viernes, 15 de abril de 2011

Grandes Biografias: Albert Einstein

Documental: Nesoln Mandela

<object width="560" height="340"><param name="movie" value="http://tu.tv/tutvweb.swf?kpt=aHR0cDovL3d3dy50dS50di92aWRlb3Njb2RpL24vZS9uZWxzb24tbWFuZGVsYS1kb2N1bWVudGFsLmZsdg==&xtp=1122203"></param><param name="wmode" value="transparent"></param><embed src="http://tu.tv/tutvweb.swf?kpt=aHR0cDovL3d3dy50dS50di92aWRlb3Njb2RpL24vZS9uZWxzb24tbWFuZGVsYS1kb2N1bWVudGFsLmZsdg==&xtp=1122203" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" width="560" height="340"></embed></object><br /><a href="http://www.tu.tv/videos/nelson-mandela-documental" alt="Nelson Mandela Documental " title="Nelson Mandela Documental "><img src="http://tu.tv/imagen-video/nelson-mandela-documental" alt="Videos tu.tv" border="0" /></a>

jueves, 14 de abril de 2011

EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS


  • ELPAIS.com 

  • Cadena perpetua para el dictador argentino Bignone por crímenes contra la humanidad

  • También han sido condenados el exjefe policial de Escobar Luis Patti y el antiguo agente de servicios de Inteligencia militares Martín Rodríguez

    El último dictador del régimen militar, Reynaldo Benito Bignone, ha sido sentenciado hoy a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad en perjuicio de 10 víctimas. Junto a él fueron condenados, también a cadena perpetua, los exmilitares Santiago Omar Riveros y Martín Rodríguez y al antiguo subcomisario Luis Patti, mientras que el excomisario Juan Fernando Meneghini fue sentenciado a seis años de arresto domiciliario. Todos deberán cumplir sus penas en cárceles comunes. Horas antes de la sentencia, Bignone, de 83 años, todavía argumentaba que la Justicia civil no es "competente" para juzgarle, y que su caso debería haber pasado a un tribunal militar, según Efe.
    El Tribunal Oral Federal 1 de la localidad de San Martín (Buenos Aires), que dictó la sentencia, es el mismo que en 2010 sentenció a Bignone a 25 años de prisión por su papel en el centro clandestino de detención de Campo de Mayo. En la lectura de este fallo estuvo solo presente uno de los condenados, Meneghini. Patti, de 57 años,siguió como siempre el juicio desde una ambulancia estacionada junto al predio, debido a un accidente cerebrovascular que sufrió el año pasado.
    Al tribunal bonaerense sí se acercaron representantes de organismos de derechos humanos, que recibieron la sentencia con aplausos. "Hoy es un día histórico para todos los argentinos de bien", ha resumido Estela de Carlotto, presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, que participaba en la querella.
    Los altos jefes militares, como el general Videla o el almirante Massera, fueron juzgados y condenados inmediatamente tras la llegada del radical Raúl Alfonsín a la presidencia, en 1983. Fue entonces cuando se impulsó la principal investigación sobre lo ocurrido, el llamado Informe Nunca Más, de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Sin embargo, la Ley de Obediencia Debida o de Punto de Final, de 1987, dejó fuera de la cárcel a centenares de implicados en la represión durante la dictadura (1976-1983).
    El Tribunal Supremo de Argentina declaró inconstitucionales las normas en 2003. El dictador argentino Jorge Videla, por ejemplo, fue condenado en 2010 a cadena perpetua por el asesinato de 31 presos.
    Además de afrontar este proceso, Bignone es uno de los ocho acusados en un juicio que comenzó en febrero pasado por 35 casos de robo de bebés durante la dictadura, que dejó 30.000 desaparecidos.

    EL RESPETO A LOS DERCHOS HUMANOS



  • ELPAIS.com



  • Cadena perpetua para el dictador argentino Bignone por crímenes contra la humanidad

    También han sido condenados el exjefe policial de Escobar Luis Patti y el antiguo agente de servicios de Inteligencia militares Martín Rodríguez

    AGENCIAS - Buenos Aires - 15/04/2011
    El último dictador del régimen militar, Reynaldo Benito Bignone, ha sido sentenciado hoy a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad en perjuicio de 10 víctimas. Junto a él fueron condenados, también a cadena perpetua, los exmilitares Santiago Omar Riveros y Martín Rodríguez y al antiguo subcomisario Luis Patti, mientras que el excomisario Juan Fernando Meneghini fue sentenciado a seis años de arresto domiciliario. Todos deberán cumplir sus penas en cárceles comunes. Horas antes de la sentencia, Bignone, de 83 años, todavía argumentaba que la Justicia civil no es "competente" para juzgarle, y que su caso debería haber pasado a un tribunal militar, según Efe. 

      El final de la impunidad en Argentina

    El Tribunal Oral Federal 1 de la localidad de San Martín (Buenos Aires), que dictó la sentencia, es el mismo que en 2010 sentenció a Bignone a 25 años de prisión por su papel en el centro clandestino de detención de Campo de Mayo. En la lectura de este fallo estuvo solo presente uno de los condenados, Meneghini. Patti, de 57 años,siguió como siempre el juicio desde una ambulancia estacionada junto al predio, debido a un accidente cerebrovascular que sufrió el año pasado.
    Al tribunal bonaerense sí se acercaron representantes de organismos de derechos humanos, que recibieron la sentencia con aplausos. "Hoy es un día histórico para todos los argentinos de bien", ha resumido Estela de Carlotto, presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, que participaba en la querella.
    Los altos jefes militares, como el general Videla o el almirante Massera, fueron juzgados y condenados inmediatamente tras la llegada del radical Raúl Alfonsín a la presidencia, en 1983. Fue entonces cuando se impulsó la principal investigación sobre lo ocurrido, el llamado Informe Nunca Más, de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Sin embargo, la Ley de Obediencia Debida o de Punto de Final, de 1987, dejó fuera de la cárcel a centenares de implicados en la represión durante la dictadura (1976-1983).
    El Tribunal Supremo de Argentina declaró inconstitucionales las normas en 2003. El dictador argentino Jorge Videla, por ejemplo, fue condenado en 2010 a cadena perpetua por el asesinato de 31 presos.
    Además de afrontar este proceso, Bignone es uno de los ocho acusados en un juicio que comenzó en febrero pasado por 35 casos de robo de bebés durante la dictadura, que dejó 30.000 desaparecidos.

