miércoles, 11 de mayo de 2011

Neruda fue “asesinado”, relato exclusivo de Manuel Araya, secretario personal del poeta

Todo estaba dispuesto para que el poeta y premio Nobel de Literatura Pablo Neruda se exiliara en México. Había viajado de su casa en Isla Negra a Santiago de Chile y un avión enviado por el gobierno mexicano estaba listo para recogerlo. Sin embargo, tuvo que ser internado en la clínica Santa María. Avisó por teléfono a su mujer, Matilde Urrutia, y a su asistente Manuel Araya que un médico le había puesto una inyección en el estómago. Unas horas después murió.  Araya –quien estuvo al lado del poeta en sus últimos días– contó a la revista mexicana Proceso que el poeta habría sido asesinado.
El poeta chileno Pablo Neruda “supo a las cuatro de la madrugada (del 11 de septiembre de 1973) que había un golpe de Estado. Se enteró a través de una radio argentina que captaba por onda corta. Ésta informaba que la marina se había sublevado en Valparaíso.
“Trató de comunicarse a Santiago, pero fue imposible. El teléfono estaba fuera de servicio. Recién como a las nueve de la mañana confirmamos que el golpe se había concretado. (…) Ese 11 de septiembre fue un día caótico y amargo porque no sabíamos qué iba a pasar con Chile y con nosotros.”
Manuel Araya Osorio habla de Neruda con la familiaridad de quien ha compartido momentos cruciales con un personaje histórico. Y sí. Fue asistente del poeta desde noviembre de 1972 –cuando regresó de Francia– hasta su muerte el 23 de septiembre de 1973.
El corresponsal se reunió con este personaje el pasado 24 de abril en el puerto de San Antonio. La entrevista se llevó a cabo en la casa del dirigente de los pescadores artesanales chilenos Cosme Caracciolo, a quien Araya le pidió ayuda para develar un secreto que lo ahogaba: “Lo único que quiero antes de morir es que el mundo sepa la verdad, que Pablo Neruda fue asesinado”, asegura a Proceso.
Sólo el diario El Líder, de San Antonio, dio cuenta parcial de su versión el 26 de junio de 2004. Pero no trascendió por la poca influencia de este medio.
Araya afirma que siempre ha querido que se haga justicia. Cuenta que el 1 de mayo de 1974 le propuso a Matilde Urrutia, viuda de Neruda, aclarar esa muerte. Ambos fueron testigos de sus últimas horas: durmieron, comieron y convivieron en la misma habitación a partir del golpe del 11 de septiembre de 1973 y hasta la muerte del poeta, 12 días después, en la clínica Santa María de Santiago.
Pero Araya afirma que Matilde –quien murió en enero de 1985– no quiso tomar acción alguna para fincar eventuales responsabilidades. Según él, Urrutia le dijo: “Si inicio un juicio me van a quitar todos los bienes”. Araya cuenta que en otra ocasión tuvieron una discusión que marcó un quiebre final en su relación con la viuda. “Me dijo que lo que había pasado era cosa de ella y no mía, porque yo ya había terminado de laborar con Pablo, ya no era trabajador y no teníamos nada que ver”.
“Neruda quería que cuando muriera, la casa de Isla Negra quedara para los mineros del carbón (…) Pero la Fundación (Pablo Neruda) se apropió de su obra y no ha concretado ninguno de sus sueños. A ellos (los directivos de la Fundación) sólo les interesa el dinero”, espeta.
Afirma que hace dos años le entregó a Jaime Pinos, entonces director de la Casa Museo de Isla Negra, de la Fundación, un relato sobre los últimos días del poeta. “Pero no han hecho nada con esa información, ni siquiera la han dado a conocer. No quieren que la verdad se sepa (…) Nunca me han dado la palabra en los actos que organizan ni siquiera en las conmemoraciones de su muerte”.
Araya proviene de una familia de campesinos de la hacienda La Marquesa, cerca de San Antonio. Cuando tenía 14 años fue acogido en Santiago por la dirigente comunista Julieta Campusano, quien le dio trato de ahijado.
Este vínculo le ayudó, pues Campusano llegó a ser senadora y la mujer más influyente del Partido Comunista, y gestionó que Araya recibiera una preparación especial en seguridad e inteligencia, entre otras materias. Araya escaló rápido. Fue mensajero personal de Allende antes de fungir como principal asistente de Neruda.
Araya, quien hacía de chofer, mensajero y encargado de seguridad de Neruda, acepta que el autor de Canto General tenía cáncer de próstata, pero no cree que esa enfermedad lo matara. Asegura que dicho padecimiento “estaba controlado” y que Neruda “gozaba de buena salud, con los achaques propios de una persona de 69 años”.
“ABANDONADOS”
Araya dice que después del golpe del 11 de septiembre, Neruda, su mujer y el resto de los habitantes de la casa de Isla Negra quedaron “solos y abandonados”. El contacto con el mundo exterior se reducía a las noticias que les llegaban a través de una pequeña radio que Neruda sintonizaba, a las esporádicas conversaciones telefónicas de un aparato que sólo recibía llamadas y a lo que les contaban en la hostería Santa Elena, cuya dueña “era de derecha y sabía todo lo que pasaba”.
Cuenta que el 12 de septiembre llegó un jeep con cuatro militares. “Todos llevaban los rostros pintados de negro. Yo salí a recibirlos. (…) El oficial me preguntó quiénes estaban en la casa. Le tuve que decir que en ese momento estaban Cristina, la cocinera; la hermana de ésta, Ruth; Patricio, que era jardinero y mozo; Laurita (Reyes, hermana de Neruda); la señora Matilde, Pablito (Neruda) y yo.
“El oficial nos señaló que en el domicilio no podía quedar nadie más que Neruda, Matilde y yo. Entonces tuvimos que arreglárnoslas entre los tres: dormíamos en la recámara matrimonial que estaba en el segundo piso. Yo dormía sentado en una silla, arropado con un chal. Lo hacía para estar más cerca de Neruda, porque no sabíamos lo que nos iba a pasar.”
El 13 de septiembre, cerca de las 10 de la mañana, los militares allanaron la casa. Araya dice que eran como 40 soldados que venían en tres camiones. Iban armados con metralletas, con las caras pintadas de negro y uniforme de camuflaje. Vestidos y pertrechados “como si fueran a la guerra”.
Recuerda: “Entraban por todos lados: por la playa, por los costados (…) Salí al patio para preguntar qué querían. Hablé con el oficial que daba las órdenes. Me dijo que abriera todas las puertas. Mientras revisaban, destruían y robaban, los militares preguntaban si había armamento, si teníamos gente escondida adentro, si ocultábamos a líderes del Partido Comunista (…) Pero no encontraron nada. Se fueron callados. No pidieron ni perdón. Se sentían dueños y señores del sistema. Tenían el poder en las manos”.
Añade que como a las tres de la tarde, poco después de que se habían ido los soldados, llegaron marinos. “Estuvieron más de dos horas. También allanaron la casa y robaron cosas. Registraban con detectores de metales. (…) La señora Matilde me contó que el mandamás de los marinos entró al dormitorio de Neruda y le dijo: ‘Perdón, señor Neruda’. Y se fue”.
Araya recuerda que durante varios días la marina puso un buque de guerra frente a la casa del poeta. “Neruda decía: ‘Nos van a matar, nos van a volar’. Y yo le decía: ‘Si nos tenemos que morir, yo voy a morir en la ventana primero que usted’. Lo hacía para darle valor, para que se sintiera acompañado. Entonces le dijo a la señora Matilde: ‘Patoja –que así la nombraba–: mire el compañero, no nos va a abandonar, se va a quedar aquí’”.
