lunes, 30 de mayo de 2011

Esclavos en el siglo XXI

La Relatora Especial Erica Canqui es la autora del informe sobre Trabajo Forzoso y Pueblos Indígenas que la ONU ha presentado en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que se desarrolla en estos días en Nueva York.


En el mundo aún hay, al menos, 12,3 millones de personas víctimas del trabajo forzoso, seres humanos que mantienen condiciones de esclavitud en pleno siglo XXI. Una situación especialmente sangrante cuando gran número de esas víctimas son indígenas y el problema se vuelve invisible. América Latina y El Caribe es la segunda región del mundo con más ‘esclavos modernos’.
Los peones reciben como pago apenas lo suficiente para que no mueran de hambre; viven hacinados en galeras que, comparadas con establos y porquerizas, estas últimas son lujosas”. “Muchos llaman ‘papi’ o ‘mami’ a sus patrones, otros tienen el mismo apellido de estos y no es inusual que reciban palizas de los hacendados”. “Son enganchados o endeudados cada año antes de la zafra de azúcar. Para pagar la deuda se los traslada a las plantaciones de azúcar donde tienen que trabajar en la zafra con toda su familia. Una vez que llegan a las plantaciones se ven obligados a adquirir más bienes en los almacenes administrados por los enganchadores o sub enganchadores a precios muy alzados. Ello conduce a un círculo vicioso de endeudamiento”.
Son frases extraídas del informe que sobre ‘Trabajo Forzoso y Pueblos Indígenas’ que ha presentado Naciones Unidas en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que se celebra en estos días en Nueva York. Descripciones que no difieren en nada de las que Rafael Barret recogía en sus crónicas de principios del siglo XX sobre los trabajadores yerbateros en Paraguay (‘Hacia el porvernir’), o más allá, de la historia que narra Jose Eustasio Rivera, en ‘La Vorágine’, de los caucheros a caballo entre el XIX y el XX. Esclavismo.
En el mundo existen al menos 12,3 millones de personas víctimas del trabajo forzoso, cerca de 10 millones de estas personas son explotadas por la práctica del trabajo forzoso en la economía privada, y el restante por los estados, ya sea con fines políticos o económicos, así lo expresa la relatora especial Elisa Canqui en el informe presentado en el Foro. El trabajo forzoso está presente de una u otra forma en todos los continentes, en casi todos los países, y en todo tipo de economía.
AMÉRICA LATINA, SEGUNDA REGIÓN ESCLAVISTA
El número más alto de trabajadores forzosos se registra en Asia, con 9,5 millones, 1,3 millones en América Latina y el Caribe, 660 mil en África al Sur del Sahara, 260 mil en Medio Oriente y África del Norte, 360 mil en los países industrializados, y 210 mil en los países en transición.
El informe señala que en América Latina, al igual que hace siglos, las principales víctimas del trabajo forzoso son los pueblos indígenas, unas veces se trata de pueblos indígenas que viven en regiones aisladas, donde la ausencia del Estado es tal, que el patronazgo, la servidumbre por deuda, no es considerada como delito, sino una relación cordial entre los hacendados, patrones y los pueblos indígenas.
Los pueblos indígenas son especialmente vulnerables a las distintas formas de trabajo forzoso donde los factores determinantes -como las barreras de ciudadanía, la pobreza, y las constantes violaciones a sus derechos particulares, a la tierra y al territorio- han hecho que muchas generaciones de pueblos indígenas sean sujetos a servidumbre por parte de grandes empresas privadas y públicas tanto a nivel rural como urbano. El proceso de discriminación está tan enraizado, que en algunos países el trabajo forzoso a los pueblos indígenas es comprendido como una forma natural de relación entre indígenas y la población no indígena.
El informe de Naciones Unidas insiste en que las poblaciones indígenas son altamente vulnerables por varios factores: Son víctimas propicias, por la falta de información de sus derechos, el analfabetismo, la falta de un documento de identidad, monolingüismo, su hábitat tradicional en regiones aisladas, entre otros; la presencia de infractores motivados, representada por una sociedad que tradicionalmente ha excluido y discriminado a estos pueblos, cuyas acciones, como el trabajo forzoso, no es considerada delito en cuanto se trate de indígenas. A ello se une la falta de un guardián capaz, dada la ausencia tradicional de los Estados.
Elisa Canqui relata en su estudios casos concretos en México, como el ‘Ingenio azucarero ‘Emiliano Zapata’, donde se muestra que también el Estado comete este delito en nombre de un bien mayor, la población “No indígena”. Habla de la cría de ganado por los ayoreo y guaraníes en el Chaco Paraguayo; la explotación forestal ilegal en el Perú, donde la situación de la minería también es intolerable, o algunos de los casos más sangrantes, denunciados por la OIT, en el Chaco boliviano, donde el trabajo forzoso se da en la producción de azúcar y en la producción de nueces castañas. En todos se crea una espiral de deudas de las víctimas hacia sus ‘patronos’ que las mantiene eternamente atrapadas en esa situación de esclavitud.
