sábado, 7 de mayo de 2011

El mapa de la prohibición en América Latina

Si en países como México, Perú, Paraguay y Uruguay es permitido portar pequeñas cantidades de drogas; en Chile, Venezuela o Bolivia es una falta y en Brasil es un crimen. Así es el mapa de la prohibición a las drogas en América Latina, en cuya cartografía las afinidades ideológicas poco importan a la hora de reproducir las recetas de Estados Unidos para la región. País por país, sepa a qué atenerse:
MÉXICO
El Decreto del Narcomenudeo, vigente desde agosto de 2009, permite cantidades para uso personal: 5 gramos de cannabis, 2 gramos de opio, 0,5 gramos de cocaína, 50 miligramos de heroína ó 40 miligramos de metanfetamina. Quienes sean sorprendidos portando drogas serán sometidos a tratamiento obligatorio solamente después del tercer arresto.
COLOMBIA
Pese a que en 1994 la Corte Constitucional declaró inconstitucional el castigo por posesión de cantidades para el uso personal, lo que permitía a los adultos poseer hasta 20 gramos de marihuana y un gramo de cocaína, entre otras sustancias, para consumo personal, el ex presidente Álvaro Uribe logró que el Congreso reformara la Constitución en diciembre del 2009 para prohibir la posesión y consumo de drogas.
VENEZUELA
En 1993 se cambió la pena de cárcel con “medidas de seguridad social” para la posesión de hasta 2 gramos de cocaína y 20 gramos de cannabis. El porte de drogas para el uso personal se castiga con tratamiento obligatorio.

BRASIL
Cambios legislativos en 2002 y 2006 despenalizaron parcialmente la posesión para uso personal. Ahora las penas de prisión fueron sustituidas por medidas educativas y servicios comunitarios. El Ministerio de Justicia y congresistas están preparando varias propuestas de reforma a la ley de drogas que apuntan a descriminalizar la posesión de drogas para consumo personal y una disminución de los niveles de condena por tráfico de pequeña escala. Claro que las intenciones no tienen consenso en el gabinete de Dilma Rouseff.

ECUADOR
La Asamblea Constituyente de Ecuador aprobó el 2008 una amnistía para las mulas de drogas que transportaran menos de 2 kilos y que hubieran pasado más de un año en la cárcel. La Constitución aprobada por referendo en septiembre de 2008 establece que en ningún caso se criminalizará a los usuarios de drogas ni se “vulnerarán sus derechos constitucionales”. Se espera una reforma a la ley que descriminalice la tenencia para uso personal y disminuya las condenas para el tráfico de pequeña escala.
PERÚ
El año 2003 se descriminalizó la posesión para consumo propio, estableciéndose el umbral en hasta 2 gramos de cocaína y 8 gramos de marihuana. Para el microtráfico las sentencias son altas, alcanzado los 3 años.

BOLIVIA
La ley actual prohíbe el uso de drogas y castiga la posesión para uso personal con internamiento y tratamientos forzosos. En marzo de 2009, el presidente Evo Morales pidió que se saque a la hoja de coca de listado de estupefacientes de la ONU, pese a esto, la política prohibicionista respecto de otras drogas ilegales se mantiene.

CHILE
Desde el 2007 está despenalizada la posesión de drogas para el uso individual inmediato y de forma privada. Claro que su uso o posesión en lugares públicos es una infracción punible con multas, tratamiento forzoso, servicio comunitario y/o suspensión de la licencia de conducir. Igual sanción se ocupa en caso de consumo en lugares privados cuando es más de una persona. Las penas de prisión son altas para el microtráfico.
ARGENTINA
En agosto del 2009, la Corte Suprema de Justicia argentina declaró inconstitucional el artículo de la ley de drogas que reprime la tenencia para consumo personal, siempre que no afecte a terceras personas. La ley establece penas de cárcel que van de un mes a dos años, sustituibles por medidas educativas o de tratamiento. El dictamen abre la puerta para una reforma de la ley, para lo que el Ministerio del Interior formó una comisión que estudia el tema.
URUGUAY
Uruguay nunca criminalizó la posesión de drogas para uso personal. La ley de 1974 no  establece límites de cantidad dejando a la discreción de los jueces la determinación sobre si la intención era el uso personal. En caso de que el juez dictamine que es para tal fin, no hay sanción alguna.

PARAGUAY
La ley de 1988 eximió de pena a los que poseyeran un máximo de 2 gramos de cocaína o heroína y 10 gramos de marihuana para el consumo personal.
* Mapa confeccionado con información del Transnacional Institute (TNI)
El Ciudadano

GUA No. 3 MES DE MAYO

GUA No. 3  MES DE MAYO
INSERCION LABORAL
TEMA: PREVENCION DE ACCIDENTES LABORALES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

Recuerda que…
El accidente suele ser imputable, en última instancia, a una mala gestión empresarial:
indica un fallo global del sistema de trabajo. Una vigilancia sistemática de las condiciones
de seguridad, un control eficaz de los factores de riesgo, una adecuada formación
de los trabajadores/as, un sistema de organización compatible con prácticas de trabajo
seguras, adiestrar y sensibilizar a directivos y mandos, potenciar la participación de los
trabajadores, etc., son condiciones necesarias para conseguir avances preventivos y
deben formar parte de la política general de la empresa.
La prevención de accidentes, además de ser integral, debe estar integrada, es decir, formar
parte de la planificación y gestión de la empresa.

CASO
3 heridos (quemaduras)
Deflagración 3 Personas trabajando
Presencia de gases tóxicos Encendido del mechero Espacio confinado
Fuga de gas natural
No hay linterna u otro tipo de alumbrado
No se ha comprobado la presencia de gases tóxicos y explosivos
Falta de procedimientos de trabajo
Exceso de confianza
Recuerda que…
La investigación de accidentes es la técnica utilizada para el análisis en profundidad de
los accidentes laborales acaecidos a fin de conocer el desarrollo de los acontecimientos
y determinar por qué han sucedido.
Hay una técnica de recogida de información muy generalizada y bastante útil que se
denomina método del árbol de causas. Este método es una especie de «viaje al pasado»
partiendo desde el momento del accidente con el fin de reconstruir la cadena de anomalías
que han acabado produciendo el accidente.
FACTORES DE RIESGO EN EL PUESTO DE TRABAJO A CONSIDERAR ANTES Y DESPUES DE UN ACCIDENTE:
Temperatura, humedad, ventilación
Iluminación
Ruido, vibraciones
Humos, gases, vapores
Polvo
Fatiga física o mental
Manipulación de cargas
Posturas forzadas, incómodas
Movimientos repetitivos
Horarios o turnos insatisfactorios
Ritmo de trabajo elevado
Trabajo monótono, rutinario
Relaciones conflictivas
Estrés