Araya cuenta que conversaciones de ese tipo tenían lugar en la pieza del matrimonio: ellos acostados y él sentado a los pies de la cama. “Nos preguntábamos que haríamos nosotros solos. Pensábamos que a Neruda lo iban a asesinar. Entonces, resolvimos que la única opción era salir del país”.
EL VIAJE
Araya narra que Neruda le dijo que su plan era instalarse en México y una vez en ese país pedir “a los intelectuales y a los gobiernos del mundo entero ayuda para derrocar a la tiranía y reconstruir la democracia en Chile”.
Rememora: “Desde la hostería Santa Elena –a menos de 100 metros de la casa de Isla Negra– nos comunicamos con las embajadas de Francia y México. La de México se portó un siete (nota máxima en el sistema educativo chileno). El embajador (Gonzalo Martínez Corbalá) se movilizó para ayudarnos. Creo que el 17 de septiembre nos llamó para decirnos que se había conseguido una habitación en la clínica Santa María. Allí deberíamos esperar la llegada de un avión ofrecido por el presidente Luis Echeverría”.
El problema era trasladar al poeta a la clínica. “Con Neruda y Matilde pensamos que la mejor y más segura manera de llegar hasta allá era en una ambulancia. Mi misión era conseguirla. Viajé a Santiago en nuestro Fiat 125 blanco y pude arrendar una ambulancia. (…) Recuerdo que ofrecí como seis veces más de lo que me cobraban para asegurar que efectivamente fueran a buscarnos. Acordamos que fueran el 19, porque ese día la clínica tendría todo dispuesto para recibir a Pablito.
“Llega el 19 y solicitamos a Tejas Verdes (el regimiento militar de la provincia de San Antonio) permiso para trasladar a Neruda. Me dijeron: ‘No estamos dando salvoconductos, menos a Neruda’. A pesar de la negativa decidimos partir. La ambulancia entró hasta la puerta que daba a la escalera de su dormitorio. (…) Al salir se despidió de su perrita Panda, se subió a la ambulancia y se acostó en la camilla. Neruda y Matilde se fueron en la ambulancia. Yo los seguí muy de cerca en el Fiat.”
“El viaje fue triste, caótico y terrible. Nos controlaban cada cuatro o cinco kilómetros, parecía imposible llegar a nuestro destino. Imagínese que salimos a las 12:30 y llegamos a las 18:30 a la clínica (distante poco más de 100 kilómetros de Isla Negra).
“En Melipilla fue el control más maldito. Allí Neruda vivió el momento más terrible. (…) Los militares lo bajaron de la ambulancia y le registraron el cuerpo y la ropa. Decían que buscaban armas. Él pedía clemencia, decía que era un poeta, un premio Nobel, que había dado todo por su país y que merecía respeto. Para ablandar sus corazones les decía que iba muy enfermo, pero las humillaciones continuaban. En un momento lloramos los tres tomados de la mano porque creíamos que así iba a ser nuestro fin.”
Finalmente la ambulancia llegó a la clínica tres horas más tarde de lo acordado. “Como llegamos muy cerca de la hora del toque de queda, no pudimos hacer nada más que quedarnos todos en la clínica a dormir (…)
“El embajador Martínez Corbalá fue a vernos al día siguiente. Y también el francés, que nunca supe cómo se llamaba. También recibimos la visita de Radomiro Tomic y Máximo Pacheco (dirigentes democratacristianos), de un diplomático sueco, y de nadie más.”
LA MISTERIOSA INYECCIÓN
Araya dice que los primeros días en la clínica transcurrieron sin sobresaltos. El 22 de septiembre, la embajada de México avisó que el avión dispuesto por su gobierno tenía programado salir de Santiago rumbo a México el 24 de septiembre. Le comunicó además que el régimen militar había autorizado su salida.
“Entonces Neruda nos pidió a mí y a Matilde que viajáramos a Isla Negra a buscar sus cosas más importantes, entre éstas sus memorias inconclusas. Creo que eran Confieso que he vivido. Al día siguiente –23 de septiembre– partimos temprano hacia la casa de Isla Negra. (…) Dejamos a Neruda muy bien en la clínica, acompañado por su hermana Laurita, que llegó ese día a acompañarlo.”
Asegura que Neruda estaba “en excelente estado, tomando todos sus medicamentos. Todos eran pastillas, no había inyecciones. Nosotros nos preocupamos de recoger todo lo que nos indicó. Estábamos en eso cuando Neruda nos llamó como a las cuatro de la tarde a la hostería Santa Elena, donde le dieron el recado a Matilde, quien devolvió la llamada. Neruda le dijo: ‘Vénganse rápido, porque estando durmiendo entró un doctor y me colocó una inyección’.
“Cuando llegamos a la clínica, Neruda estaba muy afiebrado y rojizo. Dijo que lo habían pinchado en la guata (el estómago) y que ignoraba lo que le habían inyectado. Entonces le vemos la guata y tenía un manchón rojo.”
Araya recuerda que momentos después, cuando se estaba lavando la cara en el baño, entro un médico que le dijo: “Tiene que ir a comprarle urgente a don Pablo un remedio que no está en la clínica”.
Fue a comprar el medicamento y Neruda se quedó con Matilde y Laurita. “En el trayecto me siguieron sin que yo me diera cuenta. El médico antes me había dicho que el medicamento no se encontraba en el centro de Santiago, sino en una farmacia de la calle Vivaceta o Independencia. Cuando salí por Balmaceda para entrar a Vivaceta aparecieron dos autos, uno por detrás y otro por delante. Se bajaron unos hombres y me pegaron puñetazos y patadas. No supe quiénes eran. Me cachetearon harto y luego me pegaron un balazo en una pierna.
“Después de todo lo que me pegaron terminé muy mal herido en la comisaría Carrión, que está por Vivaceta con Santa María. Luego me trasladaron al estadio Nacional donde sufrí severas torturas que me dejaron a un paso de la muerte. El cardenal Raúl Silva Henríquez logró sacarme de ese infierno. Por eso estoy vivo.”
Neruda murió a las 22:00 horas en su habitación –la número 406– de la clínica Santa María.
Consultado por Proceso, el director de archivos de la Fundación Neruda, Darío Oses, dio a conocer la posición de esta institución respecto de la muerte del poeta:
“No hay una versión oficial que maneje la Fundación. Ésta se atiene a los testimonios de personas cercanas a Neruda en el momento de su muerte y de biógrafos que manejaron fuentes confiables. Hay bastantes coincidencias entre las versiones de Matilde Urrutia en su libro Mi vida junto a Pablo, la de Jorge Edwards en Adiós poeta y la de Volodia Teitelboim en su biografía Neruda. La causa de muerte fue el cáncer. Uno de los médicos que lo trataba, al parecer el doctor Vargas Salazar, le había advertido a Matilde que la agitación que le producía al poeta el enterarse de lo que estaba ocurriendo en Chile en ese momento podía agravar su estado. A esta situación también contribuyeron el allanamiento de su casa (…) y el traslado en ambulancia (…) con controles y revisiones militares en el camino.”
Pero Manuel Araya dice no tener duda alguna: “Neruda fue asesinado”. Y sostiene que la orden vino de Augusto Pinochet: “¿De qué otra parte iba a salir?”.
Por Francisco Marín
El Ciudadano