Estas formas de trabajo forzoso no respetan edad ni género, pues familias completas de indígenas en las diferentes regiones se encuentran insertas en estas formas peores de trabajo”, advierte Elisa Canqui. Así, cada componente de la familia cumple con un rol, los niños ayudando en los campos agrícolas y ganaderos junto a los hombres, y las mujeres destinadas a los servicios domésticos, sin embargo, el “pago” solo lo recibe el hombre y no así las mujeres y los niños.
TRABAJO FORZOSO Y TRATA DE PERSONAS
En junio del 2010, el Departamento de Estado de Estados Unidos en el informe anual sobre Trata de Personas afirma que la mayoría de los casos de trata de personas en el mundo se dan en la modalidad de trabajo forzoso y reporta la existencia de trabajo forzoso que afecta directamente a los Pueblos Indígenas en el Ecuador, Colombia, República de Congo, Canadá, Bolivia, Guatemala, México y Paraguay. En este marco, los pueblos indígenas son altamente vulnerables a la trata en redes comerciales sexuales, y donde la trata de personas y pueblos indígenas es raramente estudiada y una forma de trabajo forzoso invisible.
El informe presentado en el Foro de Pueblos Indígenas señala que la quinta parte de los trabajos forzados está relacionada con el tráfico de personas; menos del 20% en el caso de Asia, América Latina y el África Subsahariana, mientras que en los países industrializados, en transición, Oriente Medio y Asia, el porcentaje de las víctimas de trabajos forzados que lo son del tráfico de personas, asciende al 75%.
LOS NIÑOS Y MUJERES INDÍGENAS
Los niños (un 40/50% de las víctimas del trabajo forzado en el mundo, 4,9 millones) y mujeres indígenas son la población más vulnerable al trabajo forzoso. El proceso de migración rural/urbano ha incrementado las condiciones favorables que aumentan este delito.
En el área urbana muchos niños y niñas se desempeñan en actividades domésticas, en construcción y como vendedores ambulantes. Estos niños, niñas y adolescentes se ven expuestos a una serie de peligros relacionados con la trata de personas para actividades agrícolas; trata para la explotación sexual; trata para trabajo forzoso (servicio doméstico, talleres informales o clandestinos); trata para la venta de órganos (la desaparición de niños y niñas indígenas); el reclutamiento forzado por grupos armados ilegales, guerrilla o el propio ejército; y la trata con fines de mendicidad organizada o trabajos similares”, indica Canquí, quien afirma en sus conclusiones que los abusos de cualquier tipo que sufren los trabajadores domésticos indígenas (sean hombres o mujeres) ‘constituyen un modo de trabajo forzoso muchas veces invisible”.
Las niñas y adolescentes son especialmente vulnerables. Son enganchadas al trabajo doméstico con promesas de acceso a la escuela, promesas que se incumplen y las niñas y adolescentes indígenas quedan en condiciones de servidumbre y analfabetismo.
Muchas víctimas indígenas de trabajo forzoso, son parte de los cuatro millones de personas que son vendidas en contra de su voluntad con la finalidad de trabajar como servidumbre, y en el caso de las mujeres a la explotación sexual”.
CÓMO COMBATIRLO
El informe de Naciones Unidas apunta algunas de las vías de acción para acabar con el trabajo forzado en el mundo. Unas vías que en el caso de los indígenas pasa, no solo por la prohibición de este sistema en los instrumentos legales, sino por disminución de los factores determinantes de la esclavitud: La pobreza, la discriminación y la ausencia de un compromiso serio de parte de los Estados hacia este delito.
Se recomienda que cada país no solo sancione el trabajo forzoso a través de sus códigos penales, sino que contemple medidas eficaces para garantizar la reinserción de sus víctimas de trabajo forzoso, procurando en lo posible restituir los territorios indígenas donde tradicionalmente los pueblos indígenas vivían. El informe también apuesta por la participación de las organizaciones indígenas en esta tarea para visibilizar y erradicar el problema, una participación que también exige para las víctimas.
Se pide un análisis riguroso, con censos e investigaciones, de la situación de los trabajadoras y trabajadores domésticos indígenas; y que se inste a las organizaciones indígenas a informar acerca de los casos de trabajo forzoso. Junto a ello, los Estados deberían prohibir las formas de trata de personas y fijar castigos acordes con delitos tan graves.
Por Pilar Chato
Cortesía de Otramérica

