jueves, 7 de abril de 2011

Entrampados en la virtualidad

Por Hernán Narbona Véliz
No pretendo convencerte de nada, las cosas ya están redichas y es inútil intentar de nuevo explicarte sus causas profundas. Desisto de querer influir en tus decisiones, pero seguiré lamentando, talvez, que los errores se repitan en diferentes décadas.
Al final, me conformo con la catarsis de seguir de pie, comprobar que aunque el viento me incline, no me ha roto. Reitero mis esfuerzos en llegar a ti, prójimo virtual, con argumentos insistentes, pero me he dado cuenta que cuando se trata de ascender hacia el poder, no interesan y más bien estorban esas ideas llenas de lógica. Es mejor, a decir de los pragmáticos, ir ligero de lastres y portador de afiladas navajas para imponer presencia.
Estamos en la vorágine del siglo XXI y todos estamos conectados, todos combinamos espacios personales con temas globales, todos nos hemos acostumbrado a salpicar opiniones en las redes sociales y me imagino que alguien por la noche las barre, limpia la pizarra y aparecen al día siguiente las murallas despejadas para los nuevos grafiteros, posteadores al infinito.
Es la ilusión de participar, es el espejismo de trascender, es el gigantesco negocio de los mensajes de texto para opinar o votar. Es un placebo de democracia y de participación ciudadana, que, de paso, engorda los bolsillos de los monstruos globales de las comunicaciones. Vivimos en las pautas que deja el sistema, con relaciones por millares, escudriñando vidas, intercambiando obsequios virtuales, comportándonos sin quererlo como consumidores segmentados a la minucia, por afinidades, relaciones, historias, ideas, siempre dispersos, desagregados, manipulables.
En la institucionalidad se han ido debilitando los principios republicanos y han aparecido las vocerías diarias. La imagen es todo. Permanecer en la retina hasta el hartazgo es la obsesión de los personeros públicos. Las pautas noticiosas se han trasladado a la red social. Allí compiten los medios, allí actuamos los comunicadores sociales y los periodistas digitales Allí van los usuarios digiriendo a diario los post que cada cual va colocando o repitiendo. Participar en las redes, pasa por asumir que hay un ojo invasivo que te observa, para bien o para mal. Es la gran feria libre donde los gritos se superponen en un chivateo ininteligible. Siglo XXI, la imposición de la virtualidad, responsos por twitter o facebook, micropoemas, pitanzas, pensamientos, música, información reiterada.
El ingenio acapara visitas, el sensacionalismo genera burbujas, es la imagen que manda, es la virtualidad que te traga el tiempo y que te va alienando en un nuevo estilo de esclavitud, tus soledades se canjean por cruceros, por citas virtuales a ciegas, puedes navegar hasta cruzar tus viejos límites. Existimos en medio de holografías, almacenados en chips ultrapoderosos, frutos de la nanotecnología, somos ubicables por satélites, pueden rutearnos, definir la trazabilidad de lo que comemos y de lo que pensamos.
Estamos atrapados en burbujas que se entremezclan y se tejen en afinidades, amistades virtuales con personas que existen, pero que podrían ser productos imaginarios, a los que jamás conocerás, estrecharás las manos ni darás un abrazo. Habrá cientos, miles de ciudadanos galácticos apiñados en la puerta del Metro, pero cada cual inmerso en su conexión, conversando, revisando sus mensajes, bajando su música, sin motivarse por la piel vecina, sólo mirándola, sin entablar conversación alguna Si lo intentas, puedes ser calificado de acosador, de depravado, no miras a los hijos de otras familias ni le tocas la cabecita a un niño, todo puede ser observado con maldad. Vamos caminando cada vez más encerrados en nuestras telarañas.
Por eso, no insistiré en los dichos recurrentes, no intentaré convencerte de nada Simplemente he querido graficar esta realidad que aprieta y que nos ha hecho adictos a lo intangible. Sólo quisiera poner una señal de alerta. Un disco Pare que debiéramos respetar.

miércoles, 6 de abril de 2011

El desastre de Chernobyl (1/12)