martes, 10 de mayo de 2011

MEDICAMENTO SUSPENDIDO

MEDICAMENTO SUSPENDIDO

¡¡¡ Urgente !!! 

 Estamos Vivos De Milagro

OJO IMPRIMANLO Y PEGUENLO EN LA NEVERA PARA QUE NO SE LES OLVIDE  Y 
... NO LOS COMPREN ...


IFUNDIR TA INFORMACION ...                          
¡¡¡ RIESGO DE  MUERTE !!!
El Ministerio de Salud a través de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria
suspendió la distribución, manipulación y comercialización denominada  "FENILPROPALAMINA"

La medida fue tomada después de que, (FDA) de Estados Unidos, constató que la sustancia provocó Efectos adversos FATALES (hemorragia cerebral).
Está presente en 21 medicamentos, especialmente en los anti-gripales.



Los medicamentos suspendidos son los siguientes:
1) BENADRIL             día  y  noche.
2) CONTACT
3) NALDECON
4) ACOLDE
5) RINARÍN - Expectorante                 
6) DELTAP
7) DESFENIL


8) HCl de FENILPROPALAMINA
9) NALDEX
10) NASALIV
11) DECONGEL PLUS
12) SANAGRIPE
13) DESCON
14) DESCON  AP
15) DESCON Expectorante
16) DIMETAPP
17) DIMETAPP Expectorante
18) CEPACOL  Plus
19) ORNATROL
20) RHINEX AP
21) CONTILEN
22) DECIDEX
23) CONTAC 10
24) DESENFRIOL-D
25) DESENFRIOLITO
26) DIMETAP
27) GRANEODIN -D
28) XL3

A todos los que estén utilizando cualquier medicamento de esta lista, que suspendan la medicación y .....
consulten a su médico para mayores detalles

No se ha hecho justicia, sino venganza


Se necesitaría ser enemigo de sí mismo y contrario a los valores humanitarios mínimos para aprobar el nefasto crimen del terrorismo de Al Qaeda del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. Pero resulta de todo punto inaceptable que un Estado, el más poderoso del mundo en el terreno militar, para responder al terrorismo se haya transformado él mismo en un Estado terrorista. Fue lo que hizo Bush, limitando la democracia y suspendiendo la vigencia incondicional de algunos derechos, que eran orgullo del país. Hizo más: dirigió dos guerras, contra Afganistán y contra Irak -donde devastó una de las culturas más antiguas de la humanidad-, en las que han muerto más de cien mil personas y ha habido más de un millón de desplazados.

Cabe repetir la pregunta que a casi nadie interesa plantear: ¿por qué se produjeron tales actos terroristas? El obispo Robret Bowman de Melbourne Beach de Florida, que fue anteriormente piloto de cazas militares durante la guerra de Vietnam, respondió, claramente, en el National Catholic Reporter, en una carta abierta al Presidente: «Somos el punto de mira de los terroristas porque, en buena parte del mundo nuestro Gobierno defiende la dictadura, la esclavitud y la explotación humana. Somos el blanco de los terroristas porque nos odian. Y nos odian porque nuestro Gobierno hace cosas odiosas».

No otra cosa dijo Richard Clarke, responsable contra el terrorismo de la Casa Blanca en una entrevista a Jorge Pontual emitida por la cadena Globonews el 28/02/2010 y repetida el 03/05/2011. Había advertido a la CIA y al Presidente Bush que un ataque de Al Qaeda era inminente en Nueva York. No le dieron oídos. Enseguida ocurrió, lo que le llenó de rabia. Esa rabia aumentó contra el Gobierno cuando vio que con mentiras y falsedades, Bush, por pura voluntad imperial de mantener la hegemonía mundial, decretó una guerra contra Irak que no tenía conexión ninguna con el 11 de septiembre. La rabia llegó a un punto tal que, por salud y decencia, dimitió de su cargo.

Más contundente fue Chalmers Johnson, uno de los principales analistas de la CIA, también en una entrevista al mismo periodista, el día 2 de mayo del corriente año. Conoció por dentro los maleficios que las más de 800 bases militares norteamericanas producen, distribuidas por todo el mundo, pues suscitan la rabia y la revuelta en las poblaciones, caldo de cultivo para el terrorismo. Cita el libro de Eduardo Galeano «Las venas abiertas de América Latina» para ilustrar las barbaridades que los órganos de inteligencia norteamericanos cometieron por aquí. Denuncia el carácter imperial de los Gobiernos, fundado en el uso de la inteligencia que recomienda golpes de Estado, organiza el asesinato de líderes y enseña a torturar. En protesta, dimitió y se hizo profesor de historia en la Universidad de California. Escribió tres tomos, «Blowback» (venganza), en los que preveía, con pocos meses de anticipación, los actos de venganza contra la prepotencia estadounidense en el mundo. Ha sido tenido como el profeta del 11 de septiembre.

Éste es el telón de fondo sobre el que entender la actual situación que culminó con la ejecución criminal de Osama Bin Laden.

Los órganos de inteligencia estadounidense son unos fracasados. Por diez años consecutivos han barrido el mundo para cazar a Bin Laden. Nada consiguieron. Sólo usando un método inmoral, la tortura de un mensajero de Bin Laden, han conseguido llegar a su escondite. Por tanto, no han tenido mérito propio alguno.

En esa caza todo está bajo el signo de la inmoralidad, la vergüenza y el crimen. En primer lugar, el Presidente Barak Obama, como si fuese un «dios» ha determinado la ejecución/matanza de Bin Laden. Eso va contra el principio ético universal de «no matar» y de los acuerdos internacionales que prescriben la prisión, el juicio y el castigo del acusado. Así se hizo con Hussein de Irak, con los criminales nazis de Nürenberg, con Eichman en Israel y con otros acusados. Con Bin Laden se ha preferido la ejecución intencionada, un crimen por el cual Barak Obama deberá responder algún día. Por otra parte, se ha invadido el territorio de Pakistán, sin ningún aviso previo de la operación. A continuación se secuestrado el cadáver y lo han lanzado al mar, crimen contra la piedad familiar, derecho que cada familia tiene de enterrar a sus muertos, criminales o no, pues por malos que fueren, nunca dejan de ser humanos.

