000 students and teachers, who want increased state participation in education, was the largest the country has seen since its brutal right-wing military dictator, the late Gen. Augusto Pinochet, stepped down in 1990. Across Chile, hundreds of thousands of students have occupied highs schools and shut down universities like U of Chile. The school's student federation president, Camila Vallejo, recently met with Education Minister Joaquín Lavín, but she's pessimistic about a resolution. "The education crisis requires the participation of all citizens," says Vallejo, "but the minister is not interested in that sort of debate."
The trouble stems, ironically, from Pinochet's attempt in the 1980s to narrow the education gap between rich and poor. His answer was decentralization and school voucher-style privatization, the remedy of the conservative "Chicago School" of economics he embraced. But instead of leveling the playing field, say critics, the policy solidified inequalities. For one thing, the public education onus was thrust on local governments, meaning kids from wealthier municipalities got an even bigger leg up on poor students, for whom the voucher system never really worked. The more affluent youths, meanwhile, disproportionately secure admission to the best universities and win a far greater share of government scholarships. (Read "How the Miners Have Won Respect for Chile's Workers.")
The policy also resulted in an explosion of private universities — which receive state funds because, despite their profitability, they're designated as "non-profit organizations." Many are of dubious quality, meaning for the past three decades money has been siphoned from Chile's more renowned state universities for lesser private institutions. Educators and students had hoped the center-left governments that followed Pinochet, and Piñera's moderate conservative administration, would rectify that situation and increase funding for state schools. Now they've taken their frustration to the streets. "A lot of people bet on Piñera, thinking our problems were because of the [failure of the center-left governments]," says Rodrigo Toro, a U of Chile architecture professor who has been working in a conference room a block from his office since students took over his department. "Now they realize that nothing has changed and they've had enough."
Eager to put an end to those demonstrations, including some that have called for his resignation, Lavín last week did bring deans and student leaders to the negotiating table. He offered a $75 million revitalization fund for state universities, but it was largely rejected as insufficient. In the meantime, U of Chile has had to pass on its increasing financial burden to its students. One result: Chilean families now finance 73% of higher education, compared to an average 16% for other members of the Paris-based club of developed nations, the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), to which Chile was recently admitted. (See why Chile is damming its rivers to boost its economy.)
As Piñera watches his poll numbers drop like a rock down a mine shaft, he's learning what his pragmatic socialist predecessor, Michelle Bachelet, discovered: governing from the center, despite all the warm-and-fuzzy visions of bringing a polarized society like Chile together, is tough. Bachelet herself faced angry student protests five years ago, known as the "Penguin Revolution" (for the school uniforms pupils wore), which focused on secondary school inequities. She failed to resolve the festering education problem, however, and Piñera doesn't seem to have learned much from her experience.
Lagos points out that any President would find it hard to deal with the current wave of discontent — precisely because, since Chile is more developed than most Latin American countries, the expectations bar is higher. "It's just bad luck for Piñera and the right that it's happening now," she says. Still, Lagos notes, "Piñera was elected on change and he's not changing the things people wanted changed, so these protests aren't going away. If anything, they're going to crescendo."
The good news for Piñera is that he has three years left in his four-year term (Chilean presidents cannot serve consecutive terms) to turn the tide. He's begun that effort by promising to crack down on a business scandal sending shockwaves through the country, in which La Polar, one of Chile's largest retailers, has confessed to renegotiating credit for thousands of customers, without their permission, in an effort to conceal massive debts. Otherwise, it was announced this month that Hollywood actor Eric Roberts will play Piñera in an upcoming movie on the miners rescue — a reminder of the kind of adulation the President likely can't wait to see up on the silver screen.


Read more: http://www.time.com/time/world/article/0,8599,2081210,00.html#ixzz1RKePBzWX

martes, 5 de julio de 2011

Documental "Genocidio social"

http://www.documentales-online.com/genocidio-social/

DIVULGACION CIENTIFICA Y FILOSOFICA

http://elvuelodeantares.com/

17/10/10

Ponencia Espiritualidad y Política, por Cristóbal Cervantes

Este fin de semana se han celebrado en Murcia las Jornadas "Evolución de la Conciencia y Política", organizadas por la Asociación Integral Española, jornadas de las que ya hemos hablado en el blog y también publicamos una entrevista en Facebook con este motivo. Compartimos a continuación el texto que me ha servido de base para la ponencia que he presentado titulada "Espiritualidad y Política". No podemos reflejar aquí el coloquio posterior, pero las ponencias han sido grabadas en su totalidad y se van a colgar pronto en la web de la Asociación Integral todos los vídeos.

ESPIRITUALIDAD Y POLÍTICA

Para comenzar parece oportuno definir qué queremos decir cuando hablamos de “espiritualidad” y de “política”.

Podemos definir la espiritualidad de muchas formas, aquí la vamos a definir como una nueva visión de la vida y una experiencia de unidad y pertenencia, la experiencia de sentir que formas parte de algo más grande y más profundo que tú mismo, que te conecta a todo y a todos, y que te hace ver a todos los seres humanos como hermanos y al planeta como la casa común que tenemos que cuidar.

La política es la gestión de la polis, la gestión de la vida en común, porque los seres humanos somos seres sociales, que vivimos en comunidad, y por tanto hay que ordenar esa vida en común en beneficio de toda la comunidad.



Para mucha gente puede resultar preocupante hablar de espiritualidad y política, mirando la historia es comprensible, de hecho, el liberalismo y la ilustración europea fueron en gran medida una reacción en contra de la religión convencional, por tanto es conveniente puntualizar que hablamos siempre desde la perspectiva liberal de la política, que supone separación iglesia y estado, de tal forma que ningún gobierno puede imponer una determinada visión religiosa a sus ciudadanos. La democracia, el estado de derecho, la separación de poderes, los derechos civiles, los derechos humanos, etc, forman parte de la tradición política liberal.

La espiritualidad que aquí defendemos tiene que ser una espiritualidad compatible con la sociedad liberal, no caben propuestas pre-liberales pues es retroceder en lugar de avanzar. Y a nuestro entender la espiritualidad compatible tiene que ser una espiritualidad sin dogmas, sin creencias, sin coerciones de ningún tipo. La religión y la espiritualidad suelen aparecer asociadas, y tienen relación sin duda, pero la religión es un conjunto de creencias, de dogmas y de normas que suelen formar una institución. No criticamos eso, pero en esta sociedad de la innovación y el cambio continuo la gente no acepta bien los dogmas, ni unas creencias establecidas en el pasado, la espiritualidad tiende a ser también innovadora, a evolucionar, a cambiar, no puede ser una espiritualidad estática y del pasado.