<iframe title="YouTube video player" width="640" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/IwA7u3b6b30" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Parte 2
<iframe title="YouTube video player" width="640" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/8pE7R_Xjank" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Parte 3
<iframe title="YouTube video player" width="480" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/2uuhNpTSdqc" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Parte 4
<iframe title="YouTube video player" width="480" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/qvLylqwYCg4" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Parte 5
<iframe title="YouTube video player" width="480" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/qvLylqwYCg4" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Parte 6
<iframe title="YouTube video player" width="480" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/c2tY4yjNC_0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Parte 7
<iframe title="YouTube video player" width="640" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/XprZdXQ3uDY" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Parte 8
<iframe title="YouTube video player" width="640" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/CrkcwafuhC0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Parte 9
<iframe title="YouTube video player" width="640" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/_ag1LXy24lM" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Parte 10
<iframe title="YouTube video player" width="640" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/IoyXlpXfTro" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Parte 11
<iframe title="YouTube video player" width="640" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/yotP4qMSfB0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Parte 12
<iframe title="YouTube video player" width="640" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/lAGkmT57y9E" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Coltán, el oro azul (2/3)

<iframe title="YouTube video player" width="480" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/qLw-1R3SJLw" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Parte 3
<iframe title="YouTube video player" width="480" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/L-0C26k8_UU" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

EL APRENDIZAJE AFECTIVO

(Recopilacion por: José leandro flores)

)
Educadores de diferentes culturas, de diferentes contextos, de diferentes partes del mundo; se hacen las mismas preguntas:
¿Cómo puedo ser más optimista cuando todo parece salir mal?
¿Cómo puedo hacer para que los estudiantes  aprendan más?
¿Cómo puedo hacer para no sentirme avece tan solo?
¿Cómo puedo hacer para que los estudiantes superen los miedos?
¿Cómo puedo hacer para confiar más en las capacidades de mis
 estudiantes?
¿Cómo puedo tener confianza para hacer mi sueño realidad?

¿Qué es al afecto?  El afecto es saber que existo para alguien más. Es saber que no estoy solo.
Es la ausencia de miedo.  El afecto  expande la creatividad, crece la confianza y eleva la autoestima.

Enseñanza afectiva es ensenar a una persona especial, única, respetando su estilo particular de aprender.  Es creer que tiene fortalezas y talentos. Guiarlo hasta encontrarlos.
Es crear un clima compatible con el cerebro. Es aceptar que cada cerebro es diferente.
Y cada estudiante tiene su forma preferida y más efectiva de aprender.
Es dar un feedback constante e inmediato del desempeño del estudiante.  Teniendo en cuenta las diferentes y múltiples maneras de ser inteligentes.
Es pararme bajo su luz y no en sombra.  Es creer que es brillante en algo. Es darle oportunidad de brillar en algo.  Es ayudarlos a poner en acto sus talentos.

CON FRECUENCIA el rendimiento escolar de un estudiante no es representativo de su potencial.
Es solo una indicación de que no ha aprendido a utilizarlo.los
Poner su potencial en acto no le hace falta solo al estudiante con dificultades, sino a todos los estudiantes del milenio.

Ya no basta con tener información y conocimientos; hoy es fundamental estar MOTIVADOS PARA APRENDER.  Y esto lo logra el APRENDIZAJE AFECTIVO.  Es una forma de aprendizaje que da como resultado la EMPATIA, AUTOESTIMA, CAPACIDAD PARA RESOLVER CONFLICTOS, POSITIVISMO, INICIATIVA, y  guía al estudiante para descubrir sus talentos.

Para el aprendizaje afectivo es más importante: Focalizar en las fortalezas más que en las debilidades.
Reconocer los aciertos más que los errores.  Hacer listas con las grandes cosas que hizo hasta ahora que con todo lo que falta.  Mostrar en que se destaca, celebrar a lo grande cada pequeño logro.

“Si sientes una voz en tu interior que te dice a este estudiante no puedes  ensenarle. Ensenarle, por favor, enséñale y esa voz se callara”.
(Mariana de Anquin)

martes, 5 de abril de 2011

LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA

<iframe frameborder="0" scrolling="no" style="border:0px" src="http://books.google.es/books?id=9ejmBIlTJgMC&lpg=PP1&dq=las%20venas%20abiertas%20de%20america%20latina&pg=PA16&output=embed" width=500 height=500></iframe>

LOS TRANSGENICOS SON CANCERIGENOS

Legislación chilena sobre transgénicos y patentes de semillas beneficiará sólo a transnacionales