SALVADOR ALLENDE GOSSENS- INFORME PERICIAL ANALITICO

DESARROLLO COMUNICACIONAL: CLAVE PARA LA REALIZACION PERSONAL

GUIA No. 2

Estimado estudiante: Durante el mes mantenemos las 5 actividades: avanzar en la lectura de un libro (trimestralmente), una nota de prensa por semana, investigación de un tema por mes, trabajar las guías de prácticas, y ver un documental o una película en el mes.
Recuerda que la educación y formación es una responsabilidad personal, es decir que es uno mismo que tiene que motivarse y ponerse metas de estudio-aprendizajes y buenas prácticas.
LA CONVIVENCIA SOCIAL FORMA PARTE DE NUESTRA NATURALEZA,
POR LO TANTO, SI SIEMPRE VAMOS A BUSCAR ESTAR EN COMUNICACIÓN CON NUESTROS SEMEJANTES
PARA PODER VIVIR… ENTONCES, DEDIQUEMOSLE TIEMPO AL ARTE DE LA COMUNICCION.
(facilitador: j. l. flores)

DECALOGO DEL DESARROLLO
1.       Orden           2. Limpieza          3. Puntualidad   4. Responsabilidad          5. Deseo de superación
6. Honradez        7. Respeto de los derechos a los demás 8. Respeto a la ley, a los reglamentos
9. Amor al trabajo            10. Afán por el ahorro y la inversión                     (Octavio M. Medina)

1)      ¿Cuál ES TU PRACTICA ACTUAL Y CUALES SON LAS DIFICULTADES QUE ENCUENTRAS PARA REGIRTE POR ESTE DECALOGO DE DESARROLLO?

LEER Y COMPRENDER:
http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia/IMG/pdf/12_-_No._7.pdf
La coexistencia de los seres humanos ya está dada socialmente, pero la
convivencia hay que construirla y comprende entre otros muchos factores un proceso de enseñanza-aprendizaje. La convivencia es un arte que involucra aprendizaje. La convivencia implica a dos o más personas que son diferentes en su relación, en la
que siempre intervienen otros y que además está sujeta a cambios incesantes.
Exige adaptarse a los demás y a la situación.
La operacionalización de la convivencia incluye el establecimiento de normas, no
solo enfatizando el respeto y la tolerancia a lo diferente, sino a lo que nos une, en
lo que se converge: un espacio, un tiempo, tareas, responsabilidades, recursos.
Comprenden un cambio de actitudes, la regulación de los conflictos y la
identificación de las personas con la convivencia grupal o colectiva. La diferencia entre las personas es un hecho, pero la verdadera riqueza humana no es la diferencia, sino por el contrario es la semejanza.

La convivencia humana se caracteriza por dos áreas:
a) Lo relacional: existen interacciones positivas y estrechas entre los sujetos. Que
se manifiestan por los valores compartidos de respeto y tolerancia, la participación
y la creación de espacios de comunicación.

b) Lo compartido: El espacio, la normatividad legal, la pertenencia política, o
cultural, que nos da una clara consciencia de que aunque somos diferentes
somos semejantes en otros aspectos, como ciudadanos de un país, miembros de
un barrio, o escuela que son de todos y todos debemos trabajar para mejorarlos,
con la actuación de estos diferentes roles, creencias y símbolos compartidos, que
nos dan identidad y pertenencia.


2)    ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL DEL TEXTO.

3)    HAGASE UN AUTODIAGNOSTICO EN RELACION A LOS PUNTOS QUE
           PROPONE EL TEXTO (identificando sus fortalezas y debilidades).