Sin embargo, precisamente porque no es ni religiosa ni creyente, esta nueva espiritualidad podrá heredar toda la riqueza espiritual de todas las tradiciones religiosas de la humanidad. Esa herencia universal no tiene por qué conducir a una espiritualidad sincretista o a la carta.

Hemos heredado toda la música de la historia, toda la poesía, toda la pintura, escultura y arquitectura; somos capaces de apreciar y gozar la belleza de todos los tiempos y todas las culturas, y aprendemos de todas ellas. Y eso no nos lleva a crear un arte que consista en tomar un rasgo de aquí y otro de allá, sino que, aprendiendo de todos, construimos nuestro propio arte. Algo así está ya ocurriendo con la espiritualidad.

Esta visión espiritual de todo los seres humanos como hermanos habitando una casa común tiene unas implicaciones evidentes en la política. La política y la gestión de la convivencia estaría motivada entonces por la cooperación en lugar de por la competición, por la solidaridad frente al individualismo, por valores como el amor, la alegría, libertad, la paz, la ecología, frente a los valores actuales sólo materiales: el consumismo, y si llega el sueldo a fin de mes “todo va bien”. La espiritualidad así entendida podemos decir que lleva un mensaje político en su interior.

Desde este punto de vista el diálogo entre espiritualidad y política es posible, es más podemos llegar a una política que tenga en cuenta la espiritualidad, y una espiritualidad que tenga en cuenta la política.

POLÍTICA INTEGRAL

“Integral” se refiere al intento de ser tan inclusivo, no-marginalizador, holístico, acogedor y comprehensivo como sea posible. La principal pregunta para los enfoques integrales no es quién tiene la razón y quién no, quién está en lo cierto y quién no, sino cómo puede conseguir todo el mundo una parte importante del rompecabezas global.

Si nos preguntamos no quién tiene razón y quién está confundido en política, sino cómo todos pueden conseguir una parte importante del rompecabezas político, entonces un tipo de discurso político diferente tiende a emerger, un discurso que puede ser llamado “integral”. Esto no quiere decir que no podamos hacer juicios sobre "lo justo” y lo “erróneo”, lo que está bien y mal en el círculo de la política, sino que la plataforma desde la que lanzamos esos juicios debería ser en primer lugar la más radicalmente omniabarcante y acogedora de la totalidad que podamos concebir, o de otra forma nuestros juicios reflejarán sólo fragmentos, partes y piezas rotas en un desfile de parcialidades y prejuicios disfrazados como equidad y justicia. Entonces, ¿qué aspecto podría tener una política más integral? Una política que hace sitio para, y en realidad acoge, todos los potenciales humanos, incluida una espiritualidad sin coacciones ni dogmas.

Un teoría política integral trataría de hacer varias cosas. Primero, identificaría todas las formas mayores de teoría política que han sido propuestas, en Oriente y en Occidente, en el norte y en el sur. Trabajando desde tal revisión panorámica, y bajo la suposición de que todas estas teorías tienen algo importante que decir, construiría un marco verosímil y de aceptación general que mostraría, no cuáles de esas teorías son correctas, sino cómo han surgido tantas teorías en primer lugar. Una teoría política integral, por ejemplo, no comenzaría preguntando: “¿Cuál es la buena y verdadera: la posición conservadora o la liberal, la política de izquierdas o de derechas, la de las naciones-estado o la de los pueblos indígenas, la visión individual o la colectiva?”, sino que más bien preguntaría: “¿Por qué tantos hombres y mujeres buenos han abrazado alguna de esas posiciones con sinceridad y convicción? ¿Qué verdades intentan decirnos cada una de estas posturas?

A partir del ensamblamiento de todas esas posibles verdades políticas, un enfoque integral intentaría crear un amplio marco que reconociera, honrara e incorporara tantas de esas verdades como sea posible (aunque no sea por otra razón que la de que un enorme número de hombres y mujeres buenos ya las han adoptado con integridad). Dicho marco tiende a descubrir varias dimensiones importantes del pensamiento y la acción política, tales como: (1) ¿Es la causa del sufrimiento humano primariamente interna o externa?; (2) ¿Debería ponerse más énfasis en los derechos del individuo o en los derechos colectivos?; (3) ¿Cómo pueden los modelos psicológicos integrales - que incluyen ondas, flujos, estados y tipos - ser incluidos en la teoría política de forma que se honre todo el espectro de los potenciales humanos contenidos en cualquier sistema de gobierno?

Una teoría política integral no reclama, en este momento, tener todas, o incluso la mayoría, de las respuestas, sino simplemente representa un foro en el cual todas las preguntas que han sido propuestas hasta la fecha son colocadas sobre la mesa con una intención integradora y acogedora. Como muy poco, podemos tener un índice de todos los mapas políticos considerados por los seres humanos, y desde ese índice holístico comenzar a buscar caminos para superar sistemas de gobierno integrales que - al contrario de lo que hicieron las formas de gobierno de tiempos pasados – no seleccionen y favorezcan un conjunto de potenciales humanos sobre otros.

Para aquellos familiarizados con el enfoque integral, los “cuadrantes” representan, en términos políticos, las dimensiones de la causalidad interna (por lo general adoptados por la derecha) y la causalidad externa (por lo general adoptados por la izquierda); la individualidad (normalmente abrazada por el “ala libre” de los “derechos”) y colectividad (normalmente abrazado por el “ala del orden” de los “deberes”. Todos estos cuadrantes - individuales y sociales - tienen ondas, cauces, estados y tipos, cuya existencia nos permite, entre otras cosas, ver cómo las distintas teorías políticas se han originado en diferentes estados y estadios de la conciencia humana; cómo todas ellas tendrían que ser incluidas en cualquier explicación comprehensiva; y cómo, por ejemplo, la “posición original” adoptada por una plataforma o estadio de valores en particular generaría diferentes conjuntos de derechos. Este mapa que lo abarca e incluye todo se denomina AQAL: “All quadrants-All Levels”], significando “Todos los Cuadrantes, Todos los Niveles, además de todas las líneas, todos los estadios y todos los tipos”. Utilizando este sistema holístico de clasificación, cada teoría política mayor encuentra una localización en la cual está ofreciendo un buen consejo, dentro del que las más conocidas perspectivas políticas pueden mostrar que están resaltando una o más de las dimensiones principales de la matriz AQAL..