Durante marzo, el gobierno de Sebastián Piñera busca legislar rápidamente sobre el legado de la Concertación en la materia. Estas medidas han sido criticadas por organizaciones ciudadanas y agricultores, como también por Naciones Unidas, ya que favorecen sólo a las grandes empresas. Actualmente, ya hay 20 mil hectáreas plantadas en nuestro país.
Ayer lunes, diversas organizaciones solicitaron a Piñera que retire la urgencia del proyecto de ley que patenta las semillas y que suspenda la tramitación de otro, sobre vegetales transgénicos, ya que este era el último día para presentar las indicaciones al respecto antes de la discusión en el Senado.
La carta entregada en el transcurso de la mañana fue firmada por organizaciones como Tierra Nueva, Chile Sin Transgénicos, Modatima, Red de Acción en Plaguicida de Chile (Rap-Al Chile), Anamuri, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Olca), Tierra viva de agricultores Orgánicos de Chile, y la Red Socio Ambiental de Valparaíso.
Además, los integrantes de las agrupaciones mencionadas fueron acompañados por la senadora Ximena Rincón (Democracia Cristiana) y el senador Alejandro Navarro (Movimiento Amplio Social).
El documento entregado indica que los parlamentarios no están preparados para debatir sobre un tema que en Chile se desconoce. Un estudio reciente realizado por la Universidad de Santiago de Chile dio a conocer que actualmente existe un 80% personas en el país que no sabe qué son los transgénicos. El porcentaje restante, se divide entre quienes están a favor, en contra o bien son indiferentes al tema.
Rincón manifestó que espera que el presidente acoja la petición porque a su juicio “un tema tan delicado como éste debe discutirse con tiempo, información y con participación de la comunidad, de tal manera que el parlamento chileno tome las decisiones  adecuadas, ya que en el mundo hay más de 30 países que tienen problemas en esta materia”.
Para Iván Santandreu, biólogo y activista del la campaña Chile sin Transgénicos, no existen estudios que muestren que los transgénicos no provocan daños en las personas. Si comentó sobre algunos estudios realizados en ratas que indican los impactos negativos que éstos tuvieron.
CÓMO LEGISLAR EN CHILE
Países como México, Argentina, Canadá y Estados Unidos han permitido los cultivos de transgénicos, mientras países como Francia, Austria e Italia tienen una moratoria, es decir, prohíben su cultivo y comercialización.
En Chile, no existe ninguna de las anteriores. Las 20 mil hectáreas de transgénicos que existen son sólo para la multiplicación y posterior exportación de semillas. Esta se realiza a través facultades administrativas del Ministerio de Agricultura y el Servicio Ganadero Agrícola (SAG), es decir, con la voluntad del Estado chileno.
En este sentido, el proyecto presentado por el ministro de agricultura, José Antonio Galilea, busca liberar las cosechas de vegetales genéticamente modificadas para su consumo interno y regularizar – según él – esta situación que se viene dando desde 1992.
Para el jefe de cartera, el hecho de que Chile reciba maíz o soja transgénica de países como Argentina o Estados Unidos “genera al sector agrícola una suerte de desventaja respecto a productores de otros países que si la usan”.
Durante el fin de semana, en la ciudad Chillán, se realizó un cabildo ciudadano sobre el tema en el que se concluyó que el Congreso debería prohibir estas sustancias y  también se criticaron las diversas incongruencias existentes en el proyecto de ley.
Según el Ministro, uno de los cambios positivos que se realizó al proyecto de liberalización de los vegetales transgénicos es que garantizará la participación ciudadana. Luego de que el SAG publiqué la solicitud de algún particular que quiera cultivar, existirán 30 días para que cualquier ciudadano pueda formular observaciones a esta institución.
Sin embargo, hasta hoy en día el SAG no da a conocer la localización exacta de los cultivos existente en el país, pese a la resolución dictada por el Consejo de Transparencia.
¿HACÍA DONDE APUNTAN LOS PROYECTOS?
El ministro Galilea expresó que el Gobierno no busca “transformar nuestra agricultura en transgénica”, sino que ésta conviva con la orgánica y convencional.
El 2 de marzo pasado, el Gobierno puso urgencia simple al proyecto “Derechos de Obtentores Vegetales” (boletín Nº 6355-01), que establece que las semillas de especies nativas serán patentadas bajo propiedad intelectual, es decir, se privatizarán.
Un día después presentó las indicaciones a una moción parlamentaria sobre “Bioseguridad de Vegetales Genéticamente Modificados” (Boletín 4690-01).
Según una publicación académica de Silvia Rivero en la revista Ciencias de la Universidad Nación Autónoma de México publicada el 2008, para ese año el 82% del mercado global de semillas comerciales estaba bajo las empresas Monsanto, Syngenta y Dupont.
Además, las tres tenían hasta esa fecha el 47% del mercado de los alimentos transgénicos, a los que se les introducen genes de distintas especies a frutas, vegetales o animales de forma artificial, con el objetivo de que expresen ciertas características deseadas.
Uno de los argumentos existente para incoporar este tipo de tecnología es que se pueden mejorar la calidad de los alimentos, creando por ejemplo el Goldenrice, un arroz al que se al cual se le insoporta más vitamina A. Sin embargo existen otros son altamente contaminantes como la soja Roundup Ready, resistente a un herbicida que contiene glisofato, creado por Monsanto.
Este último, al igual que otros transgénicos que soportan un insecticida que tiene endosulfán, ha sido prohibido en más de 70 países.
El DIFICIL CAMINO DE LA ECOAGRICULTURA
Olivier De Schutter, relator de la ONU sobre el derecho a la alimentación, expresó que el mercado de los alimentos transgénicos es insostenible y que no ha cumplido con su promesa de combatir la crisis alimentaría. En la actualidad 1.000 millones de personas muere en el mundo por hambruna.
En Argentina, durante 1996, María Julia Alzogaray, secretaria de medio ambiente de la época, expresaba que los niveles agroquímicos en la agricultura se reducirían. Sin embargo, diez años después aumentaron en un 46 %.
“Producto de la aplicación de plaguicidas se ha generado un aumento de 300% malformaciones congénitas, un 400% de abortos espontáneos”, indica la carta entregada a Sebastián Piñera por las distintas organizaciones nacionales.
Ivan Santandreu, agregó que existen diversos impactos para la agricultura, en países donde su cultivo se ha permitido. “Los suelos agrícolas se desmineralizan, hay pérdida de nutrientes, deforestación, biodiversidad y además de generación de maleza resistente a los propios pesticidas”.
“La evidencia científica muestra que la eco-agricultura estimula la producción de alimentos mejor que los fertilizantes químicos, particularmente en entornos desfavorables”, añadió Schutter, en tornó al problema alimenticio en el mundo.
Según el representante de la organización mundial este tipo de modelo se basa en combinaciones beneficiosas de árboles, plantas, animales e insecto, los cuales han mejorado el rendimiento agrícola de 57 países en desarrollo en un 80% y un 166% en proyectos realizados de distintos países de África.
Por último, agregó que debido a los prejuicios y el lobby del sector agroindustrial y químico, “no se permite que la eco-agricultura demuestre que puede ser una alternativa rentable”.
Por Rodrigo Cavieres Cárdenas
El Ciudadano