Bibliografía
Álvarez M. N (2000). Valores y temas transversales en el curriculum Barcelona: Grao; Laboratorio
Educativo
Bisquerra Rafael (2001) Educación emocional y Bienestar. España: Ed. CISS/Praxis
Cárdenas González V y Pérez Ramos M (s/f) Habilidades sociales y Habilidades docentes. Revista
Xictli de la Unidad UPN094.D.F, México. En Internet: www.unidad 094.upn.mx
Ferrini Rita. (1997) La Transversalidad del curriculum. Sinéctica, en internet:
%20Rita%2011.pdf
Freire Paulo (1993) La Pedagogía de la Esperanza. México .Ed. Siglo XXI Editores
Fundación Formación y Empleo (1997) Guía de desarrollo personal y social para la intervención
con Jóvenes .Ed. FOREM
García Jiménez, García Pastor y Rodríguez Gómez (s/f) LIMITACIONES DEL CONSTRUCTO
"HABILIDADES SOCIALES" PARA LA ELABORACIÓN DE UN MODELO DE
INTERVENCIÓN SOCIAL EN EL AULA. España. Universidad de Sevilla
Jiménez Romero (2005) Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid. España. Cuadernos de
Observatorio de las migraciones de la Convivencia intercultural de la Ciudad de Madrid
.Punto de Vista No 1. En internet www.munimadrid.es
López Gómez J. (2001) Seminario de Habilidades Sociales. Plan de mejora de la convivencia. En
internet: https
://educarm.es/templates/portal/images/ficheros/.../3/rp12.pdf
Ministerio de Educación MINEDUC (2004) Convivencia Escolar: metodologías de trabajo en para
las escuelas y liceos. Ed. MINEDUC Gobierno de Chile.
Morín, Edgar (2000), “Los siete saberes necesarios para una educación del futuro”, UNESCO.
Muñoz De la Calle A. (1997) Temas transversales del curriculum educativo Actual. Revista
compútense de educación vol. 8 no 2. Universidad compútense de Madrid
Paula Pérez I (2000) Habilidades Sociales: Educar hacia la Autorregulación. España. Ed. Horsori
Ortega y colaboradores (1998) La convivencia escolar: Que es y cómo abordarla. España:
Consejería de Educación y Ciencia
Vogliotti y Maccchiarola (s/f) Una propuesta de formación docente desde la Pedagogía de la
Autonomía. Argentina: Universidad de Rio Cuarto Argentina
Xesus R Jares (2006) La Pedagogía de la convivencia. Barcelona. Ed. Grao

GUIA DE PRACTICAS No. 2

GUIA DE PRACTICAS No. 2

 DESARROLLO COMUNICACIONAL: CLAVE PARA LA REALIZACION PERSONAL

Estimado estudiante: Durante el mes mantenemos las 5 actividades: avanzar en la lectura de un libro (trimestralmente), una nota de prensa por semana, investigación de un tema por mes, trabajar las guías de prácticas, y ver un documental o una película en el mes.
Recuerda que la educación y formación es una responsabilidad personal, es decir que es uno mismo que tiene que motivarse y ponerse metas de estudio-aprendizajes y buenas prácticas.
LA CONVIVENCIA SOCIAL FORMA PARTE DE NUESTRA NATURALEZA,
POR LO TANTO, SI SIEMPRE VAMOS A BUSCAR ESTAR EN COMUNICACIÓN CON NUESTROS SEMEJANTES
PARA PODER VIVIR… ENTONCES, DEDIQUEMOSLE TIEMPO AL ARTE DE LA COMUNICCION.
(facilitador: j. l. flores)

DECALOGO DEL DESARROLLO
1.       Orden           2. Limpieza          3. Puntualidad   4. Responsabilidad          5. Deseo de superación
6. Honradez        7. Respeto de los derechos a los demás 8. Respeto a la ley, a los reglamentos
9. Amor al trabajo            10. Afán por el ahorro y la inversión                     (Octavio M. Medina)

1)      ¿Cuál ES TU PRACTICA ACTUAL Y CUALES SON LAS DIFICULTADES QUE ENCUENTRAS PARA REGIRTE POR ESTE DECALOGO DE DESARROLLO?

LEER Y COMPRENDER:
http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia/IMG/pdf/12_-_No._7.pdf
La coexistencia de los seres humanos ya está dada socialmente, pero la
convivencia hay que construirla y comprende entre otros muchos factores un proceso de enseñanza-aprendizaje. La convivencia es un arte que involucra aprendizaje. La convivencia implica a dos o más personas que son diferentes en su relación, en la
que siempre intervienen otros y que además está sujeta a cambios incesantes.
Exige adaptarse a los demás y a la situación.
La operacionalización de la convivencia incluye el establecimiento de normas, no
solo enfatizando el respeto y la tolerancia a lo diferente, sino a lo que nos une, en
lo que se converge: un espacio, un tiempo, tareas, responsabilidades, recursos.
Comprenden un cambio de actitudes, la regulación de los conflictos y la
identificación de las personas con la convivencia grupal o colectiva. La diferencia entre las personas es un hecho, pero la verdadera riqueza humana no es la diferencia, sino por el contrario es la semejanza.