Fuente: Nacho Gallego


LA CRISIS ECONÓMICA ACTUAL

Para nadie es un secreto ya que el sistema capitalista está en crisis sistémica, una crisis similar al crash del año 29, que conviene recordar trajo una década perdida económicamente, la de los años 30 en la que aumentó el paro, la pobreza y la miseria, la ira del pueblo y la necesidad de echarle la culpa a alguien derivó en un ataque a los políticos en general, que dio paso a la política populista, que en Europa degeneró en los fascismos y nazismos, hasta explotar todo en la II Guerra Mundial. Sólo después de todas estas tragedias los líderes mundiales se sentaron alrededor de una mesa y diseñaron el modelo económico y social que ha funcionado para lo que ellos querían, que era mantener el crecimiento económico, así surgió la clase media, el estado del bienestar, el consumismo, el consumo a crédito, hasta que hemos llegado a un límite. En estos momentos hay una grave crisis de deuda con una consecuencia terrible que es el aumento del desempleo y la exclusión social. Estamos en una crisis de deuda porque las familias, las empresas, los bancos, los gobiernos y los países han llegado al límite de su capacidad de endeudamiento, incluso se ha sobrepasado. A pesar de que esto parece claro, desde que comenzó la crisis hace dos o tres años se ha intentado solucionar a base de emitir más deuda para seguir manteniendo el mismo ritmo de gasto, agravando aún más el problema hasta llegar a un punto en el que realmente el sistema económico mundial se encuentra al borde del abismo. Las soluciones que se han adoptado han sido tomadas desde el marco conceptual del modelo que se acaba, por lo que no han funcionado, y el totem del capitalismo, el crecimiento económico contínuo se ha acabado, a partir de ahora vienen años de escasez, de austeridad,, de decrecimiento económico, no hay salida en el aumento del consumo ni de las exportaciones, las inversiones privadas no llegan, simplemente la economía está a punto de entrar en parada técnica.

Ante esta situación se abren dos perspectivas de futuro posibles, una alternativa es que el sistema siga avanzando hasta el paroximo, aumentando su sed de control y violencia, o una alternativa al sistema, un cambio de rumbo, visto que el rumbo que hemos llevado hasta ahora nos ha llevado a un mundo terriblemente injusto y autodestructivo, donde, por ejemplo, mil millones de personas se despiertan cada mañana pensando sólo en cómo conseguir agua y comida.


LA VISIÓN DE LA CRISIS DESDE LA POLÍTICA INTEGRAL

No podemos negar los avances inmensos en muchos niveles en las últimas décadas, pero también vemos que en la situación actual la humanidad se enfrenta a tres problemas principales, en el nivel individual y psicológico, a nivel social y colectivo, y a nivel mundial y ecológico. Estos problemas se originan en gran medida en las creencias ilusorias acerca de lo que satisface las necesidades humanas.

El área psicológica individual incluye la experiencia por parte de cada vez más gente de sentirse abrumado por la vida contemporánea, lo que lleva a la depresión, la pérdida de motivaciones, las adicciones, la violencia y el egocentrismo.
.
El área de los problemas sociales colectivos comprende la pobreza en todo el mundo cada vez mayor y la explotación humana, el colapso de la vida comunitaria de apoyo, la separación y el consiguiente aislamiento de más y más gente, y la exclusión de los más desfavorecidos.
.
El área de los problemas ecológicos incluye la ruptura gradual de los sistemas ecológicos, amenazando la existencia de la humanidad y de todas las criaturas de esta tierra.

La política integral es la búsqueda de soluciones concretas a estas tres áreas de problemas al tratar las causas de la situación, no sólo los síntomas. Las necesidades no materiales, tales como el afecto, la justicia, la creatividad, el sentido y la seguridad de cada ser humano no pueden ser satisfechas sólo en el plano material a través del consumo, la riqueza o el salario a fin de mes. Sin embargo, el materialismo que domina nuestros valores actuales intenta sólo satisfacer las necesidades humanas en el plano material a través de los ingresos, el consumo y la propiedad.

Este intento está condenado al fracaso. Las necesidades no materiales que permanecen insatisfechas llevan al descontento, al mayor aumento de la demanda de consumos materiales de la historia. El considerable desequilibrio creado por la desigualdad de las posesiones, el consumo y la libertad de desarrollo hace que surjan los enfrentamientos. El consumismo está acabando con el equilibrio de la naturaleza, la estructura básica de la vida.

Por lo tanto, el objetivo principal de una política integral debería estar basada en las reflexiones anteriores y la mejor solución sería aquella que satisfaga todas las necesidades para el desarrollo humano, no sólo las materiales. Para lograr eso hacen falta cambios personales y colectivos.

Parece claro que si los valores predominantes en esta sociedad son el individualismo, la competitividad y el materialismo, los valores de la sociedad alternativa serán aquellos que fomenten la cooperación, la solidaridad, la comunidad, y que tengan en cuenta no sólo las necesidades materiales sino también las inmateriales, la necesidad de amor, felicidad, creatividad, libertad, paz, etc.

En lo que se refiere a los nuevos valores personales, este es un esquema de referencia que puede ser útil:




Fuente: Libro “La Felicidad en el Cambio” de Ervin Laszlo


EL PASO IMPERATIVO: EL CAMBIO DE CONCIENCIA

Vivimos tiempos de crisis económica, social, ecológica, alimentaria, política, estamos viviendo una crisis sistémica, que necesita de la cooperación mundial para evitar una catástrofe. Nunca antes la Humanidad había necesitado como ahora la cooperación mundial, por eso no es extraño que nuestras instituciones y organizaciones no estén preparadas para ello. Los estados-nación y el sistema económico y empresarial está diseñado para proteger sus propios intereses en competición con otros.

Hay una lista de creencias que dificultan ese cambio. La acción coordinada a nivel mundial podría producir resultados muy positivos. El mundo dispone de los recursos financieros y humanos para actuar en esta situación de emergencia. La pobreza puede ser eliminada, las energías y tecnologías sostenibles pueden estar al alcance de todos, el agua puede ser reciclada y el agua de mar desalinizada, se pueden adoptar formas de

http://espiritualidadypolitica.blogspot.com/2010/10/ponencia-espiritualidad-y-politica-por.html

17/10/10


Ponencia Espiritualidad y Política, por Cristóbal Cervantes


ESPIRITUALIDAD Y POLÍTICA

Para comenzar parece oportuno definir qué queremos decir cuando hablamos de “espiritualidad” y de “política”.

Podemos definir la espiritualidad de muchas formas, aquí la vamos a definir como una nueva visión de la vida y una experiencia de unidad y pertenencia, la experiencia de sentir que formas parte de algo más grande y más profundo que tú mismo, que te conecta a todo y a todos, y que te hace ver a todos los seres humanos como hermanos y al planeta como la casa común que tenemos que cuidar.