  • ELPAIS.com 

  • Cadena perpetua para el dictador argentino Bignone por crímenes contra la humanidad

    También han sido condenados el exjefe policial de Escobar Luis Patti y el antiguo agente de servicios de Inteligencia militares Martín Rodríguez

    AGENCIAS - Buenos Aires - 15/04/2011
    Imprimir Enviar
     
    El último dictador del régimen militar, Reynaldo Benito Bignone, ha sido sentenciado hoy a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad en perjuicio de 10 víctimas. Junto a él fueron condenados, también a cadena perpetua, los exmilitares Santiago Omar Riveros y Martín Rodríguez y al antiguo subcomisario Luis Patti, mientras que el excomisario Juan Fernando Meneghini fue sentenciado a seis años de arresto domiciliario. Todos deberán cumplir sus penas en cárceles comunes. Horas antes de la sentencia, Bignone, de 83 años, todavía argumentaba que la Justicia civil no es "competente" para juzgarle, y que su caso debería haber pasado a un tribunal militar, según Efe.
    El Tribunal Oral Federal 1 de la localidad de San Martín (Buenos Aires), que dictó la sentencia, es el mismo que en 2010 sentenció a Bignone a 25 años de prisión por su papel en el centro clandestino de detención de Campo de Mayo. En la lectura de este fallo estuvo solo presente uno de los condenados, Meneghini. Patti, de 57 años,siguió como siempre el juicio desde una ambulancia estacionada junto al predio, debido a un accidente cerebrovascular que sufrió el año pasado.
    Al tribunal bonaerense sí se acercaron representantes de organismos de derechos humanos, que recibieron la sentencia con aplausos. "Hoy es un día histórico para todos los argentinos de bien", ha resumido Estela de Carlotto, presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, que participaba en la querella.
    Los altos jefes militares, como el general Videla o el almirante Massera, fueron juzgados y condenados inmediatamente tras la llegada del radical Raúl Alfonsín a la presidencia, en 1983. Fue entonces cuando se impulsó la principal investigación sobre lo ocurrido, el llamado Informe Nunca Más, de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Sin embargo, la Ley de Obediencia Debida o de Punto de Final, de 1987, dejó fuera de la cárcel a centenares de implicados en la represión durante la dictadura (1976-1983).
    El Tribunal Supremo de Argentina declaró inconstitucionales las normas en 2003. El dictador argentino Jorge Videla, por ejemplo, fue condenado en 2010 a cadena perpetua por el asesinato de 31 presos.
    Además de afrontar este proceso, Bignone es uno de los ocho acusados en un juicio que comenzó en febrero pasado por 35 casos de robo de bebés durante la dictadura, que dejó 30.000 desaparecidos.

  • ELPAIS.com 

  • Cadena perpetua para el dictador argentino Bignone por crímenes contra la humanidad

    También han sido condenados el exjefe policial de Escobar Luis Patti y el antiguo agente de servicios de Inteligencia militares Martín Rodríguez

    AGENCIAS - Buenos Aires - 15/04/2011
    Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 5 votos
    Imprimir Enviar
     
    El último dictador del régimen militar, Reynaldo Benito Bignone, ha sido sentenciado hoy a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad en perjuicio de 10 víctimas. Junto a él fueron condenados, también a cadena perpetua, los exmilitares Santiago Omar Riveros y Martín Rodríguez y al antiguo subcomisario Luis Patti, mientras que el excomisario Juan Fernando Meneghini fue sentenciado a seis años de arresto domiciliario. Todos deberán cumplir sus penas en cárceles comunes. Horas antes de la sentencia, Bignone, de 83 años, todavía argumentaba que la Justicia civil no es "competente" para juzgarle, y que su caso debería haber pasado a un tribunal militar, según Efe.
    El Tribunal Oral Federal 1 de la localidad de San Martín (Buenos Aires), que dictó la sentencia, es el mismo que en 2010 sentenció a Bignone a 25 años de prisión por su papel en el centro clandestino de detención de Campo de Mayo. En la lectura de este fallo estuvo solo presente uno de los condenados, Meneghini. Patti, de 57 años,siguió como siempre el juicio desde una ambulancia estacionada junto al predio, debido a un accidente cerebrovascular que sufrió el año pasado.
    Al tribunal bonaerense sí se acercaron representantes de organismos de derechos humanos, que recibieron la sentencia con aplausos. "Hoy es un día histórico para todos los argentinos de bien", ha resumido Estela de Carlotto, presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, que participaba en la querella.
    Los altos jefes militares, como el general Videla o el almirante Massera, fueron juzgados y condenados inmediatamente tras la llegada del radical Raúl Alfonsín a la presidencia, en 1983. Fue entonces cuando se impulsó la principal investigación sobre lo ocurrido, el llamado Informe Nunca Más, de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Sin embargo, la Ley de Obediencia Debida o de Punto de Final, de 1987, dejó fuera de la cárcel a centenares de implicados en la represión durante la dictadura (1976-1983).
    El Tribunal Supremo de Argentina declaró inconstitucionales las normas en 2003. El dictador argentino Jorge Videla, por ejemplo, fue condenado en 2010 a cadena perpetua por el asesinato de 31 presos.
    Además de afrontar este proceso, Bignone es uno de los ocho acusados en un juicio que comenzó en febrero pasado por 35 casos de robo de bebés durante la dictadura, que dejó 30.000 desaparecidos.