La convivencia humana se caracteriza por dos áreas:
a) Lo relacional: existen interacciones positivas y estrechas entre los sujetos. Que
se manifiestan por los valores compartidos de respeto y tolerancia, la participación
y la creación de espacios de comunicación.

b) Lo compartido: El espacio, la normatividad legal, la pertenencia política, o
cultural, que nos da una clara consciencia de que aunque somos diferentes
somos semejantes en otros aspectos, como ciudadanos de un país, miembros de
un barrio, o escuela que son de todos y todos debemos trabajar para mejorarlos,
con la actuación de estos diferentes roles, creencias y símbolos compartidos, que
nos dan identidad y pertenencia.


2)    ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL DEL TEXTO.

3)    HAGASE UN AUTODIAGNOSTICO EN RELACION A LOS PUNTOS QUE
           PROPONE EL TEXTO (identificando sus fortalezas y debilidades).

Álvarez M. N (2000). Valores y temas transversales en el curriculum Barcelona: Grao; Laboratorio
Educativo
Bisquerra Rafael (2001) Educación emocional y Bienestar. España: Ed. CISS/Praxis
Cárdenas González V y Pérez Ramos M (s/f) Habilidades sociales y Habilidades docentes. Revista
Xictli de la Unidad UPN094.D.F, México. En Internet: www.unidad 094.upn.mx
Ferrini Rita. (1997) La Transversalidad del curriculum. Sinéctica, en internet:
http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_anteriores03/011/Ferrini
%20Rita%2011.pdf
Freire Paulo (1993) La Pedagogía de la Esperanza. México .Ed. Siglo XXI Editores
Fundación Formación y Empleo (1997) Guía de desarrollo personal y social para la intervención
con Jóvenes .Ed. FOREM
García Jiménez, García Pastor y Rodríguez Gómez (s/f) LIMITACIONES DEL CONSTRUCTO
"HABILIDADES SOCIALES" PARA LA ELABORACIÓN DE UN MODELO DE
INTERVENCIÓN SOCIAL EN EL AULA. España. Universidad de Sevilla
Jiménez Romero (2005) Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid. España. Cuadernos de
Observatorio de las migraciones de la Convivencia intercultural de la Ciudad de Madrid
.Punto de Vista No 1. En internet www.munimadrid.es
López Gómez J. (2001) Seminario de Habilidades Sociales. Plan de mejora de la convivencia. En
internet: https

Ministerio de Educación MINEDUC (2004) Convivencia Escolar: metodologías de trabajo en para
las escuelas y liceos. Ed. MINEDUC Gobierno de Chile.
Morín, Edgar (2000), “Los siete saberes necesarios para una educación del futuro”, UNESCO.
Muñoz De la Calle A. (1997) Temas transversales del curriculum educativo Actual. Revista
compútense de educación vol. 8 no 2. Universidad compútense de Madrid
Paula Pérez I (2000) Habilidades Sociales: Educar hacia la Autorregulación. España. Ed. Horsori
Ortega y colaboradores (1998) La convivencia escolar: Que es y cómo abordarla. España:
Consejería de Educación y Ciencia
Vogliotti y Maccchiarola (s/f) Una propuesta de formación docente desde la Pedagogía de la
Autonomía. Argentina: Universidad de Rio Cuarto Argentina
Xesus R Jares (2006) La Pedagogía de la convivencia. Barcelona. Ed. Grao.
://educarm.es/templates/portal/images/ficheros/.../3/rp12.pdf