Técnicas analíticas
Anteriores al accidente
Inspecciones de seguridad
Notificación de incidentes
Investigación de situaciones de riesgo
Posteriores al accidente
Notificación y registro
Investigación.
Análisis estadístico
Estudios epidemiológicos
Concepción técnica
Seguridad en el diseño de instalaciones
Seguridad en el diseño de equipos
Seguridad en la selección de métodos de trabajo
Proyectos de seguridad en obras.
Protección contra incendios.
Corrección técnica
Sistemas de seguridad
Defensas y resguardos
Señalización de riesgos
Mantenimiento preventivo
Protección personal
Responsabilidad personal
Adecuación de tareas a las capacidades
Información sobre riesgos
Formación y adiestramiento
Acción de grupo y participación
Disciplina

CONTESTE UNA VEZ QUE HAYA COMPRENDIDO LOS CONTENIDOS EXPUESTOS…
1/  Construya un “árbol de causas” de un accidente laboral o de una enfermedad profesional real o imaginado.
2/  Comente lo que significa que “La prevención de accidentes, además de ser integral, debe estar integrada”.
3/ ¿En qué medida si Ud. Trabaja practica los 5 ítems de la “responsabilidad personal”; y si no trabaja, Ud. Considera que debería practicar? Comente: ¿cómo y por qué?

Fahrenheit 9 - 11

<object width="560" height="340"><param name="movie" value="http://tu.tv/tutvweb.swf?kpt=aHR0cDovL3d3dy50dS50di92aWRlb3Njb2RpL2YvYS9mYWhyZW5oZWl0LTktMTEtMS1wYXJ0ZS1kZS0yLmZsdg==&xtp=24171"></param><param name="wmode" value="transparent"></param><embed src="http://tu.tv/tutvweb.swf?kpt=aHR0cDovL3d3dy50dS50di92aWRlb3Njb2RpL2YvYS9mYWhyZW5oZWl0LTktMTEtMS1wYXJ0ZS1kZS0yLmZsdg==&xtp=24171" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" width="560" height="340"></embed></object><br /><a href="http://www.tu.tv/videos/fahrenheit-9-11-1-parte-de-2" alt="Fahrenheit 9 - 11 1 parte de 2 " title="Fahrenheit 9 - 11 1 parte de 2 "><img src="http://tu.tv/imagen-video/fahrenheit-9-11-1-parte-de-2" alt="Videos tu.tv" border="0" /></a>


<embed allowfullscreen="false" allowscriptaccess="never" src="http://tu.tv/tutvweb.swf?kpt=aHR0cDovL3R1LnR2L3ZpZGVvc2NvZGkvZi9hL2ZhaHJlbmhlaXQtOS0xMS0yLXBhcnRlLWRlLTIuZmx2&xtp=24472" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" width="480" height="415"></embed>  <div style="font-size:0.9em;">
  <a href="http://vodpod.com/watch/616305-fahrenheit-9-11-2-de-2%22%3EFahrenheit 9-11 (2 de 2)</a>
- Watch more <a href="http://vodpod.com/politics%22%3EPolitics Videos</a> at <a href="http://vodpod.com%22%3evodpod%3c/a%3E.%3C/div>

Fahrenheit 9 - 11

<object width="560" height="340"><param name="movie" value="http://tu.tv/tutvweb.swf?kpt=aHR0cDovL3d3dy50dS50di92aWRlb3Njb2RpL2YvYS9mYWhyZW5oZWl0LTktMTEtMS1wYXJ0ZS1kZS0yLmZsdg==&xtp=24171"></param><param name="wmode" value="transparent"></param><embed src="http://tu.tv/tutvweb.swf?kpt=aHR0cDovL3d3dy50dS50di92aWRlb3Njb2RpL2YvYS9mYWhyZW5oZWl0LTktMTEtMS1wYXJ0ZS1kZS0yLmZsdg==&xtp=24171" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" width="560" height="340"></embed></object><br /><a href="http://www.tu.tv/videos/fahrenheit-9-11-1-parte-de-2" alt="Fahrenheit 9 - 11 1 parte de 2 " title="Fahrenheit 9 - 11 1 parte de 2 "><img src="http://tu.tv/imagen-video/fahrenheit-9-11-1-parte-de-2" alt="Videos tu.tv" border="0" /></a>


<embed allowfullscreen="false" allowscriptaccess="never" src="http://tu.tv/tutvweb.swf?kpt=aHR0cDovL3R1LnR2L3ZpZGVvc2NvZGkvZi9hL2ZhaHJlbmhlaXQtOS0xMS0yLXBhcnRlLWRlLTIuZmx2&xtp=24472" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" width="480" height="415"></embed>  <div style="font-size:0.9em;">
  <a href="http://vodpod.com/watch/616305-fahrenheit-9-11-2-de-2%22%3EFahrenheit 9-11 (2 de 2)</a>
- Watch more <a href="http://vodpod.com/politics%22%3EPolitics Videos</a> at <a href="http://vodpod.com%22%3evodpod%3c/a%3E.%3C/div>

Fahrenheit 9 11

<object width="560" height="340"><param name="movie" value="http://tu.tv/tutvweb.swf?kpt=aHR0cDovL3d3dy50dS50di92aWRlb3Njb2RpL2YvYS9mYWhyZW5oZWl0LTktMTEtMS1wYXJ0ZS1kZS0yLmZsdg==&xtp=24171"></param><param name="wmode" value="transparent"></param><embed src="http://tu.tv/tutvweb.swf?kpt=aHR0cDovL3d3dy50dS50di92aWRlb3Njb2RpL2YvYS9mYWhyZW5oZWl0LTktMTEtMS1wYXJ0ZS1kZS0yLmZsdg==&xtp=24171" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" width="560" height="340"></embed></object><br /><a href="http://www.tu.tv/videos/fahrenheit-9-11-1-parte-de-2" alt="Fahrenheit 9 - 11 1 parte de 2 " title="Fahrenheit 9 - 11 1 parte de 2 "><img src="http://tu.tv/imagen-video/fahrenheit-9-11-1-parte-de-2" alt="Videos tu.tv" border="0" /></a>


<embed allowfullscreen="false" allowscriptaccess="never" src="http://tu.tv/tutvweb.swf?kpt=aHR0cDovL3R1LnR2L3ZpZGVvc2NvZGkvZi9hL2ZhaHJlbmhlaXQtOS0xMS0yLXBhcnRlLWRlLTIuZmx2&xtp=24472" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" width="480" height="415"></embed>  <div style="font-size:0.9em;">
  <a href="http://vodpod.com/watch/616305-fahrenheit-9-11-2-de-2%22%3EFahrenheit 9-11 (2 de 2)</a>
- Watch more <a href="http://vodpod.com/politics%22%3EPolitics Videos</a> at <a href="http://vodpod.com%22%3evodpod%3c/a%3E.%3C/div>