La política es la gestión de la polis, la gestión de la vida en común, porque los seres humanos somos seres sociales, que vivimos en comunidad, y por tanto hay que ordenar esa vida en común en beneficio de toda la comunidad.



Para mucha gente puede resultar preocupante hablar de espiritualidad y política, mirando la historia es comprensible, de hecho, el liberalismo y la ilustración europea fueron en gran medida una reacción en contra de la religión convencional, por tanto es conveniente puntualizar que hablamos siempre desde la perspectiva liberal de la política, que supone separación iglesia y estado, de tal forma que ningún gobierno puede imponer una determinada visión religiosa a sus ciudadanos. La democracia, el estado de derecho, la separación de poderes, los derechos civiles, los derechos humanos, etc, forman parte de la tradición política liberal.

La espiritualidad que aquí defendemos tiene que ser una espiritualidad compatible con la sociedad liberal, no caben propuestas pre-liberales pues es retroceder en lugar de avanzar. Y a nuestro entender la espiritualidad compatible tiene que ser una espiritualidad sin dogmas, sin creencias, sin coerciones de ningún tipo. La religión y la espiritualidad suelen aparecer asociadas, y tienen relación sin duda, pero la religión es un conjunto de creencias, de dogmas y de normas que suelen formar una institución. No criticamos eso, pero en esta sociedad de la innovación y el cambio continuo la gente no acepta bien los dogmas, ni unas creencias establecidas en el pasado, la espiritualidad tiende a ser también innovadora, a evolucionar, a cambiar, no puede ser una espiritualidad estática y del pasado.

Sin embargo, precisamente porque no es ni religiosa ni creyente, esta nueva espiritualidad podrá heredar toda la riqueza espiritual de todas las tradiciones religiosas de la humanidad. Esa herencia universal no tiene por qué conducir a una espiritualidad sincretista o a la carta.

Hemos heredado toda la música de la historia, toda la poesía, toda la pintura, escultura y arquitectura; somos capaces de apreciar y gozar la belleza de todos los tiempos y todas las culturas, y aprendemos de todas ellas. Y eso no nos lleva a crear un arte que consista en tomar un rasgo de aquí y otro de allá, sino que, aprendiendo de todos, construimos nuestro propio arte. Algo así está ya ocurriendo con la espiritualidad.

Esta visión espiritual de todo los seres humanos como hermanos habitando una casa común tiene unas implicaciones evidentes en la política. La política y la gestión de la convivencia estaría motivada entonces por la cooperación en lugar de por la competición, por la solidaridad frente al individualismo, por valores como el amor, la alegría, libertad, la paz, la ecología, frente a los valores actuales sólo materiales: el consumismo, y si llega el sueldo a fin de mes “todo va bien”. La espiritualidad así entendida podemos decir que lleva un mensaje político en su interior.

Desde este punto de vista el diálogo entre espiritualidad y política es posible, es más podemos llegar a una política que tenga en cuenta la espiritualidad, y una espiritualidad que tenga en cuenta la política.

POLÍTICA INTEGRAL

“Integral” se refiere al intento de ser tan inclusivo, no-marginalizador, holístico, acogedor y comprehensivo como sea posible. La principal pregunta para los enfoques integrales no es quién tiene la razón y quién no, quién está en lo cierto y quién no, sino cómo puede conseguir todo el mundo una parte importante del rompecabezas global.

Si nos preguntamos no quién tiene razón y quién está confundido en política, sino cómo todos pueden conseguir una parte importante del rompecabezas político, entonces un tipo de discurso político diferente tiende a emerger, un discurso que puede ser llamado “integral”. Esto no quiere decir que no podamos hacer juicios sobre "lo justo” y lo “erróneo”, lo que está bien y mal en el círculo de la política, sino que la plataforma desde la que lanzamos esos juicios debería ser en primer lugar la más radicalmente omniabarcante y acogedora de la totalidad que podamos concebir, o de otra forma nuestros juicios reflejarán sólo fragmentos, partes y piezas rotas en un desfile de parcialidades y prejuicios disfrazados como equidad y justicia. Entonces, ¿qué aspecto podría tener una política más integral? Una política que hace sitio para, y en realidad acoge, todos los potenciales humanos, incluida una espiritualidad sin coacciones ni dogmas.

Un teoría política integral trataría de hacer varias cosas. Primero, identificaría todas las formas mayores de teoría política que han sido propuestas, en Oriente y en Occidente, en el norte y en el sur. Trabajando desde tal revisión panorámica, y bajo la suposición de que todas estas teorías tienen algo importante que decir, construiría un marco verosímil y de aceptación general que mostraría, no cuáles de esas teorías son correctas, sino cómo han surgido tantas teorías en primer lugar. Una teoría política integral, por ejemplo, no comenzaría preguntando: “¿Cuál es la buena y verdadera: la posición conservadora o la liberal, la política de izquierdas o de derechas, la de las naciones-estado o la de los pueblos indígenas, la visión individual o la colectiva?”, sino que más bien preguntaría: “¿Por qué tantos hombres y mujeres buenos han abrazado alguna de esas posiciones con sinceridad y convicción? ¿Qué verdades intentan decirnos cada una de estas posturas?

A partir del ensamblamiento de todas esas posibles verdades políticas, un enfoque integral intentaría crear un amplio marco que reconociera, honrara e incorporara tantas de esas verdades como sea posible (aunque no sea por otra razón que la de que un enorme número de hombres y mujeres buenos ya las han adoptado con integridad). Dicho marco tiende a descubrir varias dimensiones importantes del pensamiento y la acción política, tales como: (1) ¿Es la causa del sufrimiento humano primariamente interna o externa?; (2) ¿Debería ponerse más énfasis en los derechos del individuo o en los derechos colectivos?; (3) ¿Cómo pueden los modelos psicológicos integrales - que incluyen ondas, flujos, estados y tipos - ser incluidos en la teoría política de forma que se honre todo el espectro de los potenciales humanos contenidos en cualquier sistema de gobierno?

Una teoría política integral no reclama, en este momento, tener todas, o incluso la mayoría, de las respuestas, sino simplemente representa un foro en el cual todas las preguntas que han sido propuestas hasta la fecha son colocadas sobre la mesa con una intención integradora y acogedora. Como muy poco, podemos tener un índice de todos los mapas políticos considerados por los seres humanos, y desde ese índice holístico comenzar a buscar caminos para superar sistemas de gobierno integrales que - al contrario de lo que hicieron las formas de gobierno de tiempos pasados – no seleccionen y favorezcan un conjunto de potenciales humanos sobre otros.