    DIFICULTADES DE LOS ESTUDIANTES PARA ESTUDIAR

    Universitarios se tomaron la Junaeb por recortes de Lavín a educación http://www.elciudadano.cl/2011/04/14/universitarios-se-tomaron-la-junaeb-por-recortes-de-lavin-a-educacion/[Image]

    El Gobierno rebajó los montos y cambios de criterios en becas de manutención y alimentación de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, además retrasó en la entrega de la Tarjeta Nacional Estudiantil, y no ha incluido a los estudiantes de pedagogía en la elaboración de la llamada “beca de vocación”.
    Los estudiantes de cuatro universidades del Consejo de Rectores decidieron tomarse el recinto del edificio central de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, (Junaeb). La movilización duró una hora, pero el objetivo principal no era la posesión del establecimiento sino que dar a conocer las problemáticas que afectan el derecho a la Educación.
    El motivo de la movilización fue para que los estudiantes no sufran la disminución de los beneficios sociales que aporta el Estado a la educación en aspecto como la alimentación, el financiamiento y el transporte.
    Esta es la primera gran movilización que realizan unidos los estudiantes de la Universidad de Chile (FECH); la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, la  Universidad de Santiago y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    “Creemos que la educación es un derecho para todos y no una fuente de endeudamiento, Mucha gente se tiene que endeudarse, solicitar créditos de casas comerciales para poder estudiar y eso se expresa lamentablemente en la reducción en la ayudas estudiantiles”, expresó Francisco Figueroa, vicepresidente de la Federación de la Universidad de Chile.
    En este contexto, Figueroa expresó algunas de las demandas que exigen son “ampliar la ayuda de las becas complementaria al tercer y al cuarto quintil, que vive condiciones de vulnerabilidad muy fuerte. Además necesitamos ampliar el Fondo Solidario en desmedro de crédito con aval del Estado. Hoy en día es un tremendo de endeudamiento para las personas”.
    Otras de las problemáticas que expresaron los estudiantes, fue que quiénes están en primer año aun no se les entrega la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE), lo que significa que están  pagando el pasajes adulto. Para repararlo exigen que entregue inmediatamente el pase y que venga con recarga, por las semanas de retraso.
    Entre otras de las materias que denuncian, es que Lavín no ha incluido a los estudiantes en la realización de la llamada beca de “vocación al profesor”, la cuál aun no se ha legislado.
    “Los estudiantes exigimos que si se va a normar, se norme con nosotros, tenemos ciertas dudas respecto, si esto se legisla, sea con los requisitos que se pusieron en un inicio. Lo que pretende es empujar aun más a los estudiante al endeudamiento”, expresó Camila Donato, presidente de la Federación de Estudiante del Pedagógico.
    Asimismo, exigen un reajuste integral de las becas de manutención y alimentación de Junaeb, como también la retroactividad de ésta última. Esto porque el Gobierno ha realizado cambios en los criterios en su asignación y también reducción en los monto asignados.
    Piden que se consideren los criterios socio económicos por sobre los de excelencia para la asignación y manutención de los beneficios, participación y transparencia en los cambios de las distintas becas a futuro, y que los plazos para postular a las ayuda sea durante todo el año y no al inicio del periodo académico.

    MÁS MOVILIZACIONES

    Los estudiantes anunciaron que se realizará este sábado 16 y domingo 17 de abril una reunión de la Confederación de Estudiantes en Chile, donde se juntarán todas las federaciones del Consejo de rectores para discutir sobre éstas problemáticas, pero también para ampliar el movimiento estudiantil. En este sentido, se anunció la extensión para las universidades privadas.
    La Universidad Central actualmente se encuentra se encuentra en paro por más de una semana aseguran que se ha cometido irregularidades con el objetivo de que entre un nuevo actor económico a ser dueño de la empresa, ésta es Norte Sur.
    Asimismo se convocó a una movilización en Valparaíso el 19 de abril, a las 9 de la mañana en la plaza Sotomayor. La protesta no sólo se llama a los estudiantes diversas problemáticas que tienen los estudiantes por el uso de la TNE, el llamadó también se amplió para que asistan los trabajadores.
    “Tenemos que enfrentarnos directamente con los chóferes arriba de las micros todos los días, eso creemos que es inútil. El enfrentamiento se tiene que dar a la autoridades que hoy día no se están poniendo los pantalones porque no están fiscalizando”, manifestó Nataly Esponiza, Presidente de la Federación Estudiante de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso.

    Rodrigo Caviares Cárdenas

    miércoles, 13 de abril de 2011

    CHILE OCUPA EL PRIMER LUGAR RESPECTO A LA DESIGUALDAD (OCDE)

    Martes 12 de Abril 2011 21:04 hrs.

    “Lhttp://radio.uchile.cl/noticias/110246/a desigualdad en Chile es un problema estructural y no cíclico”