ZEITGEIST 2

<embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=-6106699751525260052&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash> </embed>

LAS MUJERES SON HEROES

<iframe frameborder="0" width="480" height="360" src="http://www.dailymotion.com/embed/video/x4lv1b?theme=none&wmode=transparent"></iframe><br /><a href="http://www.dailymotion.com/video/x4lv1b_trailer-women-are-heroes_creation" target="_blank">TRAILER &quot; WOMEN ARE HEROES&quot;</a> <i>por <a href="http://www.dailymotion.com/JR" target="_blank">JR</a></i>
\

El caso Chevron-Texaco

Rap vs Racismo

viernes, 6 de mayo de 2011

Contaminantes Orgánicos Persistentes. Ojos que no ven…

No se ven, no pueden olerse, ni sentirse su gusto en los alimentos. Los consumidores no podemos detectarlos. Pero que están, están. Y peor aun, nos están matando. Los COP son las peores sustancias que el ser humano ha creado jamás. Son pesticidas, sustancias industriales y subproductos que se propagan fácilmente a través del suelo, el agua y el aire, se acumulan en los tejidos adiposos de los organismos vivos, entre ellos los humanos, y son tóxicos tanto para las personas como para fauna y flora.
Son persistentes en el ambiente, permanecen intactos durante muchos años y se elevan por todo el planeta. Se los puede detectar en campos agrícolas donde se hayan utilizado hasta 60 años antes, e incluso en el Ártico, donde nunca se los ha usado.
Los COP alteran la información química de las células, causando distintos tipos de cáncer, tanto en los seres humanos como en los animales
Hay tres grupos de contaminantes orgánicos persistentes, los Plaguicidas Organoclorados, (aldrín, dieldrín, endrín, clordano, DDT, heptacloro, mirex y toxafeno), usados en la agricultura. Los Bifenilos Policlorados (PCB o BPC) que son un tipo de aceites usados por la industria eléctrica y refrigerante y las Dioxinas y Furanos que son los únicos que no se producen intencionalmente sino que son el resultado de combustión en presencia de cloro.
El Programa para el Medio Ambiente PNUMA, logró un acuerdo mundial para la eliminación de estos contaminantes: El Convenio de Estocolmo, cuyo objetivo es “proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes”. Este Convenio, adoptado en 2001, se encuentra en vigor desde 2004.
Cuando se adoptó ese tratado, en la lista se incluyeron 12 sustancias. En la conferencia realizada en 2009, se agregaron otras nueve.
El 29 de abril de este año, luego de una semana de negociaciones, los países parte presentes en la Quinta Conferencia de las partes del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, han aprobado por consenso incluír al endosulfán en el Anexo A para su eliminación y gestionar un programa de trabajo para la implementación de alternativas para este insecticida de uso agrícola.
El endosulfán es un pesticida tóxico que estaba ya prohibido en 80 países, pero todavía se continua utilizando en muchos otros, como China e India, en la mayor parte de África oriental, Argentina, México y otros países de Sudamérica. Como ejemplo, sólo en Argentina se usan al menos cuatro millones de litros al año.
La inclusión del endosulfán en el Anexo A, es un gran logro de las organizaciones ambientales y ciudadanas que durante muchos años lucharon por conseguir la eliminación de esta sustancia altamente tóxica y persistente del uso industrial.
Nos reencontramos la próxima semana, con una nueva entrega de esta publicación.
Ricardo Natalichio
Director de EcoPortal.net
rdnatali@ecoportal.net
http://www.ecoportal.net/