Legislación chilena sobre transgénicos y patentes de semillas beneficiará sólo a transnacionales



Durante marzo, el gobierno de Sebastián Piñera busca legislar rápidamente sobre el legado de la Concertación en la materia. Estas medidas han sido criticadas por organizaciones ciudadanas y agricultores, como también por Naciones Unidas, ya que favorecen sólo a las grandes empresas. Actualmente, ya hay 20 mil hectáreas plantadas en nuestro país.
Ayer lunes, diversas organizaciones solicitaron a Piñera que retire la urgencia del proyecto de ley que patenta las semillas y que suspenda la tramitación de otro, sobre vegetales transgénicos, ya que este era el último día para presentar las indicaciones al respecto antes de la discusión en el Senado.
La carta entregada en el transcurso de la mañana fue firmada por organizaciones como Tierra Nueva, Chile Sin Transgénicos, Modatima, Red de Acción en Plaguicida de Chile (Rap-Al Chile), Anamuri, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Olca), Tierra viva de agricultores Orgánicos de Chile, y la Red Socio Ambiental de Valparaíso.
Además, los integrantes de las agrupaciones mencionadas fueron acompañados por la senadora Ximena Rincón (Democracia Cristiana) y el senador Alejandro Navarro (Movimiento Amplio Social).
El documento entregado indica que los parlamentarios no están preparados para debatir sobre un tema que en Chile se desconoce. Un estudio reciente realizado por la Universidad de Santiago de Chile dio a conocer que actualmente existe un 80% personas en el país que no sabe qué son los transgénicos. El porcentaje restante, se divide entre quienes están a favor, en contra o bien son indiferentes al tema.
Rincón manifestó que espera que el presidente acoja la petición porque a su juicio “un tema tan delicado como éste debe discutirse con tiempo, información y con participación de la comunidad, de tal manera que el parlamento chileno tome las decisiones  adecuadas, ya que en el mundo hay más de 30 países que tienen problemas en esta materia”.
Para Iván Santandreu, biólogo y activista del la campaña Chile sin Transgénicos, no existen estudios que muestren que los transgénicos no provocan daños en las personas. Si comentó sobre algunos estudios realizados en ratas que indican los impactos negativos que éstos tuvieron.
CÓMO LEGISLAR EN CHILE
Países como México, Argentina, Canadá y Estados Unidos han permitido los cultivos de transgénicos, mientras países como Francia, Austria e Italia tienen una moratoria, es decir, prohíben su cultivo y comercialización.
En Chile, no existe ninguna de las anteriores. Las 20 mil hectáreas de transgénicos que existen son sólo para la multiplicación y posterior exportación de semillas. Esta se realiza a través facultades administrativas del Ministerio de Agricultura y el Servicio Ganadero Agrícola (SAG), es decir, con la voluntad del Estado chileno.
En este sentido, el proyecto presentado por el ministro de agricultura, José Antonio Galilea, busca liberar las cosechas de vegetales genéticamente modificadas para su consumo interno y regularizar – según él – esta situación que se viene dando desde 1992.
Para el jefe de cartera, el hecho de que Chile reciba maíz o soja transgénica de países como Argentina o Estados Unidos “genera al sector agrícola una suerte de desventaja respecto a productores de otros países que si la usan”.
Durante el fin de semana, en la ciudad Chillán, se realizó un cabildo ciudadano sobre el tema en el que se concluyó que el Congreso debería prohibir estas sustancias y  también se criticaron las diversas incongruencias existentes en el proyecto de ley.