No se ha hecho justicia. Se ha practicado la venganza, siempre condenable. «Mía es la venganza» dice el Dios de las Escrituras de las tres religiones abrahámicas. Ahora estaremos bajo el poder de un Emperador sobre quien pesa la acusación de asesinato. Y la necrofilia de las multitudes nos disminuye y nos avergüenza a todos.

Leonardo Boff es teólogo / filósofo y autor de Fundamentalismo, terrorismo , religião e paz, Vozes 2009.
Fuente: http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=434

lunes, 9 de mayo de 2011

EL VALOR DE LA VIDA HUMANA ES SAGRADO

Barcos de la OTAN dejaron morir en el mar a 61 refugiados africanos

Lunes, 09 de Mayo de 2011 09:56 Agencias
Imprimir PDF
natunitsafricanAl menos 61 inmigrantes africanos murieron en el Mediterráneo luego de que militares europeos y unidades de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) hicieran caso omiso a sus peticiones de socorro, informó el diario británico The Guardian.

La embarcación, que llevaba a bordo 72 personas incluyendo varias mujeres, niños y refugiados políticos, abandonó la capital libia (Tripolí) con destino a la isla italiana de Lampedusa el pasado 25 de abril.

De acuerdo al diario The Guardian el barco sufrió una avería cuando zarpaba rumbo a Italia, los inmigrantes quedaron a la deriva en el mar durante 16 días, donde las unidades occidentales no les rescataron pese a los gritos de auxilio y los mensajes por radio a la guardia costera italiana.
Las 61 personas murieron de sed y hambre después de que su embarcación quedara en medio del mar, sostuvo el periódico.

“Sólo un helicóptero no identificado lanzó agua y galletas, pero no fueron suficientes para evitar la tragedia”, según el diario británico. Por su parte, un funcionario de la OTAN niega que dicha situación haya ocurrido.

Del total de refugiados, solamente 11 personas que viajaban en el barco lograron sobrevivir, indicó.

"Cada mañana, al despertarnos, encontrábamos más cadáveres, que dejábamos a bordo 24 horas antes de arrojarlos al mar", relató al rotativo, Abu Kurke, uno de los sobrevivientes.

La nave salió con 47 etíopes, siete nigerianos, siete eritreos, seis ghaneses y cinco sudaneses, detalló el diario.

De acuerdo al derecho marítimo internacional todos los buques, incluidos los militares, están obligados a atender las llamadas de socorro de los barcos que se encuentran en las proximidades y a prestar auxilio.

En tanto, las organizaciones defensoras de los derechos de los refugiados han exigidouna investigación de los hechos. Asimismo, han solicitado a la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) mayor cooperación para salvar vidas entre los buques comerciales y militares que surcan las aguas del Mediterráneo.

"El Mediterráneo no puede convertirse en algo así como el Lejano Oeste. Quienes se abstienen de rescatar a las personas en peligro en esas aguas tienen que ser castigados", sostuvo la vocera de la Acnur, Laura Boldrini.

El padre Moses Zerai, quien dirige la organización para los derechos de los refugiados Habeshia, fue una de las últimas personas que estuvo en comunicación con el barco antes de que se agotasen las baterías de su teléfono por satélite.

"Ha habido una abdicación de responsabilidad que ha resultado en la muerte de más de sesenta personas, niños incluidos. Ello constituye un crimen, un crimen que no puede quedar impune sólo porque se trataba de inmigrantes africanos y no de turistas de un crucero", denunció el sacerdote.

TEMA CENTRAL Y ACTIVIDADES DE MAYO

RECUERDA QUE DURANTE EL MES DE MAYO
EL TEMA CENTRAL ES:

LA PREVENCION DE ACCIDENTES LABORALES Y ENFERMEDES PROFESIONALES.

HACIA ESTE TEMA DEBES ORIENTAR TUS ACTIVIDADES DEL MES:

1. SEMANALMENTE UNA NOTA DE PRENSA (HACER INFORME)
2. MENSUALMENTE UN TEMA TRATADO CON MAYOR PROFUNIDAD (ELEGIDO DE LAS NOTAS DE PRENSA QUE LEAS). -PRESENTAR INFORME-
3. TRABAJAR LAS GUIAS DE ESTUDIO
4. VER UN DOCUMENTAL O UNA PELICULA (HACER UNA RESEÑA)
5 AVANZAR EN LA LECTURA DE UN LIBRO A LEERLO COMPLETO EN TRES MESES. (PRESENTAR INFORME DE AVANCE)

LA FORMA DE PRESENTAR TU TRABAJO DE ESTUDIO SON TRES:
1. VERBALMENTE (HABLANDO)
2. ESCRITO EN PAPEL
3. ESCRITO EN COMPUTADOR Y ENVIADO POR LA RED (INTERNET)

TU ELIGES LA FORMA.
¡ANIMO!  ESTUDIAR ES MARAVILLOSO!

A TENER EN CUENTA...

CUANDO EMPEZAMOS A PONERNOS ENFERMOS

1) Cualquier tensión emocional, psicológica o espiritual no resuelta crea una contradicción entre lo que le dicta el interior y lo que la persona está viviendo en la vida.

2) La influencia de las creencias.
Cada uno de nosotros estamos condicionados por una serie de creencias que nos hacen ver y vivir la realidad de modo bien distinto.

3) La incapacidad de dar y/o recibir amor.
Todos tenemos necesidad de tener experiencias gratificantes y compensatorias en el terreno afectivo y, si no es así, se producen bloqueos que desembocan tarde o temprano en la temida enfermedad

4) La falta de humor y la incapacidad de desdramatizar los sucesos de la vida cotidiana.
La risa tiene un poder curativo enorme y el sentido del humor hace eliminar muchas de las tensiones.

5) La imposibilidad de elegir libremente en la vida.
Es que la necesidad de tener el control de nuestra propia vida se ha convertido en una fuente de conflictos permanente.

6) La falta de cuidado de nuestro cuerpo físico.
La alimentación, el ejercicio, la vida saludable, los hábitos sanos, etc., son pilares fundamentales para mantener la salud.

7) La pérdida de ilusión por la vida, la ausencia de metas y objetivos.
Es una de las principales causas de enfermedades, primero psicológicas -depresión, neurosis, etc.- y más tarde físicas.

8) La tendencia a la negación.
Es decir, la incapacidad para enfrentarse a los obstáculos de la vida y de reconocer lo que en ella no funciona.


Como Enfermarse

'No hable de sus sentimientos'
Sentimientos reprimidos acaban en enfermedades como gastritis, úlcera, dolor en la columna, diabetes.
Desahóguese, haga confidencias, comparta su intimidad, sus secretos, sus pecados. El diálogo es un poderoso remedio y excelente terapia.