miércoles, 4 de mayo de 2011

LA CRISIS DEL SIGLO XXI

La hipocresía educacional

Lunes 2 de Mayo 2011

Juan Pablo Cárdenas
Por Juan Pablo Cárdenas
En las democracias más acreditadas, la educación y la salud son derechos  de toda la población. Los colegios y universidades públicas no tienen nada que envidiarle a los establecimientos privados, así como  a los hospitales concurren todos por igual por una adecuada  atención. Ciertamente que la consulta popular y las manifestaciones sociales son parte de la rutina republicana, por lo mismo que son respetadas por las fuerzas del orden y muy excepcionalmente reprimidas.
Ya se sabe que los rendimientos escolares en Chile se relacionan fundamentalmente con el ingreso familiar y las condiciones socioeconómicas de los estudiantes. Es decir, apenas nace una persona,  ya es posible pronosticarle los tropiezos que se le opondrán en su proceso educacional. Tanto así, que un reciente informe nos señala que en una misma comuna es posible apreciar importantes diferencias entre los rendimientos de los jóvenes,  aunque unos y otros concurran a los mismos establecimientos educacionales. Todo depende de cómo esté constituida su familia, del monto de sus ingresos, de la calidad de vida de sus hogares.
No radica, por lo tanto,  en cuánto se pague por educarse y a qué colegio o universidad se concurra. Es la inequidad social la que explica las grandes y peligrosas diferencias que separan a los chilenos, como la que señala que nuestra democracia sea tan poco acreditada comparada con otras que presumen menos, pero cumplen mejor con los derechos del pueblo. En este sentido, aunque se le inyecten muchos recursos a las escuelas, liceos y universidades públicas (lo que tampoco ocurre),  la igualdad de oportunidades no estará garantida mientras no se superen las escandalosas brechas del ingreso.
Los centenares de miles de jóvenes que hoy acceden a la universidad lo hacen mayoritariamente a los establecimientos nuevos que flagrantemente lucran al ofrecer una oportunidad educacional de muy cuestionada calidad académica,  en que poco o nada importan, por lo demás,  las oportunidades laborales de sus egresados. En  las universidades del Estado o del Consejo de Rectores, en tanto,  están accediendo los estudiantes que pertenecen a las etites sociales del país y que, por lo mismo, son los que obtienen los mejores puntajes en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Con ello, entonces, es que nuestros planteles tradicionales y de mejor estándar académico lo que hacen, sin quererlo,  es profundizar las diferencias entre  el nivel cultural de pobres, menos pobres y ricos.
Todo el andamiaje educacional chileno resulta, entonces, de una grave hipocresía política que busca soslayar el problema de fondo: un sistema económico desigual que reparte enormes utilidades y remuneraciones en unos pocos, mientras que a la mayoría de los trabajadores, padres y madres de familia, se le condena a ingresos mínimos e indignos que no alcanzan a alimentar adecuadamente a sus familias. Al mismo tiempo que les impide acceder a las grandes instrumentos de la formación cultural, como siguen siendo los libros, las manifestaciones del arte y, ahora, el acceso a Internet y sus redes. Asumiendo, por supuesto, que la televisión y los más poderosos medios de comunicación ya no informan, sino reparten mucho más vulgaridad y superficialidad que cultura.
En países como Suecia, Finlandia y un buen número de referentes europeos a los que habitualmente se recurre como ejemplo, nadie se hace cuestión que los jóvenes provenientes de cualquier estrato socio económico no paguen  por recibir educación, salud y otros bienes todavía impensados en Chile. Ello es así porque los que tienen los mejores ingresos son efectivamente los que cancelan más impuestos, en un sistema tributario que tiende a corregir las desigualdades. Situación muy diferente de lo que acontece en Chile donde el agobio impositivo a los pobres y las clases medias es la que más contribuye más al erario nacional, mientras que nuestros gobiernos reparten granjerías a los inversionistas, y los más poderosos tienen acceso a todo tipo de triquiñuelas elusivas y evasivas para acrecentar su riqueza y concentrarla en un grupo cada vez más restringido de multimillonarios, clanes familiares y consorcios.
Otra vía es la que aún es posible apreciar en México, Brasil y otras naciones latinoamericanas donde los estados otorgan ingentes recursos a la educación, con lo cual es posible alcanzar algún logro en democratizar la cultura, pese a las profundas desigualdades que se derivan de sus respectivas estrategias de desarrollo económico. Pero,  claro, estamos hablando de países en que sus universidades públicas son más del  un 70 por ciento financiadas por el Estado, mientras que en nuestro país, el aporte fiscal a la Universidad de Chile, por ejemplo, alcanza el ridículo porcentaje del 10 por ciento de todo su presupuesto.
Es impensable que nuestras autoridades educacionales, tan firmemente imbuidas del ideologismo neoliberal,  abriguen serios propósitos educacionales cuando el modelo económico que han sacralizado requiere de mano de obra barata y de un ciudadano inculto para perpetuase y mantener  cautivos nuestros derechos cívicos. Ello explica que muchos de los que han pasado por el Ministerio de Educación en los gobiernos de la post dictadura hayan descubierto en el “servicio público” una magnífica posibilidad de emigrar hacia colegios y universidades del ámbito lucrativo, a fin de resolver su futuro profesional y económico o “rearmarse”  para la política competitiva. Igualmente como otros vociferantes políticos del pasado terminan instalados en los directorios de los bancos, de las multinacionales o, incluso, involucrados en aquellos proyectos ecocídas e inmisericordes con el derecho de todos de vivir en un ambiente libre de contaminación.

martes, 3 de mayo de 2011

La pobreza como delito - Eduardo Galeano

Miércoles 27 de Abril de 2011 22:34
Eduardo_GaleanoMucho antes de que los niños ricos dejen de ser niños y descubran las drogas caras que aturden la soledad y enmascaran el miedo, ya los niños pobres están aspirando pegamento.
Mientras los niños ricos juegan a la guerra con balas de rayos láser, ya las balas de plomo acribillan a los niños de la calle.
Algunos expertos llaman "niños de escasos recursos" a los que disputan la basura con los buitres en los suburbios de las ciudades. Según las estadísticas, hay setenta millones de niños en estado de pobreza absoluta, y cada vez hay más, en esta América Latina que fabrica pobres y prohíbe la pobreza. Entre todos los rehenes del sistema, ellos son los que peor la pasan. La sociedad los exprime, los vigila, los castiga, a veces los mata: casi nunca los escucha, jamás los comprende. Nacen con las raíces al aire.
Muchos de ellos son hijos de familias campesinas, que han sido brutalmente arrancadas de la tierra y se han desintegrado en la ciudad. Entre la cuna y la sepultura, el hambre o las balas abrevian el viaje. De cada dos niños pobres, uno trabaja, deslomándose a cambio de la comida o poco más: vende chucherías en las calles, es la mano de obra gratuita de los talleres y las cantinas familiares, es la mano de obra más barata de las industrias de exportación, que fabrican zapatillas o camisas para las grandes tiendas del mundo.
¿Y el otro? De cada dos niños pobres, uno sobra. El mercado no lo necesita. No es rentable, ni lo será jamás. Y quien no es rentable, ya se sabe, no tiene derecho a la existencia. El mismo sistema productivo que desprecia a los viejos, expulsa a los niños. Los expulsa, y les teme.
Desde el punto de vista del sistema, la vejez es un fracaso, pero la infancia es un peligro. En muchos países latinoamericanos, la hegemonía del mercado está rompiendo los lazos de solidaridad y está haciendo trizas el tejido social comunitario.
¿Qué destino tienen los dueños de nada en países donde el derecho de propiedad se está convirtiendo en el único derecho sagrado? Los niños pobres son los que más ferozmente sufren la contradicción entre una cultura que manda consumir y una realidad que lo prohíbe.
El hambre los obliga a robar o a prostituirse; pero también los obliga la sociedad de consumo, que los insulta ofreciendo lo que niega. Y ellos se vengan lanzándose al asalto. En las calles de las grandes ciudades, se forman bandas de desesperados unidos por la muerte que acecha.
Según la organización Human Rights Watch, los grupos parapoliciales matan seis niños por día en Colombia y cuatro por día en Brasil. ¿Y ellas? Hay medio millón de niñas brasileñas que venden el cuerpo, casi tantas como en la India, y en la República Dominicana la próspera industria del turismo ofrece subastas de niñas vírgenes.
"Si le doy de comer a los pobres, me dicen que soy un santo. Pero si pregunto por qué los pobres pasan hambre y están tan mal,me dicen que soy un comunista.”
Eduardo Galeano

La Ley de la Madre Tierra: La nueva legislación boliviana que otorga 11 derechos básicos a la naturaleza

Bolivia está por pasar la primera ley en el mundo que le otorga a la naturaleza los mismos derechos que a los seres humanos, haciendo al hombre, a la planta, al animal, al río o a la montaña, iguales. Los más optimistas esperan que esta sea la primera de varias legislaciones de diferentes países que asuman esta iniciativa.
La Ley de la Madre Tierra, acordada por los políticos y con un fuerte apoyo popular, redefine las riquezas minerales del país como “bendiciones” y propone radicales medidas de conservación para reducir la contaminación y controlar la industria.
La nueva legislación boliviana otorga 11 derechos básicos a la naturaleza, entre los que destacan:
* el derecho a la vida y a la existencia;
* el derecho a continuar ciclos vitales y procesos libre de la alteración humana;
* el derecho a no tener su estructura celular contaminada o alterada genéticamente;
* el derecho “a no ser afectada por mega infraestructuras y proyectos de desarrollo que afecten el balance de los ecosistemas y las comunidades de los pobladores locales”;
* el derecho al aire limpio y al agua pura;
* el derecho al equilibrio;
* el derecho a no ser contaminada.
“Es histórico mundialmente. La Tierra es la madre de todos”, dijo el vicepresidente Alvaro García Lenera. “Establece una nueva relación entre el hombre y la naturaleza, la armonía que debe de ser preservada como garantía de su regeneración”.
Como parte de este proyecto que reconoce a la Madre Tierra, o Pachama, entre las culturas locales, como una entidad legal, se establecerá un Ministerio de la Madre Tierra y se nombrará un ombudsman para monitorear a las industrias y proteger a las comunidades y ecosistemas.