    Loreto Soto
    desigualdad
    Un informe elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ubicó a Chile en el primer lugar de los países con peor distribución del ingreso y con los mayores índices de pobreza entre los miembros de esta entidad. Y pese a que tanto el Gobierno como el empresariado confían en que el crecimiento y la generación de empleos mejoren la situación, expertos aseguran que se trata de problemas estructurales derivados del sistema económico que impera en el país.
    Un panorama poco alentador respecto de la distribución del ingreso en el país reveló este martes el informe “Panorama de la Sociedad”, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
    Según el documento, Chile ocupa el primer lugar respecto de la desigualdad de la distribución de los ingresos en su población y se posiciona en el tercero en cuanto a los índices de pobreza. Un diagnóstico que pone el dedo sobre la yaga, después de todas las gestiones que se realizaron para que nuestro país, finalmente, pudiera entrar al grupo de las naciones más ricas.
    De acuerdo a lo que indicó la OCDE, Chile posee un coeficiente de Gini – que mide la desigualdad- de 0,50, mientras la media de la organización es de 0,31. Es decir, el país se encontraría al nivel de Brasil, México y Zambia. Por otro lado, se alcanza un total de 18,9 por ciento de pobreza, lejos del 10 por ciento en promedio que registran los países miembros de la OCDE.
    Estas cifras, en todo caso, no son una sorpresa. De hecho, la encuesta Casen de 2009 – que se dio a conocer el año pasado- ya indicaba un aumento en la brecha de los ingresos autónomos entre los ricos y pobres durante el periodo 2009 – 2006. Así  el 10 por ciento más rico incrementó en un 9,1 por ciento sus ingresos, bordeando los 3 millones de pesos en promedio, mientras que el 10 por ciento más pobre redujo este ámbito en un 26 por ciento, alcanzando cerca de 63 mil pesos. La encuesta también reveló un aumento de la pobreza de un 13 a un 15 por ciento.
    Frente a este escenario, el ministro de Planificación, Felipe Kast, comentó que “es una vergüenza social que en un país que crece tanto tenga estos niveles de pobreza y de desigualdad y, por lo mismo, estamos teniendo un gasto social muy fuerte e importante y no solamente eso, sino que un crecimiento económico que es la gran herramienta para destruir la pobreza. Sin empleo es muy difícil que podamos lograr el desafío de garantizarle a cada chileno, un lugar de dignidad”.
    Con mayor optimismo , el presidente de la Confederación para la Producción y el Comercio (CPC), Andrés Concha, aseguró que estos indicadores son efectos de la crisis económica y que con la recuperación del crecimiento, el escenario volvería a ser favorable.
    “Coincide con un periodo de desempleo y altos precios de los alimentos como ocurrió en 2009. Eso juega en contra de la distribución del ingreso. Esperamos que esas cifras puedan mejorar con la expansión de la economía y el aumento del empleo porque realmente la capacidad de insertar en el mundo del trabajo a la gente que está cesante o inactiva, genera un impulso que se ve altamente beneficiado en los sectores de menores ingresos”, dijo Concha.
    Sin embargo, para el economista y director de la FLACSO, Andrés Solimano, la desigualdad en la distribución de los ingresos del país es un problema estructural que más allá de aspectos coyunturales, se relaciona con el sistema económico imperante en Chile y que no ha podido ser resuelto por ningún Gobierno en las últimas décadas.
    “El índice de Gini está sobre el 50 por ciento en Chile hace por lo menos un cuarto de siglo. Puede tener vaivenes, como bajar la desigualdad en años de crecimiento económico y subir en periodos de recesión porque se afecta más a la fuerza laboral que pierde empleos e ingresos. Eso es cierto, pero todo eso pasa en torno a una media de desigualdad en torno a un 50 por ciento. Eso ya es un problema estructural y no parte de un ciclo”, precisó Solimano.
    De hecho, Chile pasó de tener un ingreso per cápita de 4 mil 500 dólares en los ´80 a 13 mil en 2010 y la desigualdad se ha mantenido constante. “El crecimiento económico por sí mismo no cierra la brecha entre los ingresos”, afirmó el experto.
    En este sentido, el economista indicó que existen ciertos factores de fondo que ayudan a perpetrar la inequidad a lo largo del tiempo. Entre ellos se incluye la concentración de la tenencia de activos de las grandes industrias en pocas manos; la falta de reducción de la brecha de los ingresos laborales entre los ejecutivos y la mano de obra; la disgregación de la fuerza sindical que disminuye el poder de negociación de los trabajadores y la inoperatividad de elementos que potencialmente podrían disminuir las desigualdad como la calidad de la educación pública que serviría como movilizador social.
    A juicio de Solimano es necesario promover un consenso social para impulsar iniciativas como una Reforma Tributaria – el elemento por excelencia para reducir las brechas- y una Reforma Educacional que potencie la educación pública.

    CHILE OCUPA EL PRIMER LUGAR RESPECTO DE LA DESIGUALDAD (OCDE)

    Martes 12 de Abril 2011 21:04 hrs.

    “La desigualdad en Chile es un problema estructural y no cíclico”

    Loreto Soto
    desigualdad
    Un informe elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ubicó a Chile en el primer lugar de los países con peor distribución del ingreso y con los mayores índices de pobreza entre los miembros de esta entidad. Y pese a que tanto el Gobierno como el empresariado confían en que el crecimiento y la generación de empleos mejoren la situación, expertos aseguran que se trata de problemas estructurales derivados del sistema económico que impera en el país.
    Un panorama poco alentador respecto de la distribución del ingreso en el país reveló este martes el informe “Panorama de la Sociedad”, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
    Según el documento, Chile ocupa el primer lugar respecto de la desigualdad de la distribución de los ingresos en su población y se posiciona en el tercero en cuanto a los índices de pobreza. Un diagnóstico que pone el dedo sobre la yaga, después de todas las gestiones que se realizaron para que nuestro país, finalmente, pudiera entrar al grupo de las naciones más ricas.
    De acuerdo a lo que indicó la OCDE, Chile posee un coeficiente de Gini – que mide la desigualdad- de 0,50, mientras la media de la organización es de 0,31. Es decir, el país se encontraría al nivel de Brasil, México y Zambia. Por otro lado, se alcanza un total de 18,9 por ciento de pobreza, lejos del 10 por ciento en promedio que registran los países miembros de la OCDE.
    Estas cifras, en todo caso, no son una sorpresa. De hecho, la encuesta Casen de 2009 – que se dio a conocer el año pasado- ya indicaba un aumento en la brecha de los ingresos autónomos entre los ricos y pobres durante el periodo 2009 – 2006. Así  el 10 por ciento más rico incrementó en un 9,1 por ciento sus ingresos, bordeando los 3 millones de pesos en promedio, mientras que el 10 por ciento más pobre redujo este ámbito en un 26 por ciento, alcanzando cerca de 63 mil pesos. La encuesta también reveló un aumento de la pobreza de un 13 a un 15 por ciento.
    Frente a este escenario, el ministro de Planificación, Felipe Kast, comentó que “es una vergüenza social que en un país que crece tanto tenga estos niveles de pobreza y de desigualdad y, por lo mismo, estamos teniendo un gasto social muy fuerte e importante y no solamente eso, sino que un crecimiento económico que es la gran herramienta para destruir la pobreza. Sin empleo es muy difícil que podamos lograr el desafío de garantizarle a cada chileno, un lugar de dignidad”.
    Con mayor optimismo , el presidente de la Confederación para la Producción y el Comercio (CPC), Andrés Concha, aseguró que estos indicadores son efectos de la crisis económica y que con la recuperación del crecimiento, el escenario volvería a ser favorable.
    “Coincide con un periodo de desempleo y altos precios de los alimentos como ocurrió en 2009. Eso juega en contra de la distribución del ingreso. Esperamos que esas cifras puedan mejorar con la expansión de la economía y el aumento del empleo porque realmente la capacidad de insertar en el mundo del trabajo a la gente que está cesante o inactiva, genera un impulso que se ve altamente beneficiado en los sectores de menores ingresos”, dijo Concha.
    Sin embargo, para el economista y director de la FLACSO, Andrés Solimano, la desigualdad en la distribución de los ingresos del país es un problema estructural que más allá de aspectos coyunturales, se relaciona con el sistema económico imperante en Chile y que no ha podido ser resuelto por ningún Gobierno en las últimas décadas.
    “El índice de Gini está sobre el 50 por ciento en Chile hace por lo menos un cuarto de siglo. Puede tener vaivenes, como bajar la desigualdad en años de crecimiento económico y subir en periodos de recesión porque se afecta más a la fuerza laboral que pierde empleos e ingresos. Eso es cierto, pero todo eso pasa en torno a una media de desigualdad en torno a un 50 por ciento. Eso ya es un problema estructural y no parte de un ciclo”, precisó Solimano.
    De hecho, Chile pasó de tener un ingreso per cápita de 4 mil 500 dólares en los ´80 a 13 mil en 2010 y la desigualdad se ha mantenido constante. “El crecimiento económico por sí mismo no cierra la brecha entre los ingresos”, afirmó el experto.
    En este sentido, el economista indicó que existen ciertos factores de fondo que ayudan a perpetrar la inequidad a lo largo del tiempo. Entre ellos se incluye la concentración de la tenencia de activos de las grandes industrias en pocas manos; la falta de reducción de la brecha de los ingresos laborales entre los ejecutivos y la mano de obra; la disgregación de la fuerza sindical que disminuye el poder de negociación de los trabajadores y la inoperatividad de elementos que potencialmente podrían disminuir las desigualdad como la calidad de la educación pública que serviría como movilizador social.
    A juicio de Solimano es necesario promover un consenso social para impulsar iniciativas como una Reforma Tributaria – el elemento por excelencia para reducir las brechas- y una Reforma Educacional que potencie la educación pública.