'No tome decisiones'
La persona indecisa permanece en la duda, en la ansiedad, en la angustia. Las personas indecisas son víctimas de enfermedades nerviosas, gástricas y problemas de la piel.


'Viva de apariencias'
Quien esconde la realidad, finge, quiere dar siempre la impresión de que está bien, quiere mostrarse perfecto, está acumulando toneladas de peso. No hay nada peor para la salud que vivir de apariencias y fachadas.
Su destino es la farmacia, el hospital, el dolor.

'No sea honesto'
El deshonesto necesita mentir para sobrevivir. Personas así viven bajo la amenaza, la trampa, la falsedad. Son candidatos a la enfermedad, porque ya están en la insania mental y ética.

'No confíe'
Quien no confía, no se comunica, no hace amistades reales. Sin confianza, no hay relaciones. Quien desconfía del psicólogo, nunca se abre y solo puede enfermarse.

'Viva siempre triste'
El buen humor, la alegría, recuperan la salud y proporcionan larga vida. 'El buen humor nos salva de las manos del doctor'.

domingo, 8 de mayo de 2011

madre hay una sola...

<object id='playerFlash' classid='clsid:D27CDB6E-AE6D-11cf-96B8-444553540000' width='500' height='375'><param name='movie' value='http://www.videolog.tv/ajax/codigoPlayer.php?id_video=207947&relacionados=S&default=S&lang=PT_BR&cor_fundo=FFFFFF&cor_titulo=777777&hd=S&swf=1&width=500&height=375' /><param name='flashvars' value='id_video=207947' /><param name='allowScriptAccess' value='always' /><param name='allowFullScreen' value='true' /><param name='wmode' value='opaque' /><embed src="http://www.videolog.tv/ajax/codigoPlayer.php?id_video=207947&relacionados=S&default=S&lang=PT_BR&cor_fundo=FFFFFF&cor_titulo=777777&hd=S&swf=1&width=500&height=375" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="500" height="375"></embed></object>  
<p><a href="http://www.videolog.tv/video.php?id=207947">madre hay una sola...</a> por <a href="http://www.videolog.tv/nbonato_2"> nbonato_2 </a> no <a href="http://www.videolog.tv%22%3evideolog.tv%3c/a%3E.%3C/p>

FELIZ DIA MADRES!

Saludo a todas las madres  que caminan entre nosotros sacando sus estudios de nivel medio… en EL DIA DE LA MADRE!
El amor de madre
Abnegado, de entrega, sacrificado,
Presente día y noche
Acompañando la vida y su desarrollo
De su hijo/a.
Que la fuerza, salud y amor
Les acompañe hoy y siempre.
Facilitador: José leandro flores
Domingo, 8 de Mayo de 2011.

Manfred Max Neef a Piñera: Detenga usted el monstruo de Hidroaysén


Señor Presidente:
Con el respeto que me merece su persona y su investidura, me permito en mi calidad de ciudadano libre de compromisos políticos, empresariales e institucionales, plantearle algunas preguntas y un comentario en relación al megaproyecto Hidroaysén, próximo a ser votado en cuanto a su factibilidad.
Preguntas:
¿Está usted dispuesto a cargar en su consciencia el que bajo su presidencia se haya aprobado el más brutal Megaproyecto de la historia de Chile, en cuanto a sus devastadores impactos ambientales, sociales y culturales?
¿Imagina usted el infierno de impacto social y cultural que significará para los asentamientos humanos de la región vivir diez o doce años rodeados de megamaquinarias y de miles de trabajadores no locales destruyendo y devastando su entorno, su cotidianeidad, sus costumbres y su tranquilidad familiar? ¿Está usted dispuesto a cargar eso en su consciencia?
¿Piensa usted que una línea de transmisión de 2.300 kilómetros con torres de 70 metros de altura (equivalentes a edificios de 20 a 25 pisos) cada 400 metros, que, según análisis preliminares basados en peticiones mineras realizadas por y para los interesados, fragmentaría 6 parques nacionales, 11 reservas nacionales, 26 sitios prioritarios de conservación, 16 humedales y 32 áreas protegidas privadas, es algo liviano como para cargas en su conciencia?
¿Ha pensado usted que una franja de 2.300 kilómetros de largo por 100 metros de ancho para instalar las torres, significan 23.000 hectáreas de total deforestación? Cuatro veces más que las presuntas hectáreas que serán inundadas por las represas ¿En adición a lo anterior, ha reflexionado usted sobre la descomunal destrucción de naturaleza que significará trasladar, desde unos pocos puertos, 5.750 torres de esa magnitud a su lugar de emplazamiento? ¿Vale la pena eso en la consciencia?
De concretarse la construcción de dicha línea, Chile podrá sentirse “orgulloso” de haber generado la cicatriz más grande del planeta. ¿Cabría tal “orgullo” en su conciencia?
Es un hecho que, a pesar de la desinformación, la publicidad maliciosa, las presiones y las tácticas de seducción locales a través de regalitos realizadas por la empresa, una clara mayoría ciudadana se manifiesta contraria al proyecto. ¿Siendo nuestro país una presunta democracia, cabe en su conciencia que esa ciudadanía que hizo posible que usted fuera Presidente, no sea respetada?
Muchos sabemos, y desde luego usted también sabe, los múltiples vicios que se han cometido en el Estudio de Impacto Ambiental. No sólo el haber despreciado e ignorado totalmente la participación y las observaciones ciudadanas que la ley garantiza. Ha habido mentiras, descalificaciones y adulteraciones de todo tipo, que resultan inaceptables para una ciudadanía responsable y preocupada por un futuro digno para el país. El resultado final, de aprobarse el proyecto, sería el de constatar una vez más, que vivimos en un país que practica toda clase de rituales democráticos falsificados y enmascarados, de tal manera que el poder y el dinero acaben siempre siendo los vencedores. ¿Estría usted dispuesto a corroborar esta verdad con su conciencia?
El hecho de que la construcción de las represas se presente como un proyecto distinto y separado del de la línea de transmisión es no sólo una bofetada al sentido común, sino una grave ofensa a la inteligencia ciudadana. La más elemental honestidad y transparencia institucionales (de que tanto se habla como propósito del gobierno) obligaría a evaluar lo que realmente corresponde; es decir un solo proyecto que incluye represas y línea de transmisión. El hecho que no se haga como corresponde es obvio. El rechazo del proyecto sería casi seguro. ¿Está usted dispuesto a legitimar este tipo de truco en su consciencia?