Bibliografía

La Pedagogía de la Esperanza

domingo, 29 de mayo de 2011

MES DE JUNIO DE 2011
TEMA DEL MES: LA UTILIDAD DE HACER Y RESPETAR UN PRESUPUESTO DE AHORRO MENSUAL
Aprendizajes esperados:  Valorar la utilidad del presupuesto de ahorro mensual. Aprender a hacer su presupuesto personal y familiar. Que se vuelva un habito.
Estimado estudiante:
Ya hemos llegado a la mitad de este camino de un año de estudios.
Tenemos que tratar  de mejorar siempre… esto significa que no nos acostumbremos al rendimiento que ahora tenemos; sino que busquemos las maneras de elevar nuestro nivel de la calidad de estudiantes: esto es aprender más y aprender mejor. Y que sus frutos se vayan viendo desde ya: personas más educadas, respetuosas, honestas, trabajadoras…
Este mes, mantenemos las 5 actividades para cada mes: una nota de prensa por semana, un tema de investigación por mes, un avance de lectura de un libro por trimestre, ver un documental o una película, y trabajar las 4 guías de aprendizajes.
a) Identifique a cual tipo de personas corresponde, y que debería hacer para mejorar en el manejo de su presupuesto para ahorrar.
b) Haga su registro de gastos diarios y mensual.
1.    Establezca metas financieras
Una estrategia personal para la creación de riqueza debe basarse en metas específicas. Cuando usted establezca sus metas:
·         Sea realista
·         Establezca plazos
·         Diseñe un plan
·         Sea flexible; las metas pueden cambiar.

TIPOLOGIA DE PERSONAS:
Cuando se refiere a las finanzas, las personas generalmente caen dentro de los siguientes grupos. ¿En dónde se encuentra usted?
Los planeadores controlan sus asuntos financieros. Ellos presupuestan para ahorrar.
Los luchadores tienen problemas para mantener sus cabezas sobre aguas financieras turbulentas. Ellos encuentran difícil presupuestar para ahorrar.
Los negadores niegan estar en problemas financieros. No ven la necesidad de presupuestar para ahorrar.
Los impulsivos buscan una gratificación inmediata. Ellos gastan hoy y dejan que el mañana se cuide a sí mismo. A ellos les importa menos presupuestar para ahorrar.
El saber qué clase de financiero es usted le ayudará a determinar los cambios que hay que realizar. Para maximizar su habilidad para crear riqueza, usted debe desear ser un planeador.
Un presupuesto le permite:
·         Entender a dónde se va su dinero.
·         Asegurarse de que usted no gasta más de lo que gana.

Encontrar maneras de utilizar su dinero a fin de incrementar su riqueza.
Para desarrollar un presupuesto usted necesita:
-          Calcular su ingreso mensual
-          Registrarse sus gastos diarios
-          Determinar cuánto gasta mensualmente en sus pagos.

Registre sus gastos diarios y mensual

Gastos diarios
Fecha          Gasto            Efectivo         Deuda


Para ayudarlo a que usted mantenga la disciplina de ahorrar:
·         Ahorre cada mes.
·         Base su presupuesto en lo que queda después de haber ahorrado.
En otras palabras, ponga el control en su realidad económica:
¿Cuánto ahorra usted actualmente cada mes?

¿Cuánto va usted a ahorrar cada mes?  

MES DE JUNIO - GUIA DE PRACTICAS No. 1

MES DE JUNIO - GUIA DE PRACTICAS No. 1

MES DE JUNIO - GUIA DE PRACTICAS No. 1

MES DE JUNIO - GUIA DE PRACTICAS No. 1

viernes, 27 de mayo de 2011

hombre mirando al sudeste

LA VIDA DEL PRINCIPE SIDDHARTHA

<embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=-5069136900727118731&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash> </embed>

El rodeo: Deporte nacional. O ¿La crueldad como espectáculo?