Según el Ministro, uno de los cambios positivos que se realizó al proyecto de liberalización de los vegetales transgénicos es que garantizará la participación ciudadana. Luego de que el SAG publiqué la solicitud de algún particular que quiera cultivar, existirán 30 días para que cualquier ciudadano pueda formular observaciones a esta institución.
Sin embargo, hasta hoy en día el SAG no da a conocer la localización exacta de los cultivos existente en el país, pese a la resolución dictada por el Consejo de Transparencia.
¿HACÍA DONDE APUNTAN LOS PROYECTOS?
El ministro Galilea expresó que el Gobierno no busca “transformar nuestra agricultura en transgénica”, sino que ésta conviva con la orgánica y convencional.
El 2 de marzo pasado, el Gobierno puso urgencia simple al proyecto “Derechos de Obtentores Vegetales” (boletín Nº 6355-01), que establece que las semillas de especies nativas serán patentadas bajo propiedad intelectual, es decir, se privatizarán.
Un día después presentó las indicaciones a una moción parlamentaria sobre “Bioseguridad de Vegetales Genéticamente Modificados” (Boletín 4690-01).
Según una publicación académica de Silvia Rivero en la revista Ciencias de la Universidad Nación Autónoma de México publicada el 2008, para ese año el 82% del mercado global de semillas comerciales estaba bajo las empresas Monsanto, Syngenta y Dupont.
Además, las tres tenían hasta esa fecha el 47% del mercado de los alimentos transgénicos, a los que se les introducen genes de distintas especies a frutas, vegetales o animales de forma artificial, con el objetivo de que expresen ciertas características deseadas.
Uno de los argumentos existente para incoporar este tipo de tecnología es que se pueden mejorar la calidad de los alimentos, creando por ejemplo el Goldenrice, un arroz al que se al cual se le insoporta más vitamina A. Sin embargo existen otros son altamente contaminantes como la soja Roundup Ready, resistente a un herbicida que contiene glisofato, creado por Monsanto.
Este último, al igual que otros transgénicos que soportan un insecticida que tiene endosulfán, ha sido prohibido en más de 70 países.
El DIFICIL CAMINO DE LA ECOAGRICULTURA
Olivier De Schutter, relator de la ONU sobre el derecho a la alimentación, expresó que el mercado de los alimentos transgénicos es insostenible y que no ha cumplido con su promesa de combatir la crisis alimentaría. En la actualidad 1.000 millones de personas muere en el mundo por hambruna.
En Argentina, durante 1996, María Julia Alzogaray, secretaria de medio ambiente de la época, expresaba que los niveles agroquímicos en la agricultura se reducirían. Sin embargo, diez años después aumentaron en un 46 %.
“Producto de la aplicación de plaguicidas se ha generado un aumento de 300% malformaciones congénitas, un 400% de abortos espontáneos”, indica la carta entregada a Sebastián Piñera por las distintas organizaciones nacionales.
Ivan Santandreu, agregó que existen diversos impactos para la agricultura, en países donde su cultivo se ha permitido. “Los suelos agrícolas se desmineralizan, hay pérdida de nutrientes, deforestación, biodiversidad y además de generación de maleza resistente a los propios pesticidas”.
“La evidencia científica muestra que la eco-agricultura estimula la producción de alimentos mejor que los fertilizantes químicos, particularmente en entornos desfavorables”, añadió Schutter, en tornó al problema alimenticio en el mundo.
Según el representante de la organización mundial este tipo de modelo se basa en combinaciones beneficiosas de árboles, plantas, animales e insecto, los cuales han mejorado el rendimiento agrícola de 57 países en desarrollo en un 80% y un 166% en proyectos realizados de distintos países de África.
Por último, agregó que debido a los prejuicios y el lobby del sector agroindustrial y químico, “no se permite que la eco-agricultura demuestre que puede ser una alternativa rentable”.
Por Rodrigo Cavieres Cárdenas
El Ciudadano