MISMOS DERECHOS QUE EL HOMBRE
En una destacada iniciativa, una ley apoyada por el gobierno y la gente de Bolivia propone establecer un Ministerio de la Madre Tierra y otorgar a la naturaleza igualdad de derechos con el ser humano.
La nueva legislación otorga 11 derechos básicos a la naturaleza, entre los que destacan: el derecho a la vida y a la existencia; el derecho a continuar ciclos vitales y procesos libre de la alteración humana; el derecho al aire limpio y al agua pura; el derecho al equilibrio; el derecho a no ser contaminada; el derecho a no tener su estructura celular contaminada o alterada genéticamente. Y quizás, lo más interesante: el derecho “a no ser afectada por mega infraestructuras y proyectos de desarrollo que afecten el balance de los ecosistemas y las comunidades de los pobladores locales”, lo que en teoría prácticamente bloquearía la mayoría de los proyectos petroleros, mineros y de extracción de recursos naturales.
Claro que esta legislación tendrá que verse en su implementación, ya que el país altiplánico recibe cientos de millones de dólares de compañías extranjeras en el sector minero y las leyes son suficientemente abstractas para encontrar caminos para seguir explotando en cierta forma la naturaleza.
En Ecuador, una legislación que también da derechos básicos a la naturaleza, no ha impedido que las compañías petroleras sigan destruyendo partes biológicamente invaluables del Amazonas.
No quedan claro tampoco algunos detalles de aplicación como si ¿tendrán los bichos y los insectos, los mismos derechos que los mamíferos o las aves?
Los que han participado de la formulación de la ley esperan que esta nueva institucionalidad sea algo más que un nuevo nombre para el Ministerio del Medio Ambiente.
Los más optimistas esperan que en algunos años esta legislación sea recordada como precursora de una legislación global impostergable, sensible a la consciencia de que la Tierra no sólo es el sustento de todos los seres vivos, es un ser vivo en sí misma.

Según el fundador de Wikileaks: “Facebook es la maquinaria de espionaje más espantosa jamás inventada”



Julian Assange, el fundador de WikiLeaks vuelve al ojo del huracán cada vez que realiza algún tipo de entrevista o declaración, mientras espera su extradición a Suecia para ser juzgado. En esta ocasión, el fundador de WikiLeaks fue entrevistado por Russia Today para conocer su punto de vista sobre las revueltas que están sacudiendo el mundo árabe (Egipto, Libia, etc) y la función que las redes sociales estaban cumpliendo en ellas, sin embargo, más que alabar el uso de las redes sociales, Assange arremetió duramente contra ellas y, especialmente, contra Facebook a la que definió como la “más espantosa maquinaria de espionaje que jamás se hubiese inventado”, ahí es nada.
Tal y como lo ve Assange, la web social no es más que un conglomerado de bases de datos que relacionan aspectos privados de los usuarios (amistades, lugares que se visitan, direcciones postales, etc) y que se encuentran gestionadas por empresas estadounidenses en suelo estadounidense, es decir, que los servicios de espionaje estadounidenses lo tienen fácil para entrar y recopilar toda la información que quieran, porque empresas como Yahoo!, Facebook o Google se lo van a poner en bandeja:
En las redes sociales tenemos la base de datos más exhaustiva sobre los ciudadanos, sus relaciones, los nombres de sus contactos, sus direcciones, ubicaciones, los mensajes que se intercambian con otras personas y todo ello alojado en Estados Unidos, accesible por sus servicios de inteligencia.
De hecho, considera que las empresas que están detrás de todos estos servicios de la web social han implementado interfaces para que los servicios de inteligencia se conecten directamente, puesto que ya están colaborando con ellos:
Obtener una citación o un requerimiento judicial ya no es un problema, existe un interfaz de conexión que han desarrollado para los servicios de inteligencia de Estados Unidos que ya está en uso ¿Esto quiere decir que Facebook esté siendo gestionado por los servicios de inteligencia estadounidenses? No, no es eso. Simplemente, la inteligencia estadounidense tiene la capacidad legal y política para presionarles. Es costoso manejar uno a uno cada uno de estos archivos personales, así que han automatizado el proceso.
Según Assange, los usuarios que vuelcan sus datos en las redes sociales están autocompletando su propio expediente para los servicios de inteligencia de Estados Unidos, de hecho, según Assange, si alguien invita a sus amigos a Facebook:
Estará haciéndoles el trabajo, de manera gratuita, a las agencias de inteligencia estadounidenses porque estará colaborando en la construcción de su propio expediente.

sábado, 30 de abril de 2011

El Principito

<embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=-8975731180990315187&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash> </embed>

A Flor Máis Grande do Mundo (José Saramago)

Voces contra la Globalizacion. Otro mundo es posible - 4 - Un mundo desigual.

<embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=-4969196764105591877&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash>

Los amos del mundo

<embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=1565809721383114728&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash> </embed>

La Espalda del Mundo

<embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=4848322089224922482&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash> </embed>

Las Corporaciones. Instituciones o Psicopatas, las patologia del comercio

<embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=-6361307130118265925&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash> </embed>

El orden criminal del mundo

<embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=-639917879259387994&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash> </embed>

viernes, 29 de abril de 2011

Humberto Fernandez Moran Gran Venezolano

La crisis del ambiente, la crisis del sistema

http://www.ecoportal.net/
AMBIENTE Y SOCIEDAD, AÑO 11 Nº 476
¡¡¡ Más de 119.000 ecologistas suscritos !!!