    LAS TIC Y SUS APORTACIONES A LA SOCIEDAD

    martes, 12 de abril de 2011

    LAS CORPORACIONES. INSTITUTICIONES O PSICOPATAS

    <embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=-6361307130118265925&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash> </embed>

    Y tu.... Cuanto cuestas?

    <embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=7246761016295392863&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash> </embed>

    TEMARIOS PSU - PREPARATE CON TIEMPO!!!

    lunes, 11 de abril de 2011

    PROGRAMACION DE RADIO DE LA UNED (UNIVERSIDAD A DISTANCIA)

    GRANDES MONOPOLIOS

    http://www.elciudadano.cl/2011/04/11/grupo-luksic-el-estrategico-posicionamiento-economico-y-politico-de-la-familia-mas-rica-de-chile/

    Grupo Luksic: El estratégico posicionamiento económico y político de la familia más rica de Chile



    Con la reciente compra de Shell, el clan desembolsó sólo en marzo más de 1.000 millones de dólares, diversificando su presencia en el mercado. Sin embargo, su influencia va más allá del ámbito económico y llega hasta las altas esferas del poder político, tal como lo demuestran los cables de Wikileaks y el encargo del gobierno de Piñera para que sea el consorcio quien desarrolle la investigación nuclear en Chile.
    La compra de Shell, a través de su inversora Quiñenco, significó  614 millones de dólares que los llevará a controlar 300 estaciones de servicio y 60 tiendas, la distribución de combustibles a industriales y otros negocios afines como la venta de productos químicos y asfálticos, ubicándose como segundo actor en el mercado, al lado del grupo Angelini, dueños de Copec.
    Además, el negocio incluye la participación en el 33 por ciento de los depósitos de combustibles del aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez de Santiago y el 14,9 por ciento de Sociedad Nacional de Oleoductos.
    “Esta transacción significa para Quiñenco el ingreso a una nueva área de negocios, consistente con su estrategia de largo plazo”, señaló Francisco Pérez Mackenna, gerente general del conglomerado, cuyos activos consolidados son de 27 mil millones de dólares aproximadamente.
    Con esta compra la situación del mercado de combustibles en Chile se configura con Copec –que controla el 65,5% del mercado, según su memoria del 2009-, Terpel –con el 9,2%, y que hoy en propiedad de Angelini se encuentra en proceso de venta para evitar ser acusados de control monopólico-, Shell -14,7%- y el resto que pertenece a Petrobras.
    Según el economista del Centro de Estudios de Desarrollo Alternativo (Cenda), Manuel Riesco, la concentración económica en Chile es muy elevada en todos los mercados, la mayor parte dominados por dos o tres empresas que en conjunto controlan más de dos tercios de los mismos.
    La carencia de regulaciones efectivas -la legislación respectiva se utiliza normalmente contra las empresas pequeñas, como las panaderías- deriva en rentas monopólicas con ganancias en exceso, por encima de los costos de producción, gracias a la apropiación de los recursos o mercados respectivos.
    “Los rentistas tradicionales, propietarios de recursos naturales, como los monopolistas en general, constituyen un sector parasitario, conservador y corruptor, más interesado en mantener su posición monopolista que en innovar”, sentencia Riesco.
    “Habría que ver cómo se desarrolla el mercado, pero, en general, mientras menos actores haya en un mercado, menos posibilidades tiene de elegir el consumidor. La idea siempre es que hayan más actores y el mercado no se concentre en unos pocos, lo que no ocurre en este caso”, afirma Stefan Larenas, presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (Odecu).
    Sin embargo, para Hugo Fazio, la concentración en el mercado de combustibles no cambia mucho con la compra de Shell, “salvo que Terpel sea comprado por Luksic, pero eso es entrar en la ciencia ficción”, explica el economista.
    “Luksic entra al territorio, suponemos que con el ánimo de ir ganando posiciones”, reflexiona.
    “Más que la concentración, yo destacaría el proceso de expansión que está teniendo este grupo económico, cómo llega a nuevos sectores, lo que descansa en dos cosas: Los excedentes del cobre, y ciertas operaciones de compra y venta en el mercado financiero que le han dejado muchas utilidades”, explica el académico, autor del libro “El mapa de la extrema riqueza en Chile”.
    La familia Luksic aparece en el lugar 27 del ranking de fortunas elaborado por la revista Forbes, según la cual en 2010 duplicó su riqueza de 11 mil a 19 mil millones de dólares, varios puestos por sobre el grupo Matte y Angelini.
    En la actualidad, el grupo Luksic controla, entre otros negocios, el Banco de Chile (segundo más importante después del Santander), la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) y Madeco, firmas que facturaron más de cuatro mil millones de dólares en ventas en el último tiempo, además del Canal 13 y Antofagasta Minerals.
    EL MES EN QUE SALIERON DE COMPRAS
    Así se tituló un artículo del Diario Financiero en relación al conglomerado manejado por los hermanos Andrónico, Guillermo y Jean Paul Luksic (en la foto), que el jueves pasado inauguró Minera Esperanza, su última aventura en la gran minería, en una ceremonia que contó con la participación del propio presidente Sebastián Piñera.
    Marzo fue un mes movido en la cabeza y cuentas de estos ejecutivos. Previamente a la concreción de la compra de Shell, Luksic adquirió el 10% de la Compañía Sudamericana de Vapores -ligada al grupo Claro-, por casi 120 millones de dólares, compra que la semana pasada se amplió hasta alcanzar el 18%.
    Además, invirtió 290 millones de dólares en elevar de un 9 a un 20% su participación en la compañía francesa productora de cables, Nexans, una de los mayores de su rubro a nivel mundial, abarcando el 70% del mercado global de sistemas de cableado.
    Y por si fuera poco, Quiñenco informó recientemente un alza de 88% en sus utilidades 2010, principalmente, gracias al Banco de Chile, cerrando con 681 millones de dólares en efectivo, más del doble que los 275 millones de 2009.
    Actualmente, la estructura del grupo Luksic se divide entre la mencionada –que maneja las inversiones forestales e industriales- y Antofagasta Minerals –que controla mineras como Los Pelambres (una de las más grandes cupríferas del mundo) y empresas ferroviarias.
    EL ORO ROJO
    El imperio de la familia Luksic hoy descansa en los tres hijos y en Iris Fontbena, viuda de Andrónico Luksic Abaroa (en la foto), un apasionado de la minería fallecido en 2005, que desde inicios de la década del 50 inició actividades de esta índole en la zona de Antofagasta.