Para aquellos familiarizados con el enfoque integral, los “cuadrantes” representan, en términos políticos, las dimensiones de la causalidad interna (por lo general adoptados por la derecha) y la causalidad externa (por lo general adoptados por la izquierda); la individualidad (normalmente abrazada por el “ala libre” de los “derechos”) y colectividad (normalmente abrazado por el “ala del orden” de los “deberes”. Todos estos cuadrantes - individuales y sociales - tienen ondas, cauces, estados y tipos, cuya existencia nos permite, entre otras cosas, ver cómo las distintas teorías políticas se han originado en diferentes estados y estadios de la conciencia humana; cómo todas ellas tendrían que ser incluidas en cualquier explicación comprehensiva; y cómo, por ejemplo, la “posición original” adoptada por una plataforma o estadio de valores en particular generaría diferentes conjuntos de derechos. Este mapa que lo abarca e incluye todo se denomina AQAL: “All quadrants-All Levels”], significando “Todos los Cuadrantes, Todos los Niveles, además de todas las líneas, todos los estadios y todos los tipos”. Utilizando este sistema holístico de clasificación, cada teoría política mayor encuentra una localización en la cual está ofreciendo un buen consejo, dentro del que las más conocidas perspectivas políticas pueden mostrar que están resaltando una o más de las dimensiones principales de la matriz AQAL..



Fuente: Nacho Gallego


LA CRISIS ECONÓMICA ACTUAL

Para nadie es un secreto ya que el sistema capitalista está en crisis sistémica, una crisis similar al crash del año 29, que conviene recordar trajo una década perdida económicamente, la de los años 30 en la que aumentó el paro, la pobreza y la miseria, la ira del pueblo y la necesidad de echarle la culpa a alguien derivó en un ataque a los políticos en general, que dio paso a la política populista, que en Europa degeneró en los fascismos y nazismos, hasta explotar todo en la II Guerra Mundial. Sólo después de todas estas tragedias los líderes mundiales se sentaron alrededor de una mesa y diseñaron el modelo económico y social que ha funcionado para lo que ellos querían, que era mantener el crecimiento económico, así surgió la clase media, el estado del bienestar, el consumismo, el consumo a crédito, hasta que hemos llegado a un límite. En estos momentos hay una grave crisis de deuda con una consecuencia terrible que es el aumento del desempleo y la exclusión social. Estamos en una crisis de deuda porque las familias, las empresas, los bancos, los gobiernos y los países han llegado al límite de su capacidad de endeudamiento, incluso se ha sobrepasado. A pesar de que esto parece claro, desde que comenzó la crisis hace dos o tres años se ha intentado solucionar a base de emitir más deuda para seguir manteniendo el mismo ritmo de gasto, agravando aún más el problema hasta llegar a un punto en el que realmente el sistema económico mundial se encuentra al borde del abismo. Las soluciones que se han adoptado han sido tomadas desde el marco conceptual del modelo que se acaba, por lo que no han funcionado, y el totem del capitalismo, el crecimiento económico contínuo se ha acabado, a partir de ahora vienen años de escasez, de austeridad,, de decrecimiento económico, no hay salida en el aumento del consumo ni de las exportaciones, las inversiones privadas no llegan, simplemente la economía está a punto de entrar en parada técnica.

Ante esta situación se abren dos perspectivas de futuro posibles, una alternativa es que el sistema siga avanzando hasta el paroximo, aumentando su sed de control y violencia, o una alternativa al sistema, un cambio de rumbo, visto que el rumbo que hemos llevado hasta ahora nos ha llevado a un mundo terriblemente injusto y autodestructivo, donde, por ejemplo, mil millones de personas se despiertan cada mañana pensando sólo en cómo conseguir agua y comida.


LA VISIÓN DE LA CRISIS DESDE LA POLÍTICA INTEGRAL

No podemos negar los avances inmensos en muchos niveles en las últimas décadas, pero también vemos que en la situación actual la humanidad se enfrenta a tres problemas principales, en el nivel individual y psicológico, a nivel social y colectivo, y a nivel mundial y ecológico. Estos problemas se originan en gran medida en las creencias ilusorias acerca de lo que satisface las necesidades humanas.

El área psicológica individual incluye la experiencia por parte de cada vez más gente de sentirse abrumado por la vida contemporánea, lo que lleva a la depresión, la pérdida de motivaciones, las adicciones, la violencia y el egocentrismo.
.
El área de los problemas sociales colectivos comprende la pobreza en todo el mundo cada vez mayor y la explotación humana, el colapso de la vida comunitaria de apoyo, la separación y el consiguiente aislamiento de más y más gente, y la exclusión de los más desfavorecidos.
.
El área de los problemas ecológicos incluye la ruptura gradual de los sistemas ecológicos, amenazando la existencia de la humanidad y de todas las criaturas de esta tierra.

La política integral es la búsqueda de soluciones concretas a estas tres áreas de problemas al tratar las causas de la situación, no sólo los síntomas. Las necesidades no materiales, tales como el afecto, la justicia, la creatividad, el sentido y la seguridad de cada ser humano no pueden ser satisfechas sólo en el plano material a través del consumo, la riqueza o el salario a fin de mes. Sin embargo, el materialismo que domina nuestros valores actuales intenta sólo satisfacer las necesidades humanas en el plano material a través de los ingresos, el consumo y la propiedad.

Este intento está condenado al fracaso. Las necesidades no materiales que permanecen insatisfechas llevan al descontento, al mayor aumento de la demanda de consumos materiales de la historia. El considerable desequilibrio creado por la desigualdad de las posesiones, el consumo y la libertad de desarrollo hace que surjan los enfrentamientos. El consumismo está acabando con el equilibrio de la naturaleza, la estructura básica de la vida.

Por lo tanto, el objetivo principal de una política integral debería estar basada en las reflexiones anteriores y la mejor solución sería aquella que satisfaga todas las necesidades para el desarrollo humano, no sólo las materiales. Para lograr eso hacen falta cambios personales y colectivos.

Parece claro que si los valores predominantes en esta sociedad son el individualismo, la competitividad y el materialismo, los valores de la sociedad alternativa serán aquellos que fomenten la cooperación, la solidaridad, la comunidad, y que tengan en cuenta no sólo las necesidades materiales sino también las inmateriales, la necesidad de amor, felicidad, creatividad, libertad, paz, etc.