Estimad@s Amig@s
La Tierra está experimentando cambios en su superficie, en gran parte debido a la acción humana de los últimos tres siglos. La industrialización, la revolución energética y la agricultura industrial, hicieron su aporte para llegar a la crisis climática que ya comenzamos a padecer. Una crisis que no acabará con el planeta, pero que si no actuamos a tiempo, terminará con la gran mayoría de las especies que hoy lo habitamos.
La humanidad, cuenta ya con los conocimientos y las tecnologías necesarias para producir alimentos y energía de forma sustentable. También para utilizar y reciclar el agua potable de modo que esta no se agote. Y por supuesto que también para reducir, reutilizar y reciclar nuestros deshechos de forma tal que dejen de provocar un colapso ambiental en las cercanías de cada ciudad.
El no uso de todos esos saberes, se debe simplemente a que no generan un rédito económico y, en un sistema regido por la economía, esto es un problema verdaderamente grave y difícilmente solucionable.
Se podría satisfacer la totalidad de las necesidades de consumo de productos y servicios, si éstos se distribuyeran de una forma más equitativa. En definitiva, podríamos reducir drásticamente el impacto ambiental de nuestras actividades, sin que esto significara volver a la época de las cavernas, como hemos escuchado muchas veces, que pretendemos hacer los ecologistas.
Lo que ha primado hasta ahora no es la sustentabilidad de los recursos, sino la generación de nuevas necesidades de consumo, con el fin de aumentar las ventas y por consiguiente los beneficios económicos de las empresas que los producen. Desequilibrios ambientales tales como el calentamiento global, son consecuencia directa de la sobre explotación de los recursos naturales y afecta a todas las regiones del mundo.
Estamos atravesando una crisis sistémica. La forma en la que está “organizada” la civilización con una escala de valores totalmente equivocada, donde se exacerba el éxito económico, la acumulación de poder y las superficialidades, por sobre la solidaridad, el talento artístico, literario, el intelecto puesto en función del bien colectivo.
Este sistema ha exterminado innumerables especies y tiene amenazadas a otras tantas. Por su incapacidad intrínseca de preservar el ambiente, más allá de su utilidad en función de sus necesidades más inmediatas, provoca que cientos de millones de personas padezcan hambre, falta de acceso al agua potable o contaminación de sus ecosistemas.
A este sistema no le interesa terminar con el hambre ni con la sed de miles de millones de personas, porque le son funcionales. Le sirven para seguir teniendo el poder de digitarlo todo, de manejarlo todo a su antojo.
Por eso, quienes estamos convencidos de la necesidad de un cambio, quienes estamos dispuestos a pagar el precio de abandonar algunas de las comodidades a las que estamos acostumbrados, estamos empezando a pensar alternativas viables y comenzando a introducirlas en la práctica.
Tenemos que comenzar entre todos y todas, a construir las bases de una civilización diferente, fundamentada en el uso sostenible de los recursos naturales, que pueda ofrecer respuestas a las necesidades de los pueblos, incluyendo a todas las culturas, saberes, filosofías y religiones, para que cada una ofrezca su aporte propio a la construcción social nueva.
Este proceso, hace años ya que se está desarrollando y sobre él apoyamos muchas de nuestras esperanzas de que un mundo mejor, es posible.
Nos reencontramos la próxima semana, con una nueva entrega de esta publicación.
Ricardo Natalichio
Director de EcoPortal.net
rdnatali@ecoportal.net
http://www.ecoportal.net/

Educación y Consumo

Publicado el abr 16, 2011 | Por Álvaro Cuadra*/
La sociedad chilena actual puede ser caracterizada como una sociedad de consumidores, tal es el rostro cotidiano de un modelo económico neoliberal. Pocas veces se advierte el hecho de que las sociedades de consumo exceden con mucho las cuestiones económicas para convertirse, de hecho, en una configuración o diseño socio-cultural cuyo alcance antropológico afecta la subjetividad de las nuevas generaciones, el ethos cultural de una época y, de manera creciente, la transformación de las instituciones.
Una sociedad de consumo, como la que vivimos, está transformando nuestras nociones fundamentales, entre ellas nuestro concepto de “educación”. De la mano de las nuevas tecnologías, el otro factor de cambio acelerado, estamos transitando desde un país anclado en una austera cultura ilustrada y republicana hacia una realidad marcada por una cultura de la seducción mundializada cuyo epicentro es la imagen y no ya la palabra. Cuando la comunicación se ha convertido en CMC (comunicación mediada por computador), se pone en jaque toda una institucionalidad asociada a prácticas y valores ilustrados, esto es, entra en crisis la educación alfabética y con ello la figura misma del “profesor”.
El diagnóstico sería muy incompleto si no consideramos el modo en que están siendo socializadas las nuevas generaciones. Desde su más tierna infancia cada niño es sometido a cientos de horas de “publicidad”, pensada y dirigida a los públicos infantiles, tenidos como potenciales clientes o “targets” de diversos bienes y servicios. En pocas palabras, el verbo “deber” – instilado otrora por una moral laica o religiosa – es desplazado por el verbo “placer”, toda “convicción” es abolida por la rutilante “seducción” de los “spots” que van conformando el nuevo “carácter social”.
La pantalla de plasma de un televisor o las páginas Web compiten con los escasos medios de que dispone un aula promedio, las figuras seductoras de cualquier “Rock Star” resultan más atractivas y convincentes que el mejor de los profesores. La escuela es vista por un número cada vez mayor de estudiantes como un lugar burocrático, disciplinario y ajeno a sus intereses. En una cultura que ha tomado el tinte de una Cultura Internacional Popular, el fenómeno adquiere un alcance casi planetario.
Desde un punto de vista educacional es indispensable formar a los estudiantes en una conciencia crítica frente a los medios y, muy especialmente, frente a las estrategias publicitarias. Se trata de una tarea compleja y difícil, tanto más cuanto las instituciones educacionales y la figura del profesor se encuentran en un estado “básico” o – definitivamente – “deficitario”. Mucho más cuando los textos escolares incluyen la publicidad como tópico, pero sin salvaguardar los criterios éticos mínimos para tratar el tema. La cuestión es que es imperativo ocuparse del fenómeno mediático y publicitario inherente al mundo de hoy, pero su inclusión debe enmarcarse en claros criterios pedagógicos, pues de otro modo más que propender a estudiantes dotados de una conciencia crítica y reflexiva, se los está domesticando en el consumo suntuario.

jueves, 28 de abril de 2011

Universitarios inauguran año de movilizaciones: 8 mil estudiantes salieron a la calle