Dos jinetes de a caballo persiguen y atajan a un novillo que huye asustado en la medialuna. Hay que frenar su carrera, golpeándolo contra una barrera en la zona de “azote” y queda casi aturdido. Es el rodeo, defendido por unos y cuestionado por otros, quienes alertan sobre los “graves daños que sufre el animal”.
Entre el 1 y 3 de abril de 2011 se realiza uno de los eventos más trascendentales de la tradición criolla: El Champion de Chile, o Campeonato Nacional de Rodeo, en la ya clásica medialuna de Rancagua. En la oportunidad, se reúnen los “mejores” huasos chilenos que harán gala de su destreza para dominar a los animales y someter a sus contrincantes.
El espectáculo, que cada año convoca a más de quince mil personas, es el evento cúspide de la temporada iniciada en septiembre, durante fiestas patrias. Y al igual que en la hípica, esto congrega a toda una empresa detrás de los jinetes, caballos y ganado, haciendo lucir una tradición genuina del campo chileno y que la convierte en fiesta nacional.
Sin embargo, para organizaciones defensoras de los animales, esto no es más que “una cruenta actividad amparada por todos”, que somete a novillos y caballos a intensos golpes y linchamientos para el goce de los espectadores.
Así lo manifiestan Sergio Mella y Katherine Pedraza, activistas de la organización no gubernamental (ONG) No más Rodeo. Ellos sostienen que esta práctica es un abuso de poder y crueldad ante pequeños novillos de no más de 500 kilos, los que padecen grandes sufrimientos por el “atrincamiento” de los caballos y su posterior sacrificio.
“Es impensable que una sociedad que se concibe desarrollada, tenga tradiciones tan arcaicas y de tanta brutalidad hacia los animales y lo que es peor, que exista gente que disfrute esto”, argumenta Sergio Mella.
MUESTRA DE NUESTRA IDENTIDAD
“Más que un deporte, es una muestra genuina de nuestra identidad”, según José Luis Resperger, miembro de la Federación Nacional de Rodeo y presidente del Club de Huasos de Aconcagua. Según sus dichos, “el rodeo jamás ha causado ningún daño en los animales, ya que la proporción de peso de los novillos es mayor a la de los caballos, por ende, no puede haber dolor. Ahora, sí hemos tenido casos donde los jinetes han atrincado de mala forma a los novillos y éstos han resultado mal heridos, pero ahí hemos aplicado las sanciones correspondientes e incluso descalificaciones dentro del torneo”.
Resperger defiende que el rodeo “es nuestro deporte nacional por excelencia, ya que rescata el valor de la tradición popular chilena”, donde se promueven las costumbres que trascienden entre las generaciones y cada día logra más adeptos, opina.
Katherine Pedraza replica que esto es mentira ya que, según testimonios de médicos veterinarios que han asistido a los torneos y que participan del movimiento contra el rodeo, son muchos los novillos que son sacados de las medialunas con graves fracturas y convulsiones debido a los severos golpes que reciben.
“Hemos visto cómo pequeños novillos de cinco o seis meses son sacados de los establos sangrando, con huesos rotos, con caderas dislocadas, e incluso moribundos, luego de su linchamiento en las medialunas. El señor Resperger está muy equivocado al decir que no hay daño en los animales. Miente para justificar esta burda tradición chilena”, argumenta Pedraza.
Ante la preocupación de organizaciones que velan por los derechos de los animales, éstas han realizado diversas acciones en contra del rodeo: Informando sobre las reales consecuencias físicas en los novillos, protestando a las afueras de los recintos donde se desarrollan las competiciones en incluso realizando acciones temerarias como entrar a la zona de atrincamiento para demostrar el tormento que padecen los animales.
Constanza P., de 17 años, el pasado 19 de septiembre entró a la medialuna dispuesta en el Estadio Nacional, en el marco de la celebración de la Semana de la Chilenidad. La joven quiso protestar dentro del recinto y fue “laceada” por el jinete Christian Patricio Hermosilla, provocándole serias lesiones.
Según Constanza, su intensión era protestar en forma pacífica, pero fue abruptamente sacada del lugar siendo arrastrada por cinco metros por el huaso Hermosilla. La estudiante interpuso la denuncia en los tribunales y se determinó la reconstrucción de escena de los hechos, dictada por la jueza Alicia Rosende, del Octavo Juzgado de Garantía de Santiago.
Aunque las organizaciones contra el rodeo todavía no deciden si realizarán alguna acción durante el desarrollo de El Champion de Chile, aseguran que seguirán desplegando información para demostrar que esta actividad no puede ser conocida como deporte nacional y terminar con las prácticas de abuso en contra del ganado.
Recuadros
HISTORIA DEL RODEO
Su nacimiento se remonta al siglo XVI, durante el mandato del gobernador García Hurtado de Mendoza quien, para evitar que el ganado se perdiera por no contar con registros de propiedad, ordenó que cada 24 y 25 de julio se reunieran las reces en la Plaza de Armas de Santiago para seleccionarlas y marcarlas.
El método era que los mejores hombres, sobre sus mejores caballos, seleccionaran los novillos por medio de su seguimiento y posterior atrincamiento.
Con la llegada de Carlos Ibáñez del Campo al Gobierno, el rodeo tomó más seriedad, ya que en 1927 quedó bajo la tutela de la Dirección de Fomento Equino y Remonta del Ejército para -en 1962- ser legitimado como deporte nacional y reconocido por el Comité Olímpico de Chile.
En 1986 se fundó la Federación Nacional de Rodeos y Clubes de Huasos de Chile, institución que rige esta disciplina y organiza las competiciones desde entonces.
NOVILLOS DAÑADOS POR COMPETENCIA
Por cada jornada participan cerca de 70 reces. De ese universo, los que resultan con lesiones graves arrojan cifras distintas según quien informe:
Federación Nacional de Rodeo / ONG No Más Rodeo
Entre 10 y 15                                          Superarían los 30
Por Claudia Pedreros Saá