En lo que se refiere a los nuevos valores personales, este es un esquema de referencia que puede ser útil:




Fuente: Libro “La Felicidad en el Cambio” de Ervin Laszlo


EL PASO IMPERATIVO: EL CAMBIO DE CONCIENCIA

Vivimos tiempos de crisis económica, social, ecológica, alimentaria, política, estamos viviendo una crisis sistémica, que necesita de la cooperación mundial para evitar una catástrofe. Nunca antes la Humanidad había necesitado como ahora la cooperación mundial, por eso no es extraño que nuestras instituciones y organizaciones no estén preparadas para ello. Los estados-nación y el sistema económico y empresarial está diseñado para proteger sus propios intereses en competición con otros.

Hay una lista de creencias que dificultan ese cambio. La acción coordinada a nivel mundial podría producir resultados muy positivos. El mundo dispone de los recursos financieros y humanos para actuar en esta situación de emergencia. La pobreza puede ser eliminada, las energías y tecnologías sostenibles pueden estar al alcance de todos, el agua puede ser reciclada y el agua de mar desalinizada, se pueden adoptar formas de agricultura ecológica, etc. Podemos reunir las energías para poner en práctica estas medidas, disponemos de la tecnología necesaria. Un modesto incremento en el uso eficaz de la radiación solar que llega al planeta podría suministrar la energía necesaria para todos, y la reasignación de una parte de los fondos actualmente destinados a fines destructivos y militares podrían financiar los principales proyectos necesarios. La dificultad para una acción eficaz coordinada a nivel mundial es la falta de voluntad y preparación de las personas y las instituciones para asegurar las supervivencia en el planeta.

Una serie de creencias y prejuicios nos impiden percibir la realidad actual de emergencia mundial y actuar en consecuencia. Está todavía muy extendida la creencia de que los recursos planetarios son infinitos, aunque cada vez menos. Creemos que el planeta es una fuente inagotable de recursos y un sumidero ilimitado de nuestros desechos. Esta creencia dificulta la toma de conciencia ecológica.

Otra creencia es que la materia es pasiva e inerte, y que podemos manipular el mundo a nuestro alrededor para adaptarlo a nuestros deseos personales, económicos, nacionales, sin medir los efectos secundarios como la destrucción del equilibrio ecológico.

También está muy extendida la creencia de que la vida es una lucha en la que sobreviven los más aptos. Esta aplicación arbitraria de la teoría de Darwin de la selección natural justifica la competencia sin control y crea una brecha creciente entre un grupo cada vez más reducido de poder político y económico y la marginación de la mayoría de la población.

La sabiduría económica todavía dominante es que la competencia es buena y que el libre mercado regido por la "mano invisible" distribuye la riqueza. Cuando uno actúa por su bien, también actúa por el bien de la comunidad. Sin embargo la penuria de casi la mitad de la población mundial demuestra que este principio no funciona en el mundo actual, donde la desigual distribución del poder y de la riqueza distorsiona el funcionamiento del mercado.

Por último, persiste la creencia de que el egoísmo y el egocentrismo que caracteriza a la gente actual es la expresión inalterable de la naturaleza humana, que no puede cambiar y no va a cambiar. La gente siempre ha perseguido sus propios intereses y siempre será así, y en todo caso se interesará por su familia, empresa, comunidad o nación.

Ante la persistencia de estas creencias parece normal que los estados-nación y las empresas no sean capaces de unirse en un proyecto mundial.

Pero estamos viviendo un momento “líquido” de la historia, una crisis global es un momento en el que los sistemas de valores y creencias arraigadas pueden cambiar.

La otra cara de la moneda es que cada vez más personas sensibles están adoptando nuevas formas más responsables de pensar y actuar, son los llamados creativos culturales. Los valores alternativos están creciendo rápidamente, pero todavía no lo suficiente para provocar el cambio. Los líderes políticos cambiarán cuando cambien los votantes, los malos empresarios cambiarán cuando cambien los consumidores. Sumar la masa crítica suficiente y crear una red de personas y colectivos con peso político y económico necesario para implementar ese necesario y urgente cambio es, probablemente, lo más urgente e importante en estos tiempos, y a esa tarea fundamental tarea es a la que estamos todos invitados amablemente a participar.

Debtocracy (2011). Versión con subtitulos integrados en español

http://youtu.be/KX82sXKwaMg
las causas que arrastraron a Grecia a la situación de endeudamiento público que para el año 2012 puede llegar al 160% del PIB.

http://www.elmostrador.cl/opinion/2011/07/05/el-plan-lavin-para-la-demolicion-de-las-universidades-publicas/

Columnas
5 de Julio de 2011

El plan Lavín para la demolición de las universidades públicas

avatar
Juan Guillermo Tejeda
Artista visual. Académico de la Universidad de Chile.