    Cuentan de Luksic que fue un emprendedor croata con suerte. Una historia recurrente señala que en uno de esos golpes, hizo una venta a capitales extranjeros que creía que le pagarían en pesos chilenos, pero le pagaron en divisas, con lo que pasó a multiplicar exponencialmente el dinero de sus bolsillos.
    En los ‘60 aprovechó el crecimiento de sectores económicos claves como la manufactura o el transporte y en la Unidad Popular se orientó hacia Latinoamérica, debido a las restricciones del régimen de Allende. Con la dictadura pinochetista, afianzó su posición en la minería y hoy tiene presencia en sectores tan distintos como la alimentación, la hotelería y los combustibles.
    Los analistas concuerdan en que el gran proceso de expansión del consorcio descansa en los excedentes del cobre, cuyo precio se ha mantenido alto desde mediados de la década pasada.
    “El precio está muy alto y los impuestos que pagan las compañías son muy pequeños”, afirma Hugo Fazio, ya que el royalty es sólo un gravamen al resultado operacional y es ínfimo en relación a las ganancias.
    Antofagasta Minerals aumentó en 2010 sus utilidades en un 57,5 por ciento, alcanzando más de mil millones de dólares. A través de este brazo, el consorcio controla mayoritariamente, además de Los Pelambres, mina El Tesoro, Michilla y Esperanza (en la foto el día de su apertura).
    “Al igual que otros consorcios privados transnacionales (BHP Billiton, AngloAmerican) aprovechan el saqueo cuprífero para sacar fuera del país sus utilidades, Luksic ha ampliado su presencia en la economía chilena y, simultáneamente, ha extendido su participación en procesos de exploración en casi todo el globo”, continúa el economista.
    Así, en febrero pasado una corte de Pakistán informaba sobre el congelamiento de la concesión de una exploración minera llevada a cabo por el brazo del grupo Luksic en alianza con Barrick Gold -valorada en 3.300 millones de dólares-, mientras investiga irregularidades del anterior propietario.
    El proyecto en el que están aliados ambos gigantes transnacionales cuenta con recursos mineros estimados en 5.900 millones de toneladas de oro.
    Para Riesco, además de las extraordinarias ganancias en la gran minería, Luksic “disfruta de rentas derivadas de su posición monopólica en las finanzas, controlando uno de los dos bancos mayores. Incluso su principal operación industrial, CCU, es quizás el monopolio tradicional y emblemático de la industria nacional”, explica.
    ÁNGEL SALVADOR DEL CANAL DEL ANGELITO
    A comienzos de agosto del año pasado, y mientras todos estaban atentos a la venta de Chilevisión de parte del presidente Piñera, se concretó un inédito negocio entre el canal de televisión de la Universidad Católica y el grupo Luksic, cuya oferta de 100 millones de dólares por Chilevisión fue rechazada, siendo finalmente adquirido por la multinacional Time Warner.
    La entidad católica recibió 55 millones de dólares por la compra de dos tercios del canal. El otro tercio quedó en manos de la Universidad, que destinará el dinero a pagar las deudas de la estación, y tendrá la opción de recomprar un 17% en el futuro, para así llegar a poseer la mitad del canal.
    En dicha ocasión, el rector explicó que se consideró “la opción de incorporar un socio estratégico para enfrentar de mejor forma los nuevos desafíos tecnológicos, incluyendo la implementación de la televisión digital”.
    Andrónico Luksic, por su parte, valoró el convenio señalando que les “permite ingresar a un sector de las comunicaciones que tiene enormes expectativas de desarrollo a través de una marca, como es Canal 13, que fue pionera en Chile y que cuenta con un enorme prestigio en el país”.
    Para Manuel Riesco “el control de la TV es coherente con la necesidad de estos grupos de influir en las decisiones políticas, para mantener la propiedad de sus fuentes de rentas”.
    Con la llegada de Luksic, no hubo cambios profundos en la programación: Una línea editorial que representa los intereses de la Iglesia y el conservadurismo, en contradicción constante con la necesidad de rating, auxiliada vía realitiy shows y programas de concursos.
    Sin embargo, cumplido cinco meses de su compra del canal, y con René Cortazar como presidente del directorio y David Belmar, como director ejecutivo, se anunció el despido de 101 funcionarios, entre ellos, históricos como el director Cristián San Miguel y los periodistas Pablo Honorato y Alipio Vera (quienes, al parecer, hoy trabajan a honorarios).
    Los ejecutivos fundamentaron el recorte a raíz de la baja en ingresos publicitarios y el cuarto lugar en sintonía que lograron en 2010 entre los canales de televisión abierta.
    Según informó en su momento The Clinic, antes de los despidos, varios ejecutivos responsables de comunicar la decisión a sus empleados recibieron una “capacitación” para “reducir el conflicto emocional” que les significaría; capacitación realizada por la empresa People and Partners.
    “Sr. Luksic, ¡no queremos despidos! Si los hay que sea para los responsables de la crisis”, decía un cartel de 4 metros de largo por 2 de ancho, colgado a un costado del edificio del canal y apuntando hacia las oficinas de los altos ejecutivos del medio.
    Ivan Mezzano, presidente del sindicato de trabajadores de Canal 13, recordó en esa oportunidad que, en junio de 2000, los trabajadores incluso decidieron congelar por dos años los beneficios de una negociación colectiva, aportando a la mejora financiera de la estación, por lo que no correspondía tomar medidas que afectaran a técnicos y profesionales, sino a parte de la plana ejecutiva anterior que aún permanece en sus cargos, y que, según los trabajadores, son los responsables de la crisis económica y de audiencia que afectó al Canal.
    Para Luis Breull, periodista e investigador de medios citado en el quincenal aludido, los despidos masivos corresponden a la nueva realidad de los canales -cada vez más parecidos a grandes productoras- y a un estilo de “chilevisación” de los departamentos de prensa, con pautas policiales y de noticias freak, además de muchas informaciones relacionadas con emprendimiento, negocios y consumo.
    La llegada Luksic acarreó a varios profesionales de TVN: La editora de Reportajes de TVN, Pilar Rodríguez; Patricio Ovando, editor general de “24 Horas”; Jorge Cabezas como director de Prensa, y Luis Hernán Browne como director comercial, cargos que hasta agosto desempeñaban en TVN.
    A esto se suma la incorporación Belmar y Cortázar, ex ministro de Transportes y Telecomunicaciones, que participó directamente en la elaboración del proyecto sobre Televisión Digital (TVD), que marcará el destino del mercado televisivo global.