10 PASOS DEL MÉTODO “PLASMA” (Europa)

 ESTIMADO ESTUDIANTE: ANIMATE A PONER EN PRACTICA ESTA SUGERENCIA DE METODO DE ESTUDIO:

1.Planificación           6. Exploración
2.Lectura                    7. Subrayado
3.Esquema                 8. Resumen
4.Memorización          9. Repaso
5.Autovaloración         10. Resultados

domingo, 3 de abril de 2011

DICUMENTAL TOCAR Y LUCHAR

PARTE 1 DE 10
<iframe title="YouTube video player" width="640" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/vJ-9Yiu3Iuk" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
PARTE 2
<iframe title="YouTube video player" width="640" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/hYdeKqj3QJQ" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
PARTE 3
<iframe title="YouTube video player" width="640" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/1-YZjefUkaI" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
PARTE 4
<iframe title="YouTube video player" width="640" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/2G-F3-gc9xk" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
PARTE 5
<iframe title="YouTube video player" width="640" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/NYh3nO6rdm0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
PARTE 6
<iframe title="YouTube video player" width="640" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/70g9Yg_XKfY" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
PARTE 7
<iframe title="YouTube video player" width="640" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/y_JbgDCAJkk" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
PARTE 8
<iframe title="YouTube video player" width="640" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/q8X2sJAyCKU" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
PARTE 9
<iframe title="YouTube video player" width="640" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/fgeK_lcGGWM" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
PARTE 10
<iframe title="YouTube video player" width="640" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/AbHVvYNOuhk" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

"LA CARRERA" TRAS LAS CARRERAS

Piensa, luego elige tu carrera

Mientras las carreras relacionadas al área de la salud, la minería o las matemáticas reciben un apoyo permanente, atrayendo a miles de personas hacia ellas, las que tienen que ver con las ideas o el pensamiento son prácticamente ignoradas y peor aún ninguneadas.

Escribe Francisco Martorell, director revista El Periodista

Prácticamente cerrado el proceso de admisión a las universidades, luego de una despiadada carrera por obtener las preferencias de decenas de miles de estudiantes, vale la pena reflexionar sobre la información que se entrega para que los jóvenes decidan qué carrera seguirán a partir de marzo.

De más está volver, otra vez, a cuestionar los millones que gastan las instituciones privadas en publicidad para captar alumnos. También que existan todavía universidades de bajo prestigio académico o que la “letra chica” esté presente en los contratos que atan a los padres por un lustro. Basta ver en el sitio del Poder Judicial cuántos casos hay para ver la magnitud del problema.

Huelga decir, además, que sea a través del crédito y el endeudamiento, en algunos casos hasta en 20 años, la única forma que tienen muchas familias para lograr que uno de los suyos siga estudios superiores.

Sin duda la alta cifra de matriculados, superior hoy casi al millón de jóvenes en todo el país, muestra cierta democratización en el acceso a la universidad pero a un costo excesivo y muchas veces impagable. Descuentos por doquier, que en la mayoría de los casos se quedan solo en el primer año o extendidos planes de pago, finalmente, son los imanes que atraen las conciencias de las familias.

En muchos casos, entonces, son los sueldos que hoy tienen esas carreras en el mercado las que deciden la vocación del joven. Y los medios de comunicación, con ranking y cifras del 2010, inclinan la balanza hacia profesiones supuestamente no saturadas, con mejor nivel de empleabilidad y salarios más altos.

Así, claro está, van quedando fuera de la elección, las vinculadas al pensamiento. Mientras las carreras relacionadas al área de la salud, la minería o las matemáticas reciben un apoyo permanente, atrayendo a miles de personas hacia ellas, las que tienen que ver con las ideas son prácticamente ignoradas y peor aún ninguneadas.

A razón de un ingreso de más de 200 mil alumnos por año a la educación superior, en dos décadas muchas de las profesiones que hoy aparecen como “rentables” no lo serán. En ese futuro, cercano por lo demás, cobrarán valor aquellos que sepan pensar, analizar la sociedad y encontrar sus contradicciones.

Las ideas y el pensamiento, entonces, serán revalorizados y, analizado desde un punto de vista netamente económico y usando la jerga de moda, “rentables”.

Chile, así como hoy le faltan geólogos, también adolece de personas que estimulen el pensamiento crítico y la reflexión.