Comentario.
Permítame aclararle, señor Presidente, que no soy un “terrorista ambientalista” ni un fundamentalista fanático. Tengo un prestigio internacional bien ganado y consolidado como intelectual que ha trabajado en el diseño de alternativas económicas y de desarrollo que eviten los desastres locales y globales que estamos experimentado tan duramente en las últimas décadas. Para mi, respeto a todas las formas de vida, amor a la Naturaleza, belleza, felicidad, dignidad, bienestar y calidad de vida, son componentes que no pueden ni deben estar marginados del concepto de desarrollo. Es más, sostengo con toda mi fuerza que ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar sobre la reverencia por vida; de todas las manifestaciones de la vida. ¿Cuántos de estos principios respeta el monstruo de Hidroaysén?
Usted ha manifestado en múltiples oportunidades que Chile está próximo a ser un país desarrollado. ¿Cómo entiende usted el desarrollo? ¿Se trata de alcanzar un determinado PIB per capita? En mi opinión se trata de cumplir con las condiciones que acabo de enumerar. Y para cumplirlas nos falta mucho, muchísimo señor Presidente. Desde luego que favorecer proyectos como Hidroaysén, que prioritariamente contribuyen al enriquecimiento de corporaciones trasnacionales que no le deben ninguna lealtad a Chile, nos aleja aún más del verdadero desarrollo que necesitamos.
Aún cuando no existe entre usted y yo una amistad profunda, hemos mantenido cordiales relaciones personales desde hace muchos años. He apreciado su inteligencia y sus capacidades. Del mismo modo me fui formando la impresión de que usted era uno de los pocos políticos sensibles al medioambiente y amante de la naturaleza. A pesar de que no voté por usted, me sentí contento de que tendríamos un Presidente capaz de concebir un desarrollo armónico entre economía y Naturaleza. Me apenaría mucho, no sólo por mí, sino por usted, el poder haberme equivocado.
Hago votos, señor Presidente porque inicie usted un diálogo profundo con su conciencia. Quienes realmente amamos la notable belleza de nuestro país sinceramente lo esperamos.
Saluda a usted cordial y respetuosamente,
Prof. Dr. h. c. Manfred Max-Neef
Ex Rector
Director Instituto de Economía
Universidad Austral de Chile

Madres de Plaza de Mayo


Mercedes Meroño, “La Porota”, a sus 85 años es la Vicepresidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo de Argentina. El 5 de enero de 1978, Alicia, la hija de Mercedes estaba en casa con sus tres hijos. Los agentes de la dictadura militar de Jorge Rafael Videla entraron rompiendo las puertas, encapucharon a Alicia  delante de los niños y se la llevaron. Las vecinas le comentaron a Mercedes que habían sido sujetos de la Brigada de Morón.
La Asociación Madres de Plaza de Mayo está ubicada muy cerca del Congreso Nacional, en el centro cívico de Buenos Aires. Sus dependencias están llenas de agitación, vida y memoria. Su lucha comenzó el 30 de abril de 1977, con la histórica marcha alrededor de la plaza, justo frente a la Casa Colorada, para denunciar y exigir la aparición de los que llegaron a ser 30 mil desaparecidos durante la dictadura militar que azotó a Argentina entre 1976 y 1983 . Desde entonces no se detuvieron más. En la actualidad, cuentan con una universidad, biblioteca, videoteca, librería, una emisora, revista, editorial, imprenta, entre otras iniciativas concretas. Y sobre todo, cuentan con una extraordinaria autoridad ética que trasciende las fronteras de la patria del autor de ‘Martín Fierro’, José Hernández.
-Ha sido noticia mundial el encarcelamiento reciente del ex tirano Videla. ¿Cómo cursa ese proceso?

-“Tiene alrededor de 200 años de condena. Y le están haciendo distintos juicios porque como jefe principal de los crímenes actuó en todos lados. Además es el que salió por televisión diciendo que las víctimas ‘no están acá, nos están allá’, que simplemente están desaparecidos, mirá qué cómodo. A quienes les están efectuando los juicios, está comprobado que estuvieron en Tucumán, en Bahía Blanca, en Salta. Y en todos aquellos lugares están procesados.”
-¿Qué castigo buscan para los responsables de la dictadura?
-“Las madres no pedimos la pena de muerte para nadie, porque nadie tiene derecho a quitarle la vida a otro. Pero sí los queremos en cárceles como la partida de asesinos que son. Con la pena de muerte nos estaríamos pareciendo a ellos. No deseamos venganza, buscamos justicia. Los gobiernos constitucionales, no democráticos, que vinieron luego de la dictadura, hicieron leyes con la intención de pagarnos económicamente por la vida de nuestros hijos.”

-¿Cómo fue eso?

-“Ofrecieron US$ 250 mil dólares por cada desaparecido a las familias. Como si fuera poco, esto lo dividieron en categorías. Es decir, si se trataba de un obrero desaparecido se pagaba el monto que te mencioné. Pero si era un abogado, valía más por su compensación de cesantía. Esas cosas fueron muy tristes porque para nosotras  todos son nuestros hijos. Porque las madres también socializamos la maternidad. En las fotografías de los desaparecidos que cubren las paredes de las dependencias de la Asociación no están sus nombres a propósito: son todos nuestros hijos. Ahora, respecto de ese dinero, hay que  aclarar que nuestra Asociación, que no ha aceptado dinero, es Madres de la Plaza de Mayo. Porque la llamada Línea Fundadora fue la que quiso cobrar y se apartó de la Asociación por ello. Pero para cobrar se tenía que firmar que tu hijo había fallecido hipotéticamente en alguna fecha y, por lo tanto, se estaba salvando a todos los asesinos mientras vos estabas matando a tu hijo para comer. Eso nosotras no lo aceptamos. Aparte, no se puede entender que una madre que sabe que a su hijo lo torturaron, lo violaron, lo tiraron al mar, cobre pensión.”
“¿CÓMO VAMOS A VENDER ESA SANGRE QUE ELLOS DIERON CON TANTO AMOR?”

-¿Cuáles son los principios tutelares de la Asociación?

-“Nosotros siempre reivindicamos a nuestros hijos como revolucionarios. Estamos orgullosas de ellos. Muchas de nosotras le dijimos a nuestras hijas e hijos, ‘queridos, esto en lo que están es bravo’, y muchos nos contestaron, ‘yo mami no estoy haciendo nada malo, me voy a quedar en mi país”, y sabían lo que les esperaba. ¿Cómo vamos a vender esa sangre que ellos dieron con tanto amor? Yo una vez regañé a mi hija porque había dado un saco de cosas nuevas, y ella me respondió que dar no es dar lo que te sobra; es compartir lo que tenés, y eso me sirvió para siempre. Nosotras tenemos el orgullo de haber parido hijos revolucionarios, y ellos nos parieron a nosotras para la lucha y nos hicieron revolucionarias.”

-¿De dónde sacan esa fuerza larga?

-“Todo lo que hemos hecho lo aprendimos de nuestros hijos, porque entonces nosotras éramos mujeres que no sabíamos nada. Sabíamos de lavar, planchar, cocinar. Mientras los hombres en mi época se apartaban a fumar y hablar de política, nosotras estábamos en otro sitio conversando sobre el tejido y la costura. Sin embargo, hoy por hoy, nosotras estamos junto al hombre y la mujer. Somos seres humanos iguales.