Se defiende en estos días Lavín de los mordiscos del pueblo. Su entrenamiento en la contención de las emociones, y su entrega a la fe cuyo fuego abrasador todo lo hace posible, nos hacen olvidar a veces que detrás de sus acciones hay un plan. Un plan para terminar de destruir, con un tercer y final mandoble, a las universidades públicas chilenas.
El primer golpe lo asestaron los acólitos de la dictadura mediante la ley de 1981 y en los decretos desesperados (pero nada inútiles) de los últimos días. Pinochet creó las bases para desplegar el sistema de educación superior más privatizado del planeta.
La implementación la aseguraron los gobiernos de la Concertación. Lagos y los democratacristianos pactaron en alguna habitación penumbrosa una transición a la democracia que se veía muy difícil dada la singular crueldad de la dictadura, y en esas negociaciones la educación quedó entregada a los curas. Ellos tienen, en este tema, la debilidad no confesada de que sus establecimientos educacionales son públicos cuando se reparte plata, y privados cuando aparecen las regulaciones estatales. Su aporte a la educación consiste en un lavado de cerebro a temprana edad de la población, a cambio de enseñarles matemáticas y geografía, entre otras cosas, cuidando de que los ricos queden con los ricos y los pobres con los pobres. Pero sin la convergencia de la cultura socialista y la cultura católica la transición no era posible. Así es que el temeroso (y a la vez exigente) pueblo chileno aceptó a los concertacionistas a cambio de que los dictatoriales desparecieran del mapa. Los concertacionistas cumplieron.
A las universidades públicas se les ofrece un regalo que necesitan pero que en este caso viene envenenado: mayor autonomía administrativa, en este caso para poder competir. Adoptarán el talante depredador de las privadas y serán tragadas en diez años por ellas. Y es que en verdad el rol de las universidades públicas no es competir, es colaborar. Son instituciones, no empresas. Pero, peor aún, lo que tiene este plan en mente es la intervención del gobierno corporativo de las universidades por parte del gobierno del país.
Tras veinte años de gobierno entregaron a un país con un nuevo sistema universitario único en el mundo. La mitad de los chilenos o chilenas de 18 a 24 años tiene acceso hoy a la educación superior. Y el 80% de las instituciones que acogen a ese estudiantado son privadas. Casi todas con un núcleo gobernante de derecha o ultraderecha, o confesionales, o ideológicamente sectarias. El gasto estatal ha caído de manera drástica, hasta el punto en que Chile, de los países de la OCDE es el que menos pone estatalmente en universidades. Pero el gasto de las familias se ha disparado, es uno de los más altos del mundo.
Las universidades públicas, entretanto, han resistido, sí, pero al mismo tiempo han vegetado. Se les considera menos eficientes, menos rápidas, menos innovadoras. Las abruma la burocracia. A cada rato están en tomas y paros. Son, desde la mirada neoliberal, el furúnculo de la educación superior. Han llegado a ocupar el espacio letal de los símbolos morales, de la resistencia simbólica.
La misión de Lavín es terminar de liquidar a las universidades públicas. Para ello aspira a implementar un paquete de medidas, dentro de las cuales tienen prioridad cuatro de ellas: aseguramiento de la calidad, fortalecimiento de las universidades estatales, financiamiento, incremento de la educación técnico profesional. Este lenguaje vaporoso debe ser, sin embargo, traducido.
Así, “mejorar la calidad”, en manos de Lavín y sus asesores, parte del supuesto que las universidades públicas, como categoría, no existen. Sólo hay universidades buenas y universidades malas. No interesan indicadores como la equidad, el gobierno participativo, el servicio país, el pluralismo o la libertad de cátedra. La calidad entendida como indicadores cuantitativos no discrimina entre el humanismo y la mala leche, entre la solidaridad y la competencia, entre el amor al conocimiento y el amor al lucro. Se trata simplemente de que los jóvenes obtengan un título profesional en el mercado, para lo cual deben estar debidamente orientados acerca de los productos educacionales que las familias van a adquirir.
Con todo, a las universidades públicas se les ofrece un regalo que necesitan pero que en este caso viene envenenado: mayor autonomía administrativa, en este caso para poder competir. Adoptarán el talante depredador de las privadas y serán tragadas en diez años por ellas. Y es que en verdad el rol de las universidades públicas no es competir, es colaborar. Son instituciones, no empresas. Pero, peor aún, lo que tiene este plan en mente es la intervención del gobierno corporativo de las universidades por parte del gobierno del país. Aquí hay de parte de las universidades públicas un pecado, el de su débil gobernabilidad: las sanciones no se aplican mucho, las evaluaciones y calificaciones del personal son un poco soft, si unos grupos de alumnos se toman una sede, bueno, se la toman, etc. En fin, esto sería el “fortalecimiento de las universidades estatales”.
Mejorar el financiamiento, que es el tercer aspecto clave en la reforma que pretende Lavín quiere decir para él dar un dinero a cada chileno o chilena de pocos recursos para que vaya al mercado y elija el producto universitario (así es la cosa) que mejor le cuadre. Quiere decir esto que se subsidia no a la oferta sino a la demanda. La noble tradición, vigente en todo el mundo menos en Chile, de que los poderes públicos se ocupen de crear y nutrir espacios abiertos para el conocimiento, quedará destruida por el cortoplacismo de una oferta (las universidades privadas) que captará esos subsidios a cambio de educación chatarra. Calibrar lo que seriamente hace una buena universidad en términos de investigación es impensable en una guerra publicitaria por ofrecer combos marqueteros más y más exitosos. Entretanto, los socios de Lavín ya van acomodando sus inversiones y proyectos para este nuevo marco regulatorio.
Otra idea para mejorar el financiamiento es perfeccionar el sistema de donaciones privadas, que al final consiste en poner a las grandes empresas en una posición dominante sobre el sistema de educación superior.
El cuarto truco –o medida– es robustecer a los institutos de formación técnica y profesional, algo que efectivamente hace falta, pero que en manos de de estos peces abisales de modales amables se transforma en un mordisco cruel. Ello vaciará el espacio y dejará que compitan las grandes, que serán por cierto las privadas y quizá algún resto de universidad pública semi privatizada en estado terminal. El Estado llevará el dinero de los contribuyentes a los dueños de los nuevos institutos.
Las universidades (para darles un nombre) arrojadas al mercado llegarán así a configurar una poderosa industria que incluye educación, por cierto, pero también inmobiliarias, transporte, catering, alojamientos, conexiones internacionales, soporte tecnológico y un montón de negocios anexos, incluido el crédito usurario. Los contribuyentes chilenos no pagarán por sus universidades públicas, pero las familias se quedarán en cueros para engordar a los dueños de este conglomerado, que en poco tiempo estará en manos de pocos. Se hundirá la libertad de pensamiento. Desaparecerá el pluralismo. Se terminarán así, si a Lavín y a sus adjuntos les va bien, las universidades públicas chilenas.
Quizá Piñera, Lavín, Juan José Ugarte y los demás personeros a cargo del tema hayan leído mal el ambiente ciudadano. Más que desear una radicalización del modelo chileno lucrista y ultraliberal de universidades, lo que parece sentirse en la calle es lo contrario, el regreso a la sensatez y el establecimiento de un sistema de universidades públicas según los estándares contemporáneos, y en consonancia con nuestras tradiciones nacionales.

http://radio.uchile.cl/noticias/121375/

Lunes 4 de Julio 2011 22:08 hrs.

Historiadores frente a Bicentenario del Congreso:

“Chile nunca ha sido un país republicano, democrático o representativo”