    Cortázar conoce perfectamente el proyecto de ley que está punto de aprobarse, lo que valió que incluso la UDI señalara un conflicto de interés, ya que poseería información estratégica y contactos.
    Por su parte, Cabezas implementó en el canal estatal, 24H, señal solamente de noticias, experimento previo a la fragmentación de señales y programación que traerá la TVD, por lo que su experiencia es vital.
    Cerca de 450 millones de dólares se reparten al año por concepto de publicidad televisiva. Se estima que con la TVD esta cifra aumentará en un 18%, por lo que las posibilidades del negocio son alentadoras.
    ECONOMÍA POLÍTICA
    No es un hecho desconocido el que todos los grupos económicos chilenos han alcanzado su posición dominante gracias a su estrecha relación con el Estado, desde el Golpe militar. Los cuatro gobiernos de la Concertación administraron muy bien el modelo heredado, sin poner mayores restricciones a los empresarios, sino todo lo contrario.
    “Las principales decisiones de dichos gobiernos en materias económicas no las tomaban ni los presidentes ni el parlamento ni los partidos, sino el ministro de Hacienda. Ello terminó con el gobierno actual, en el que el Ministro de Hacienda y sus tecnócratas han desaparecido del mapa y el Presidente arregla las materias económicas importantes con un par de llamados telefónicos”, afirma Manuel Riesco.
    Las relaciones de los Luksic con el poder no han estado exentas de polémicas. A mediados de la década pasada se conoció una denuncia según la cual Andrónico Luksic habría pagado dos millones de dólares a Vladimiro Montesinos, acusado de actos mafiosos en el gobierno del ex presidente peruano Alberto Fujimori.
    En ese entonces se reveló que el ex ejecutivo de Lucchetti entregó a Montesinos tres cajas de cartón: Una con vinos chilenos; otra con medio millón de dólares; y una tercera con un millón y medio de dólares.
    A pesar de que se solicitó la extradición del empresario y se pedían ocho años de cárcel por tráfico de influencias, la justicia peruana informó en 2006 la prescripción del proceso iniciado en 1998 (llamado “Caso Lucchetti”).
    Más recientemente, con los cables filtrados por Wikileaks se conocieron las opiniones que Andrónico habría manifestado en diferentes ocasiones a funcionarios de la embajada estadounidense en nuestro país, según informó el medio Ciper.
    En agosto de 2007, en conversación con el embajador Craig Kelly, Luksic manifestó su satisfacción por la fusión del Banco de Chile con Citibank y le dijo al embajador que el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, esperaba que la operación atrajera más inversiones estadounidenses a nuestro país.
    En los cables se señala: “Luksic dijo que Chile necesita más que nunca a Estados Unidos y aplaudió las muchas visitas de representantes de alto nivel del gobierno estadounidense”.
    Meses más tarde, en enero de 2008, la embajada describió a Luksic como un “prominente empresario chileno cuyo negocio familiar perdió casi 200 millones de dólares en controversias comerciales durante la administración Lagos”, haciendo referencia al cierre de la planta Lucchetti en Lima.
    Por esto mismo, el empresario habría sido especialmente crítico de las relaciones del Gobierno de Bachelet con la administración peruana de Alan García, ya que Perú “no era confiable”.
    Asimismo, manifestó su sospecha de que Hugo Chávez podía estar financiando las protestas contra el Transantiago y las manifestaciones estudiantiles.
    LA MISIÓN NUCLEAR
    A principios de enero, se informaba que el entonces ministro de Energía, Ricardo Rainieri, viajaría en abril acompañado de Guillermo Luksic, quien debutaría como presidente del Comité Empresarial Chileno-Francés, instancia creada en 2009 entre el entonces candidato Piñera y el presidente Nicolás Sarkozy, que coordinaría las propuestas energéticas, especialmente en materia nuclear, ya que el 80% de la matriz energética del país galo es nuclear.
    Al respecto, Luksic se ha caracterizado por la ambigüedad de discurso que demuestran todos quienes no rechazan la matriz energética nuclear a priori, apelando a la falta de discusión y de estudios concluyentes al respecto sobre la viabilidad en nuestro territorio de plantas de este tipo.
    “Cuando suceden fenómenos como éste (la explosión de la central japonesa Fukushima), obviamente se produce una alarma general, pero no hay que confundir esa alarma inicial y natural con una descalificación absoluta de la generación de energía nuclear”, señaló.
    “El grupo está abierto a explorar todos los mecanismos de generación de energía limpia y consideramos la energía nuclear como una fuente de generación alternativa de energía limpia”, aseguran en Quiñenco.
    El grupo Luksic, con las inversiones en industria y minería en el Norte Grande es un gran consumidor de energía, señalando “la claridad total de que este país va a requerir una cantidad de energía muy importante en los próximos años y que hay que construir más centrales y producir más energía”.
    Incuso el holding analizó comprar el 40% de participación de Codelco en la generadora ECL (ex Edelnor), valorizada en US$ 2.800 millones y controlada por el grupo Suez.
    La necesidad de energía de la gran minería es respaldada por el gran número de proyectos en ejecución y en preparación. Según la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), sólo para los próximos siete años planean realizar inversiones por cerca de 50.000 millones de dólares.
    El propio presidente de Sonami, Alberto Salas, ha señalado que “la energía nuclear es una tecnología suficientemente segura y probada a nivel mundial para el suministro de energía eléctrica base, con la ventaja de que no emite gases de efecto invernadero en su operación”.
    Por otra parte, en febrero pasado una delegación encabezada por el sucesor de Rainieri, actual biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, estipuló que el aludido Comité Empresarial debe elaborar -en un plazo máximo de un año- un plan para la implementación de la energía nuclear en Chile.
    Además, se acordó la creación de un Comité de Metales Estratégicos, órgano encargado de exportar el uranio chileno a las necesitadas plantas nucleares del país europeo.
    Por lo visto, el trabajo de los Luksic se amplía más allá de los simples negocios, pasando a tomar posición y liderazgo en un área clave para el desarrollo del país, siempre transitando por la difusa línea que distingue hoy política y negocios.
    Por Cristóbal Cornejo