-En Chile, las agrupaciones de DDHH nunca lograron reunir a la mayoría de los familiares de los desaparecidos y ejecutados de la dictadura pinochetista…
-“Aquí hubo 30 mil desaparecidos y nunca llegamos a ser 10 mil madres. De la Plaza de Mayo nos llevaron muchas veces presas. Todavía estamos amenazadas. Por teléfono, hasta hoy, llaman para decirnos que ‘nos van a ser boleta’. La palabra más suave que usan es ‘puta’. Y les pido disculpas a las prostitutas, porque yo no tengo nada en su contra. El tipo que habla así debe tener una matriz podrida para intentar generar semejante miedo.”
-¿Por qué en otros países del Continente que sufrieron tiranías no existen organizaciones tan fuertes como la de ustedes?
-“En América Latina hay alrededor de 150 mil desaparecidos. El problema es que en los organismos que se crearon se metieron los partidos políticos, cosa que nosotras no permitimos nunca. Nosotras somos independientes.”
-¿Qué es la memoria para las Madres?
-“Saber la verdad, defender y luchar por esa verdad. Memoria es verdad. Y aunque nos amenacen, no tenemos miedo de los cobardes.”
“LA LUCHA DEBE SER ALEGRE, SINO NO SIRVE”

-En Chile, bajo la estrategia de la ‘represión por sospecha’ del Estado, sin pruebas, está siendo procesado un grupo de jóvenes en el denominado ‘caso bombas’, donde no hay bombas, por lo demás; y, por otra parte, cuatro comuneros mapuche están condenados a 20 y 25 años de cárcel por luchar tras la recuperación de sus territorios ancestrales mordidos por la industria forestal y las hidroeléctricas. ¿Qué piensas al respecto?
-“Lo que hay que hacer es no dejarse vencer por sus perseguidores. La lucha debe ser alegre, sino no sirve. Lo peor que nos puede pasar es volvernos tristes. Y ninguna lucha es infructuosa. Deben estar orgullosos de lo que hacen, no pueden aflojar.”

“KIRCHER ANULÓ LAS LEYES DE ‘PUNTO FINAL’ Y ‘OBEDIENCIA DEBIDA’ QUE DEJABAN LIBRES A LOS CRIMINALES”

-Hoy la Asociación está muy ligada al gobierno de Cristina Fernández…
-“Estamos involucradas en el proyecto popular y nacional del gobierno actual. Nunca tuvimos partido político y hoy decimos que somos kirchneristas, y queremos que Cristina Fernández gobierne hasta el 2015.”
-¿Por qué?
-“Porque ella y su esposo Néstor permitieron que se juzgara a los asesinos de la dictadura militar. Kircher anuló las leyes de ‘punto final’ y ‘obediencia debida’ que dejaban libres a los criminales. Esas leyes las había hecho Raúl Alfonsín (presidente argentino entre 1983 y 1989). Él realizó un juicio mentiroso donde los culpables nunca estuvieron presos, sino que les fabricó un chalet fuera de la cárcel de Magdalena, que es una cárcel militar. Luego vino el presidente Carlos Menem y les dio el indulto. El golpe que hubo en toda América Latina fue cívico-militar y estuvo muy involucrada la Iglesia Católica.”
-En Chile, parte de la Iglesia jugó un papel muy relevante en la defensa de las víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos…
-“Por eso hablamos de la Iglesia como Institución, porque acá también tenemos obispos, monjas y sacerdotes detenidos desaparecidos de los que nunca se ocupó la Iglesia institucional, distinta a los curas que van a las villas, a las monjas que actuaban cuando había que hacerlo, y a los obispos que traían las denuncias y los mataron en el camino, como Ponce de León y monseñor Enrique Angelelli. En la Argentina ha habido 85 obispos y podemos rescatar sólo a cinco. Todos los demás estuvieron involucrados en la dictadura. Eran los que iban a los campos de concentración, veían las torturas, e incluso algunos torturaron.”

-¿Cómo se explica un compromiso tan fuerte con la administración actual del país, siendo históricamente tan independientes como Asociación?
-“Continuamos manteniendo nuestra autonomía igual que siempre. De hecho, cuando llegó Néstor Kirchner al poder el 2003, Hebe Bonafini (Presidenta de la Asociación) dijo pública y personalmente que le parecía que era ‘la misma mierda que Menem y Fernando de la Rúa’. En 1982, Hebe había escrito una carta señalando que ella esperaba que un día uno de nuestros hijos cruzara la Plaza de Mayo y llegara a la Casa de Gobierno. Y un día ella enmarcó la carta y se la llevó a Néstor.”
-¿Qué características tuvo Néstor Kirchner para ustedes?
-“Fue un peronista de izquierda. Cuando se convirtió en primer mandatario, envió a un general  a bajar las fotografías de los asesinos que estaban en la Casa Rosada, como la de Jorge Videla, ‘porque estos no fueron presidentes’. También manifestó públicamente que los desaparecidos eran sus compañeros y nosotras sus madres. Por intermedio de su gestión, las Madres,  a través de arquitectos y profesionales que trabajan con nosotras, se comenzó a enseñar oficios que ya no existían en la Argentina y así  poder hacer viviendas para erradicar villas miseria donde laboran al cincuenta por ciento hombres y mujeres, con derecho a sindicalización, y la misma gente resuelve a quiénes las distribuyen. Nosotras no nos metemos. Las viviendas se entregan amuebladas, con camas, colchones, cortinas, cunas para quienes las necesitan, con heladeras, lavarropas, y una cocina completa, como debe vivir un ser humano. No se trata de viviendas sociales básicas. Y nosotras sentimos que estamos siguiendo las ideas de nuestros hijos en materia de erradicación de las villas miseria de esta manera.”
-Pero Argentina, en rigor, está lejos de ser  una sociedad socialista…
-“No, no es una sociedad socialista. Ahora bien, nosotras creemos que debemos avanzar mediante la educación, la solidaridad y el amor.”
-¿Y si Cristina Fernández torciera su conducta política?
-“Le diremos que eso está mal.”
Por Andrés Figueroa Cornejo

sábado, 7 de mayo de 2011

El mapa de la prohibición en América Latina

Si en países como México, Perú, Paraguay y Uruguay es permitido portar pequeñas cantidades de drogas; en Chile, Venezuela o Bolivia es una falta y en Brasil es un crimen. Así es el mapa de la prohibición a las drogas en América Latina, en cuya cartografía las afinidades ideológicas poco importan a la hora de reproducir las recetas de Estados Unidos para la región. País por país, sepa a qué atenerse:
MÉXICO
El Decreto del Narcomenudeo, vigente desde agosto de 2009, permite cantidades para uso personal: 5 gramos de cannabis, 2 gramos de opio, 0,5 gramos de cocaína, 50 miligramos de heroína ó 40 miligramos de metanfetamina. Quienes sean sorprendidos portando drogas serán sometidos a tratamiento obligatorio solamente después del tercer arresto.
COLOMBIA
Pese a que en 1994 la Corte Constitucional declaró inconstitucional el castigo por posesión de cantidades para el uso personal, lo que permitía a los adultos poseer hasta 20 gramos de marihuana y un gramo de cocaína, entre otras sustancias, para consumo personal, el ex presidente Álvaro Uribe logró que el Congreso reformara la Constitución en diciembre del 2009 para prohibir la posesión y consumo de drogas.
VENEZUELA
En 1993 se cambió la pena de cárcel con “medidas de seguridad social” para la posesión de hasta 2 gramos de cocaína y 20 gramos de cannabis. El porte de drogas para el uso personal se castiga con tratamiento obligatorio.