Más de ocho mil universitarios de planteles públicos, del Consejo de Rectores y privados salieron este jueves a protestar por la crisis en la educación superior. Los rectores de las universidades tradicionales, por su parte, acusan que el ministro Joaquín Lavín está tramando una reforma oculta al sistema universitario. Para el 12 de mayo la Confech convoca a un paro nacional.
La marcha fue convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) en el centro de Santiago. Llegaron más de 8 mil estudiantes de todas las universidades integrantes del Consejo de Rectores de la capital y de varias universidades privadas.
Estuvieron presentes las federaciones estudiantiles de las universidades de Chile, Católica, Usach, Utem, ex Pedagógico, Central, Diego Portales, Arcis, Academia de Humanismo Cristiano, de Valparaíso sede Santiago, Federico Santa María y un millar de secundarios de los liceos de Aplicaciones, Miguel de Cervantes, entre otros, llegaron a la cita que partió en Plaza Italia.
Las exigencias de los estudiantes son aumentar los recursos para educación superior, para que se salga de la crisis en que se encuentra; el derecho a la participación al interior de los planteles y en el diseño de políticas públicas y la reestructuración del sistema de becas y ayudas estudiantiles.
“Estamos muy contentos, hay más de ocho mil estudiantes, no solamente  de universidades tradicionales y privadas, sino también secundarios, la Anef, el Consejo Nacional de Trabajadores y el Colegio de Profesores. Hoy día vemos que nuestras demandas hacen sentido a todos los actores del mundo de la educación, son legítimas y es necesario darles solución ahora”- dijo la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo.
Giorgio Jackson, presidente de la Federación de Estudiantes de la  Universidad Católica de Chile comentó que “la movilización superó todas las expectativas, acá estamos no sólo universitarios sino que también llegaron muchos secundarios, lo que demuestra una gran unidad del movimiento estudiantil”.
El dirigente agregó que “estamos planteando demandas sociales que son imprescindibles para el desarrollo que necesita nuestro país”.
Para ello los estudiantes anunciaron que el 12 de mayo van a presentar un petitorio, el que esperan que el presidente Piñera incluya en su mensaje del 21.
RECTORES ESPERANDO AL MINISTRO
Este jueves el Consejo de Rectores acusó que el Ministro de Educación no ha asistido a las sesiones de la instancia y que hay una agenda oculta en materia de educación superior.
El rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, sostuvo que “el actual ministro de Educación (Joaquín Lavín) ha señalado a través de los medios de comunicación el compromiso de que este 2011 será el año de la reforma del sistema de educación superior. De ser así es una buena noticia. Sin embargo, y dado a que estamos casi en mayo y todavía no se ha dado a conocer cuáles son los ejes de esta trascendental reforma, sólo cabe suponer que lamentablemente, al parecer, esta nueva política de Gobierno se estaría desarrollando a oscuras, entre cuatro paredes y en un contexto que es preocupante”.
A juicio de la presidenta de la Fech “este sistema está en crisis hace más de 30 años, por eso venimos a defender la recuperación de la educación pública. Más que nunca necesitamos recuperarla al servicio de las grandes mayorías, que es algo de lo que carecemos por completo. No podemos pretender ser un país desarrollado si no tenemos educación pública a nivel nacional”.
Mauricio Carrasco, vocero de los estudiantes movilizados de la Universidad Central, por su parte rechazó la postura del ministro Lavín, quien dijo que la venta de dicho plantel educativo se trata de un conflicto entre privados. El estudiante adelantó que esta tarde un grupo de compañeros iniciarán una huelga de hambre para exigir la salida de Ernesto Livacich del consejo directivo de dicha casa de estudios.

LA CRISIS DEL ENDEUDAMIENTO
Una demanda central de los universitarios es aumentar el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la educación en el país, que alcanza un 2,2%.
Sin bien el porcentaje está por sobre el promedio de los países de la OCDE, existe una gran diferencia con otros países cuando se observa la composición de este gasto. Mientras en los países desarrollados sólo el 23,6% del gasto proviene de fuentes privadas, en Chile este porcentaje llega a 84,2%.
Un estudio del economista Marco Kremerman señala que “prácticamente $84 de cada $100 que se gastan en la Educación Superior es financiado por las familias chilenas, lo cual equivale a 25 veces más de lo deben gastar las familias en Dinamarca en proporción al gasto total”.
Un tema urgente a resolver es la reestructuración del sistema de becas, ayudas estudiantiles y créditos, ya que hoy en su mayoría las posibilidades de acceso a estudios superiores dependen del endeudamiento con la banca privada.
Jackson sostuvo que “el endeudamiento para poder estudiar es un tema transversal a todas las universidades y familias de Chile. No podemos sostener un sistema de educación superior que se basa en la deuda de las familias”.

Y LO DE SIEMPRE…
Como siempre, las instrucciones de la policía eran que no marcharan por la Alameda, por lo que la marcha se condujo por el Parque Forestal, Mapocho, Balmaceda y  desembocar en San Martín en la Plaza Los Héroes.
Siete micros de Fuerzas Especiales, cinco carros lanza aguas, muchos más zorrillos y un impresionante contingente policial aguardaba a los estudiantes.
Carabineros intervino con carros lanzaaguas y lanzagases contra el grupo de estudiantes al finalizar el acto. Algunos estudiantes intentaron avanzar hacia el Ministerio de Educación, pero la policía les detuvo el paso e impedía el libre desplazamiento por el centro de Santiago.
Las movilizaciones continúan con un paro nacional programado para el 12 de mayo próximo.
Por M.B.R.
Fotos: Mauricio Díaz Buccioni
El Ciudadano

miércoles, 27 de abril de 2011

NO + negociado con las carreras de Pedagogía!

http://www.facebook.com/notes/no-negociado-con-las-carreras-de-pedagogía/comenta-aquí-haremos-llegar-tu-opinión-a-los-parlamentarios-no-negociado-con-las/157752687621332
En estos momentos se está discutiendo en el Parlamento un proyecto de ley que crea un examen que evaluará la calidad de los nuevos profesores. Sin embargo, esta prueba no establecerá ningún mínimo para aprobarla, no medirá conocimientos pedagógicos y tampoco tendrá  ninguna consecuencia para las Universidades e Institutos Profesionales que obtienen sistemáticamente malos resultados.

Queremos que esto cambie: la prueba debe poner un piso para que los nuevos egresados puedan ejercer; debe medir tanto conocimientos disciplinarios como la capacidad que tienen los futuros profesores de enseñar, y si una Universidad o Instituto Profesional no obtiene como mínimo un 80% de estudiantes bien evaluados, debe responsabilizarse por ello.

Políticos de distintos sectores se han mostrado preocupados por la formación de nuestros futuros docentes,  pero todavía no se hace nada concreto para cambiar. Por eso te invitamos a sumarte a esta campaña y decir de una vez por todas: NO + al negociado con las carreras de Pedagogía.