    Tips para un buen consumo

    CONSUMO Y CALIDAD DE VIDA (ABRIL) No. 2. <>
    Facilitador: j. l. flores
    Educación de adultos – Centro educacional niño Dios de Malloco

    LEA CON ATENCION Y UNA VEZ QUE COMPRENDE LOS ALCANCES DE CADA PUNTO:
    1. ¿Qué LE PARECE ESTE COMPENDIO DE DERECHOS DEL CONSUMIDOR? ¿LE PARECEQUE SON SUFICIENTES? ¿Por qué?
    2. A ESTA LISTA DE PUNTOS  AÑADIRIA ALGUNO MAS. POR QUE? O NO AÑADIRIA NINGUNO MAS ¿POR QUÉ?
    3. ESCOJA 5 ENSEÑANZAS DE LA POSEIA QUE UD. SIENTA QUE LE HARIAN MUY BIEN. EXPLIQUE POR QUÉ.
    Tips para un buen consumo
    Le entregamos los siguientes consejos para que los ponga en práctica y ejerza sus derechos como consumidor.
    1. Reclamar sirve, porque hace que las empresas entiendan que resolver sus reclamos es un buen negocio.
    2. Los carteles o timbres en las boletas donde la empresa diga no responder por cambios o devoluciones, no tienen valor. Es el consumidor, y no la empresa quien elige cómo ejercer su garantía.
    3. En materia de créditos, los consumidores tienen derechos. Pedir un crédito no es pedir un favor y los consumidores tienen derechos como cuando compran cualquier producto o contratan un servicio.
    4. Los consumidores tienen derecho a las cuentas claras y cobros justos. Ni un peso más, ni uno menos y las empresas deben responder cuando eso no se cumple.
    5. Cuando una empresa no hace un buen trabajo, debe responder frente al consumidor o ante la Justicia donde los consumidores tendrán derecho a exigir las indemnizaciones por todos los daños causados.
    6. Sabía usted que, los carteles de estacionamientos que dicen “no nos hacemos responsables por daños y robos” no valen. La justicia ha confirmado que las empresas son responsables ante esta situación.
    7. Compre en el comercio establecido, pues es la única forma de exigir sus derechos como consumidor.
    8. Las empresas tienen la obligación de exhibir los precios e informar cuando un producto es de segunda selección.

    POEMA QUEDA PROHIBIDO DE PABLO NERUDA
    Queda prohibido llorar sin aprender,
    levantarte un día sin saber que hacer,
    tener miedo a tus recuerdos.

    Queda prohibido no sonreír a los problemas,
    no luchar por lo que quieres,
    abandonarlo todo por miedo,
    no convertir en realidad tus sueños.

    Queda prohibido no demostrar tu amor,
    hacer que alguien pague tus deudas y el mal humor.

    Queda prohibido dejar a tus amigos,
    no intentar comprender lo que vivieron juntos,
    llamarles solo cuando los necesitas.

    Queda prohibido no ser tú ante la gente,
    fingir ante las personas que no te importan,
    hacerte el gracioso con tal de que te recuerden,
    olvidar a toda la gente que te quiere.

    Queda prohibido no hacer las cosas por ti mismo,
    tener miedo a la vida y a sus compromisos,
    no vivir cada día como si fuera un ultimo suspiro.

    Queda prohibido echar a alguien de menos sin
    alegrarte, olvidar sus ojos, su risa,
    todo porque sus caminos han dejado de abrazarse,
    olvidar su pasado y pagarlo con su presente.

    Queda prohibido no intentar comprender a las personas,
    pensar que sus vidas valen mas que la tuya,
    no saber que cada uno tiene su camino y su dicha.

    Queda prohibido no crear tu historia,
    no tener un momento para la gente que te necesita,
    no comprender que lo que la vida te da, también te lo quita.

    Queda prohibido no buscar tu felicidad,
    no vivir tu vida con una actitud positiva,
    no pensar en que podemos ser mejores,
    no sentir que sin ti este mundo no sería igual.