Cristián Pacheco
Chile's President Michelle Bachelet delivers her annual address at the national congress building in Valparaiso city
Una dura crítica lanzaron los historiadores en el marco de la conmemoración del Bicentenario del Congreso Nacional. El sistema binominal y la falta de una Constitución consensuada con la ciudadanía, serían algunos de los aspectos que restarían legitimidad a la conducción política del Estado de Chile.
Este lunes al mediodía se reunieron en el Salón de Honor del Congreso Nacional autoridades de todas las bancadas, ex Mandatarios, representantes de la sociedad civil e invitados extranjeros con el fin de conmemorar el bicentenario de la creación del Parlamento chileno.
La actividad oficial, presidida por el Presidente Sebastián Piñera y a la que asistieron unas 600 personas, tuvo como protagonistas a diputados, senadores, e importantes figuras internacionales como los ex presidentes Luis Ignacio Lula Da Silva de Brasil y Oscar Arias de Costa Rica.
La efeméride, que congregó a las fuerzas político partidistas, recuerda la sesión en que los 36 diputados electos en 1811 se constituyeron como cuerpo legislativo, momento desde el que tuvieron como misión delinear los primeros bosquejos de la carta constitucional y la forma de gobierno que regiría a Chile.
El historiador Gabriel Salazar cuestionó la representatividad y legitimidad de un Congreso que desde sus comienzos tuvo limitada capacidad de acción y cuyos principales productos, las Constituciones de 1833, 1925 y 1980, estuvieron marcados por la intervención militar.
“Si tomamos en cuenta que venimos saliendo de 17 años de dictadura y continuamos con una Constitución Política de los 80 donde la ciudadanía no participó, al hacer un balance de estos 200 años uno se da cuenta que el Estado republicano, democrático y representativo en este país no lo ha sido nunca”, dijo Salazar.
Por su parte, el historiador Sergio Grez planteó una mirada crítica de la actual situación del Congreso y la crisis de representatividad de los políticos en Chile.
“El gran tema político que está pendiente hace varias décadas es el dotar al país de una institucionalidad política que sea el reflejo de una soberanía popular y que tenga legitimidad ante el pueblo de Chile”, sostuvo el historiador.
Tanto para Grez como para Salazar no hay nada que celebrar. Este importante hito en la formación del Estado nacional chileno carece de legitimidad, contextualizado por un alto nivel de desconfianza en la clase política y una serie de movimientos sociales que alertan respecto a la emergencia de modificar la actual legislación.
“Es muy difícil que los movimientos sociales actuales entren en las reglas del Congreso. Lo que hay que hacer es llamar a una Asamblea Constituyente que genere una nueva institucionalidad política. Solo allí podrían estar representados de manera efectiva todos los sectores sociales que constituyen la ciudadanía. En el marco actual, con un sistema binominal y con todas las demás reglas es una tarea prácticamente imposible”, afirmó Grez.
Es en este contexto en que Salazar analiza las posibilidades de que el movimiento social actualmente disperso tome forma y se organice para ejercer el poder legislativo: “Estamos en un momento crucial en donde la ciudadanía o recupera su soberanía y ejerce el poder constituyente y le da legitimidad a un Estado que nunca ha sido legítimo, o bien se deja que la clase política tenga el poder para que legisle”, manifestó el Premio Nacional de Historia 2006.
La jornada de conmemoración no estuvo exenta de protestas. Estudiantes levantaron pancartas en Valparaíso y todos los actores involucrados en la educación están atentos ante el anuncio de reformas por parte del ejecutivo que se realizarán hoy en la noche.
En los próximos días se iniciará un nuevo proceso de discusión en el Parlamento para legislar sobre la trascendental materia educativa.

lunes, 4 de julio de 2011

http://elperiodistaonline.cl/la-voz-de/admin/islandia-un-caso-para-mirar-con-atencion/

slandia: un caso para mirar con atención
23 horas 41 minutos
|
Estamos lejos de un colapso. Pero el mercado da señales de un descontrol que, cada tanto, alerta. Colusiones entre farmacias, una gran tienda abusando de las repactaciones, la educación con más lucro que fines y demasiados intereses cruzados. ¿Por qué se habla tan poco de lo ocurre en Islandia?
Islandia y Chile tienen grandes diferencias. No sólo idiomáticas y culturales sino también históricas.
Son países que están a miles de kilómetros el uno del otro y sus habitantes, seguramente, no sabrán ubicarse mutuamente en el mapa.
Islandia, situado en el extremo noroeste de Europa, apenas tiene 331 mil habitantes y los mismos se reparten en 103 mil kilómetros cuadrados. Chile, sin considerar la Antártica obviamente, posee siete veces más territorio y su población supera hoy los 17 millones.
La nación europea, cuya ciudadanía goza de una envidiable calidad de vida, fue clasificada por la ONU en 2009 como el tercer país más desarrollado del mundo. Un año antes, sin embargo; su estado de bienestar y modelo de libre mercado se vio amenazado por una falla en el sistema que causó una fuerte contracción económica y produjo manifestaciones que obligaron a adelantar las elecciones.
Uno de los líderes de ese movimiento, el actor Hördur Torfason (65 años), instó a su pueblo a reaccionar ante los abusos de banqueros y políticos, responsables de la bancarrota, realizando cacerolazos frente al Parlamento. Fue todos los días, durante cinco meses, empezando con 100 personas y congregando a decenas más todos los días. “Planteamos tres exigencias. Las elaboré a base de hablar con la gente. Les pregunté ¿Qué queréis hacer? El resultado fue: el Gobierno islandés, el consejo de administración del Banco Nacional y el Consejo de Administración de la autoridad supervisora monetaria deben dimitir”, cuenta.
En enero de 2009, ante el colapso económico y la presión ciudadana, las demandas fueron satisfechas y el gobierno en pleno se vio obligado a dimitir. Un año más tarde, en marzo de 2010, los islandeses se negaron en un referéndum a pagar las indemnizaciones, por la crisis bancaria, a inversores holandeses e ingleses afectados por las quiebras.
El 6 de junio pasado se inició el juicio contra el ex Primer Ministro, el conservador Geeir H. Haarde, acusado de negligencia grave durante su gestión.
Pero más importante que eso, sin duda, es que desde abril de este año Islandia está elaborando una nueva Constitución, proceso en el que los ciudadanos participan a través de las redes sociales en internet: Eligieron a 25 personas para que se encarguen de su redacción, suben los avances a la red y todos opinan. Es otra sociedad la que construyen, más participativa, que pretende quitarle el poder al mercado y a las entidades financieras. Islandia quiere volver a ser el país de la felicidad.
En Chile, sin duda, estamos lejos de un colapso. Pero el mercado da señales de un descontrol que, cada tanto, alerta. Colusiones entre farmacias, una gran tienda abusando de las repactaciones, la educación con más lucro que fines y demasiados intereses cruzados.
¿Cuándo algo puede explotar? Islandia tampoco lo vio y llegó a una situación límite, que puso en peligro su calidad de vida, obligando a los ciudadanos a velar por sus intereses directamente. Algo similar está ocurriendo en la Educación chilena, donde los jóvenes han decidido modificar las cosas, casi con las consignas de Torfason: “Resistencia. Seguid, no os rindáis y entremedias descansad, id a dormir a casa. Es muy necesario”.
Las grandes movilizaciones, sin duda, muestran un descontento creciente. La Polar, por su parte, reveló la peor cara de la empresa privada. Estos fenómenos obligan a reflexionar, entre todos, para que el mercado no termine imponiendo sus condiciones a millones de personas.