La calidad de nuestros profesores refleja la calidad de nuestro sistema educativo. En Chile, ambas dejan mucho que desear: según los resultados de una prueba aplicada a estudiantes de pedagogía, la mitad de los futuros profesores no domina materias básicas como traspasar fracciones a decimales y sólo un 2% tiene un nivel “aceptable” en Ortografía y Vocabulario.

Los principales responsables son: en primer lugar, Universidades e Institutos Profesionales que no están entregando una educación de calidad, reciben estudiantes con falencias sin hacerse cargo de ellas, cobran hasta 10 millones de pesos a cambio de una formación que no les entrega herramientas básicas para ejercer la profesión y finalmente les dan un título que no es garantía de nada. En segundo lugar, el Estado que ha permitido que lo anterior ocurra.

Muchos estudiantes y sus familias se han endeudado para obtener un título profesional que les asegure mejores condiciones de vida: también es injusto para ellos pagar grandes sumas de dinero por una mala educación.

Ante esta grave situación, Educación 2020 hace un llamado a toda la sociedad a comprometerse con este debate. Los profesores son los que día a día forman el futuro de este país, son la pieza clave sin la cual no podemos avanzar en una educación de mejor calidad e igualdad. Por ello, hoy decimos basta de programas de pedagogía mediocres, basta con el negociado de la educación. Todo Chile pierde.

La enfermedad llamada ser humano

Esta frase es de F. Nietzsche y quiere decir que el ser humano es un ser paradójico, sano y enfermo: en él viven el santo y el asesino. Bioantropólogos, cosmólogos y otros afirman: el ser humano es a un mismo tiempo sapiente y demente, ángel y demonio, dia-bólico y sim-bólico. Freud dirá que en él hay dos instintos básicos: uno de vida que ama y enriquece la vida y otro de muerte que busca la destrucción y desea matar. Importa enfatizar que en él coexisten simultáneamente las dos fuerzas. Por eso, nuestra existencia no es simple sino compleja y dramática. En ocasiones predomina la voluntad de vivir y entonces todo irradia y crece. En otros momentos gana la partida la voluntad de matar y entonces se producen violencias y crímenes como el que ocurrió recientemente en Río de Janeiro.
¿Podemos superar este desgarro en el ser humano? Fue la pregunta que A. Einstein planteó a S. Freud en una carta del 30 de julio de 1932: « ¿Existe la posibilidad de dirigir la evolución psíquica al punto de tornar a los seres humanos más capaces de resistir a la psicosis del odio y de la destrucción?» Freud respondió con realismo: «No existe la esperanza de suprimir de modo directo la agresividad humana. Lo que podemos hacer es recurrir a vías indirectas, reforzando el principio de vida (Eros) contra el principio de muerte (Thanatos). Y terminaba con una frase resignada: «hambrientos, pensamos en el molino que muele tan lentamente que podríamos morir de hambre antes de recibir la harina». ¿Será este nuestro destino?
¿Por qué escribo estas cosas? Por causa del demente que el día 5 abril mató a balazos a 12 estudiantes inocentes de entre 13-15 años y dejó 12 heridos en una escuela de un barrio de Río de Janeiro. Ya se han hecho un sinnúmero de análisis, y se han sugerido innumerables medidas como la de restringir la venta de armas, montar esquemas de seguridad policial en cada escuela y otras. Todo eso tiene su sentido. Pero no toca el fondo de la cuestión. La dimensión asesina, seamos concretos y humildes, habita en cada uno de nosotros. Tenemos instintos de agredir y de matar. Está en la condición humana. Poco importan las interpretaciones que le demos. La sublimación y la negación de esta anti-realidad no nos ayudan. Hay que asumirla y buscar formas de mantenerla bajo control e impedir que inunde la conciencia, fortalecer el instinto de vida y asumir las riendas de la situación. Freud lo sugería: todo lo que hace crear lazos emotivos entre los seres humanos, todo lo que civiliza, toda la educación, todo arte y toda competición por lo mejor, trabaja contra la agresión y la muerte.
El crimen perpetrado en la escuela es horripilante. Los cristianos conocemos la matanza de los inocentes ordenada por Herodes. Por miedo a que Jesús, recién nacido, fuera más tarde a arrebatarle el poder, mandó matar a todos los niños de los alrededores de Belén. Los textos sagrados traen las expresiones más conmovedoras: «En Ramá se oyó una voz, mucho llanto y gemidos: es Raquel que llora sus hijos y no quiere ser consolada porque ya no existen» (Mt 2,18). Algo parecido ocurrió con los familiares de las víctimas.
Este hecho criminal no está aislado de nuestra sociedad. Esta no es que tenga violencia, es peor, está montada sobre estructuras permanentes de violencia. Aquí valen más los privilegios que los derechos. Marcio Pochmann en su Atlas Social do Brasil nos trae unos datos estremecedores: El 1 % de la población (cerca de cinco mil familias) controlan el 48% del PIB y el 1% de los grandes propietarios detenta el 46% de todas las tierras. ¿Se puede construir una sociedad de paz sobre semejante violencia social? Estos son aquellos que abominan hablar de reforma agraria y de modificaciones en el Código de la Floresta. Valen más sus privilegios que los derechos de la vida.
El hecho es que en las personas perturbadas psicológicamente, la dimensión de muerte, por mil razones subyacentes, puede aflorar y dominar la personalidad. No pierden la razón. La usan al servicio de una emoción torcida. El hecho más trágico, estudiado minuciosamente por Erich Fromm (Anatomia de la destructividad humana, 1975) fue el de Adolf Hitler. Desde joven fue tomado por el instinto de muerte. Al final de la guerra, al constatar la derrota, pide al pueblo que destruya todo, envenene las aguas, queme los suelos, liquide los animales, derribe los monumentos, se mate como raza y destruya el mundo. Efectivamente él se mató y todos sus seguidores próximos. Era el imperio del principio de muerte.
Corresponde a Dios juzgar la subjetividad del asesino de la escuela de estudiantes. A nosotros condenar lo que es objetivo, el crimen de gravísima perversidad, y saber localizarlo en el ámbito de la condición humana. Y usar todas las estrategias positivas para hacer frente al Trabajo de lo Negativo y comprender los mecanismos que nos pueden subyugar. No conozco otra estrategia mejor que buscar una sociedad justa, en la cual el derecho, el respeto, la cooperación, la educación y la salud estén garantizados para todos. Y el método que nos indica Francisco de Asís en su famosa oración: llevar amor donde reina el odio, perdón donde hubiere ofensa, esperanza donde hay desesperación y luz donde dominan las tinieblas. La vida cura la vida y el amor supera en nosotros el odio que mata.
Abril 22 de 2011
Por Leonardo Boff