BRASIL
Cambios legislativos en 2002 y 2006 despenalizaron parcialmente la posesión para uso personal. Ahora las penas de prisión fueron sustituidas por medidas educativas y servicios comunitarios. El Ministerio de Justicia y congresistas están preparando varias propuestas de reforma a la ley de drogas que apuntan a descriminalizar la posesión de drogas para consumo personal y una disminución de los niveles de condena por tráfico de pequeña escala. Claro que las intenciones no tienen consenso en el gabinete de Dilma Rouseff.

ECUADOR
La Asamblea Constituyente de Ecuador aprobó el 2008 una amnistía para las mulas de drogas que transportaran menos de 2 kilos y que hubieran pasado más de un año en la cárcel. La Constitución aprobada por referendo en septiembre de 2008 establece que en ningún caso se criminalizará a los usuarios de drogas ni se “vulnerarán sus derechos constitucionales”. Se espera una reforma a la ley que descriminalice la tenencia para uso personal y disminuya las condenas para el tráfico de pequeña escala.
PERÚ
El año 2003 se descriminalizó la posesión para consumo propio, estableciéndose el umbral en hasta 2 gramos de cocaína y 8 gramos de marihuana. Para el microtráfico las sentencias son altas, alcanzado los 3 años.

BOLIVIA
La ley actual prohíbe el uso de drogas y castiga la posesión para uso personal con internamiento y tratamientos forzosos. En marzo de 2009, el presidente Evo Morales pidió que se saque a la hoja de coca de listado de estupefacientes de la ONU, pese a esto, la política prohibicionista respecto de otras drogas ilegales se mantiene.

CHILE
Desde el 2007 está despenalizada la posesión de drogas para el uso individual inmediato y de forma privada. Claro que su uso o posesión en lugares públicos es una infracción punible con multas, tratamiento forzoso, servicio comunitario y/o suspensión de la licencia de conducir. Igual sanción se ocupa en caso de consumo en lugares privados cuando es más de una persona. Las penas de prisión son altas para el microtráfico.
ARGENTINA
En agosto del 2009, la Corte Suprema de Justicia argentina declaró inconstitucional el artículo de la ley de drogas que reprime la tenencia para consumo personal, siempre que no afecte a terceras personas. La ley establece penas de cárcel que van de un mes a dos años, sustituibles por medidas educativas o de tratamiento. El dictamen abre la puerta para una reforma de la ley, para lo que el Ministerio del Interior formó una comisión que estudia el tema.
URUGUAY
Uruguay nunca criminalizó la posesión de drogas para uso personal. La ley de 1974 no  establece límites de cantidad dejando a la discreción de los jueces la determinación sobre si la intención era el uso personal. En caso de que el juez dictamine que es para tal fin, no hay sanción alguna.

PARAGUAY
La ley de 1988 eximió de pena a los que poseyeran un máximo de 2 gramos de cocaína o heroína y 10 gramos de marihuana para el consumo personal.
* Mapa confeccionado con información del Transnacional Institute (TNI)
El Ciudadano

GUA No. 3 MES DE MAYO

GUA No. 3  MES DE MAYO
INSERCION LABORAL
TEMA: PREVENCION DE ACCIDENTES LABORALES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

Recuerda que…
El accidente suele ser imputable, en última instancia, a una mala gestión empresarial:
indica un fallo global del sistema de trabajo. Una vigilancia sistemática de las condiciones
de seguridad, un control eficaz de los factores de riesgo, una adecuada formación
de los trabajadores/as, un sistema de organización compatible con prácticas de trabajo
seguras, adiestrar y sensibilizar a directivos y mandos, potenciar la participación de los
trabajadores, etc., son condiciones necesarias para conseguir avances preventivos y
deben formar parte de la política general de la empresa.
La prevención de accidentes, además de ser integral, debe estar integrada, es decir, formar
parte de la planificación y gestión de la empresa.

CASO
3 heridos (quemaduras)
Deflagración 3 Personas trabajando
Presencia de gases tóxicos Encendido del mechero Espacio confinado
Fuga de gas natural
No hay linterna u otro tipo de alumbrado
No se ha comprobado la presencia de gases tóxicos y explosivos
Falta de procedimientos de trabajo
Exceso de confianza
Recuerda que…
La investigación de accidentes es la técnica utilizada para el análisis en profundidad de
los accidentes laborales acaecidos a fin de conocer el desarrollo de los acontecimientos
y determinar por qué han sucedido.
Hay una técnica de recogida de información muy generalizada y bastante útil que se
denomina método del árbol de causas. Este método es una especie de «viaje al pasado»
partiendo desde el momento del accidente con el fin de reconstruir la cadena de anomalías
que han acabado produciendo el accidente.
FACTORES DE RIESGO EN EL PUESTO DE TRABAJO A CONSIDERAR ANTES Y DESPUES DE UN ACCIDENTE:
Temperatura, humedad, ventilación
Iluminación
Ruido, vibraciones
Humos, gases, vapores
Polvo
Fatiga física o mental
Manipulación de cargas
Posturas forzadas, incómodas
Movimientos repetitivos
Horarios o turnos insatisfactorios
Ritmo de trabajo elevado
Trabajo monótono, rutinario
Relaciones conflictivas
Estrés

Técnicas analíticas
Anteriores al accidente
Inspecciones de seguridad
Notificación de incidentes
Investigación de situaciones de riesgo
Posteriores al accidente
Notificación y registro
Investigación.
Análisis estadístico
Estudios epidemiológicos
Concepción técnica
Seguridad en el diseño de instalaciones
Seguridad en el diseño de equipos
Seguridad en la selección de métodos de trabajo
Proyectos de seguridad en obras.
Protección contra incendios.
Corrección técnica
Sistemas de seguridad
Defensas y resguardos
Señalización de riesgos
Mantenimiento preventivo
Protección personal
Responsabilidad personal
Adecuación de tareas a las capacidades
Información sobre riesgos
Formación y adiestramiento
Acción de grupo y participación
Disciplina

CONTESTE UNA VEZ QUE HAYA COMPRENDIDO LOS CONTENIDOS EXPUESTOS…
1/  Construya un “árbol de causas” de un accidente laboral o de una enfermedad profesional real o imaginado.
2/  Comente lo que significa que “La prevención de accidentes, además de ser integral, debe estar integrada”.
3/ ¿En qué medida si Ud. Trabaja practica los 5 ítems de la “responsabilidad personal”; y si no trabaja, Ud. Considera que debería practicar? Comente: ¿cómo y por qué?