HidroAysén: no basta la legitimidad legal

27 de Mayo de 2011
avatar
Carlos Huneeus
Director del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC).
http://www.cerc.cl/
La siguiente columna de opinión fue escrita a invitación de  La Tercera para comentar el editorial que apoyaba la decisión ambiental que aprobó HidroAysén. No fue publicada por mis referencias al grupo Matte. He  escrito decenas de columnas en ese diario con cierta regularidad  desde el 2004, la mayoría de ellas por invitación. Es la primera que ha sido censurada. En muchas individualicé a instituciones políticas o sociales  y a  personas por su responsabilidad en problemas o conflictos, incluso presidentes de la República. Nunca  el diario me censuró como lo hace ahora por mi comentario sobre  este importante grupo económico, que tiene un rol clave en HidroAysén. La decisión de La Tercera confirma  mi argumentación.  Juzgue el lector los fundamentos de esta censura.


El editorial del sábado 14 defiende la decisión de la autoridad que aprobó el proyecto Hidroaysén por su legitimidad legal, pues se habrían cumplido las exigencias legales.
No basta la legitimidad legal para concluir que una decisión de gobierno es  legítima. Es necesaria, pero no es suficiente, especialmente ante un proyecto con enormes intereses económicos y con altísimos costos medioambientales, que dependen de consideraciones políticas y valóricas. Un cristiano protege la naturaleza porque es obra de Dios.
Las empresas del proyecto -Colbún y Endesa- despiertan desconfianza en la población. Colbún es controlada por el grupo Matte, propietaria de la Papelera (CMPC) y tiene  el Centro de Estudios Públicos (CEP), fundado en 1980, un influyente think tank que reúne a los principales accionistas controladores y altos ejecutivos de las mayores empresas chilenas, a través del cual influye en la agenda pública, con propuestas favorables al sector.
La legitimidad legal de la resolución de HidroAysén tiene insuficiencias. Históricamente la legislación medioambiental fue dictada a contrapelo de la autoridad económica y en el marco de políticas que beneficiaron a los grandes empresarios, favorecieron la concentración económica y descuidaron los derechos de los trabajadores. En un gobierno de derecha y un presidente y un gabinete formado por empresarios las decisiones a favor de grandes empresas despiertan comprensibles suspicacias en la población  de que hubo subordinación a los intereses empresariales.
El crecimiento económico ha influido en la ciudadanía, disminuyendo su preocupación por los bienes materiales, porque dispone de muchos de ellos, y se interesa por bienes inmateriales, “postmaterialistas”, entre los cuales se encuentra la protección de la naturaleza. Ocurrió en Europa a fines de los años 60 después de la reconstrucción de la II Guerra Mundial.
Las empresas del proyecto -Colbún y Endesa- despiertan desconfianza en la población. Colbún es controlada por el grupo Matte, propietaria de la Papelera (CMPC),  una empresa líder mundial en la producción de papel, y tiene  el Centro de Estudios Públicos (CEP), fundado en 1980, un influyente think tank que reúne a los principales accionistas controladores y altos ejecutivos de las mayores empresas chilenas, a través del cual influye en la agenda pública, con propuestas favorables al sector. El presidente Lagos recurrió al CEP para relacionarse con el mundo empresarial y superar las desconfianzas que él creía tener ahí por la traumática experiencia del gobierno de Allende. La cercanía del grupo Matte con el poder político explica la simpatía con el proyecto que recibió de autoridades del gobierno Bachelet.
Endesa, la poderosa empresa de generación eléctrica, también tiene una historia de cercanía con el poder político desde su fundación por la Corfo en los años 40. Privatizada al final del régimen militar y adquirida por sus ejecutivos, bajo el liderazgo de José Yuraszeck, se expandió a la distribución con el control de Chilectra, formando el grupo Enersis. La vendieron en 1997 a Endesa España (“el escándalo del siglo” como se conoció ese hecho), siendo sancionados por la autoridad porque atendieron primero sus intereses y no los de los accionistas.
No es fácil la legitimidad del proyecto de HidroAysén por la superposición de intereses económicos, políticos y valóricos en su contra. La ciudadanía tiene mayor conciencia de sus derechos y está cansada que la autoridad sea complaciente con el poder económico.  La alternancia de gobierno produce cambios en la opinión pública y la percepción de ser un gobierno de los empresarios se refuerza con la decisión de HidroAysén.