Urge, entonces, crear las condiciones, repotenciar y estimular a los jóvenes para que entren a este mundo, se desarrollen en él y sean los que indiquen el camino a seguir en los años venideros.

La tarea de los comunicadores, en horas de definiciones como las que vivieron miles de jóvenes en los últimos meses, debe ser abrir el abanico de posibilidades y no inducir a un camino estrecho de una sociedad que sabrá contarse, innumerables veces, pero incapaz de entenderse.

LOS TRANSGENICOS: UN GRAVE PROBLEMA

Los vegetales genéticamente modificados VGM son plantas, algunas de ellas usadas en la producción de alimentos, cuyo material genético (ADN) ha sido modificado para crear variedades transgénicas que pueden afectar irreparablemente nuestra salud, el ambiente y además generan dependencia de transnacionales como la estadounidense Monsanto.
En el Congreso se está tramitando un proyecto de Bioseguridad que viola tus derechos de consumidor y que expone a irreparables daños a la salud a nosotros y a las futuras generaciones. Dicho proyecto tiene carácter de urgencia para evitar la participación ciudadana en su discusión y es evidente la presión de Monsanto y otras transnacionales al interior del Congreso para aprobar un proyecto que solamente beneficia la rentabilidad de sus inversiones.
En la oportunidad la senadora Ximena Rincón entregará una carta dirigida al presidente Piñera solicitando el retiro del proyecto de ley transgénicos por carecer de bases técnicas suficientes y también el retiro de la urgencia al proyecto de ley de obtentores vegetales.
En algunos países de Europa, como Italia, Alemania estos cultivos están prohibidos.
POR UN CHILE SIN TRANSGENICOS
Por el derecho fundamental a saber que tiene todo ciudadano, el día lunes 4 de abril a las 10:00 horas en la oficina de partes de La Moneda, la senadora Ximena Rincón y otros parlamentarios, artistas, músicos, organizaciones sociales, ambientales, y ciudadanos solicitarán al Presidente que retire la urgencia al proyecto de obtentores vegetales (que permite a las transnacionales patentar semillas criollas) y el retiro del proyecto de bioseguridad (liberalización de cultivos transgénicos al interior de nuestro país). A continuación entregamos un resumen de dicha carta:
En un contexto de completa desinformación pública y parlamentaria (80% de las personas no sabe lo que es un transgénico), nos parece impresentable legislar una materia como ésta, sin el debido tiempo necesario. La mencionada iniciativa legal ni siquiera distingue entre transgénicos de uno u otro tipo, permitiendo así el cultivo de transgénicos tóxicos que ya han sido prohibidos en otros países.
No queremos, Señor Presidente, que Chile entre al tristemente célebre grupo de no más de 30 países en el mundo, que hoy se lamentan de los daños producidos por los transgénicos en sus tierras y buscan desesperadamente que sus autoridades pongan freno a esta catastrófica situación.
Olivier De Schutter, relator de la ONU, advirtió recientemente sobre un tema que para nuestra estructura agraria, no es menor: “El gran problema de los transgénicos es la fuerte dependencia económica (de los pequeños productores) y el hecho de que el poder esté concentrado en una multinacional”.
Argentina en conjunto con EEUU, producía el 84% de las semillas transgénicas sembradas, pero con más herbecida (veneno), 165 millones de litros (330 mil tanques de agua) por hectárea. Lo que redunda en el uso en dosis cada vez mayores de plaguicidas casi en desuso, tal como ocurre en Argentina debido a la resistencia de las plagas.
Algunos estadísticas del Gobierno argentino muestran que luego de 10 años del uso de cultivos transgénicos, producto de la aplicación de plaguicidas se ha generado un aumento de 300% de malformaciones congénitas, 400% de abortos espontáneos y 300% de aumento en la aplicación de plaguicidas en las zonas agrícolas donde éstos se cultivan.
Muchas investigaciones independientes, llaman a no consumir transgénicos y advierten de alteraciones que éstos han generado en ratas y cobayas tales como: alteraciones del hígado, páncreas, sangre, riñón, aparato reproductivo, diversos tipos de cáncer, etc.
Sabiendo que no está comprobada la inocuidad de estos productos y amparados en el principio de precaución es que solicitamos acoger los planteamientos presentados previamente.
Las organizaciones convocantes son Tierra Nueva, Campaña Chile sin Transgénicos, Rapal–Chile, Anamuri, Olca, Cial, Modatima, la Red Socioambiental de Valparaíso y la Caravana Ahimsa por la Tierra.
MÁS INFO:

sábado, 2 de abril de 2011

RESUMEN DEL MES DE MARZO

Apreciado estudiante:
En el mes de Marzo he puesto a tu disposición  las siguientes guías de aprendizajes:
1.       Espíritu emprendedor,
2.       Iniciativa laboral,
3.       El mercado laboral,
4.       Técnicas de selección,  
5.       El currículo,
6.       75 maneras de aprender
7.       Importancia de una sana convivencia social
RECUERDA QUE CADA SEMANA TENEMOS DOS SESIONES POR CONSUMO Y CALIDAD DE VIDA, Y DOS SESIONES POR INSERCION LABORAL.  Y TU PARTICIPACION ES IMPORTANTE.
TRATA CADA MES DE TRABAJAR LAS GUIAS DE APRENDIZAJES DE FORMA COMPLETA Y SIN ATRASOS.
Y, FINALMENTE, INTENTA HACER UN TRABAJO DE INVESTIGACION POR MES, ESCOGIENDO EL TEMA DE  LOS 24 TEMAS QUE ENCUENTRAS EN “PROGRAMAS Y TEXTOS” (VER INDICE DE ESTE BLOG).  ESTA ACTIVIDAD SE PUEDE REEMPLAZAR POR LA LECTURA DE UN LIBRO CADA TRES MESES. LIBRO QUE PUEDES ENCONTRAR EN ESTE MISMO SITIO. Y PREPARAR UN RECENSION DE TU LECTURA. 

OJALA ALCANCES A (!SI TE LO PROPONES Y ORGANIZAS LO PUEDES LOGRAR!:

 1. LEER UNA NOTICIA DE PRENSA POR SEMANA,Y ESCRIBIR UN COMENTARIO

2. VER UN DOCUMENTAL O UNA PELICULA POR MES, Y ESCRIBIR UNA RESENA.

3. TRABAJAR LAS GUIAS DE APRENDIZAJE

4. Y PRESENTAR UN TEMA POR MES CON EL ENFOQUE "SHOW AND TELL" (BÚSCALO Y EXPRESALO CON IDEAS).


5. FINALMENTE, UN GRAN DESAFÍO: LEER UN LIBRO (AUNQUE TAMBIÉN SE PUEDE OÍR) CADA TRES MESES (O SEA, DOS LIBROS EN EL AÑO), Y PRESENTAR UNA RECENSION.  AQUÍ MISMO EN ESTE SITIO ENCUENTRAS MUCHOS LIBROS. 


TODO LOS CONTENIDOS LOS ENCUENTRAS AQUI EN ESTE SITIO PREPARADO PARA TI, Y EN CONSTANTE ACTUALIZACION. UTILIZALO Y SACALE PROVECHO.
Docente: José leandro flores
Cualquier duda o contratiempo que tengas, por favor, no dudes en conversarlo con toda confianza y sinceridad.
GUIA DE TEMAS
CONSUMO Y CALIDAD DE VIDA -  II CICLO.    ANO 2011
Docente: José leandro flores
En este sitio de la Red encuentras el texto de trabajo que orienta nuestro trabajo en esta materia:

Mes 1
TEMA
OBJETIVO
ACTIVIDADES
EVALUACION
1.      Enfoque andragógico de estudio y aprendizaje.

Conocer y comprender la responsabilidad personal y grupal de hacerse cargo de su estudio y aprendizaje. Valor del trabajo en equipo.
Desarrollo del cuestionario: 1. ¿Qué es lo que más valoro de lo que se?
2.      ¿Cómo lo aprendí?
3.      Los principales desarrollos de mi persona son:
4.      Y los principales desafíos en que debo mejorar son:
Calidad y profundidad de la respuesta al cuestionario.
2.Métodos y técnicas de estudio.

Descubrir y adoptar su propio método de aprendizaje y determinar técnicas apropiadas.
Hacer una recensión sobre el tema a partir de lectura o de ver videos.
Presentar un documento de 5 hojas mínimo sobre su propio método y técnicas.
3. LA CALIDAD DE VIDA
Definir el concepto y características de lo que significa “calidad de vida” o vida con calidad.
Elaborar un contraste entre “vida con calidad” y “vida sin calidad” en nuestros días y teniendo en cuenta tu experiencia.
Presentación verbal basada en un texto de mínimo 10 páginas que contenga: una introducción, índice, desarrollo del tema con títulos y subtítulos, una conclusión, y bibliografía o fuentes consultadas.
4.      LA PUBLICIDAD
Conocer el significado y la normativa para la publicidad.
Investigar qué es la publicidad, para qué sirve, quienes la hacen. Y cuáles son las leyes que rigen para la publicidad.
Trabajo de investigación de 10 páginas mínimo.
5.      LA PUBLICIDAD ENGANOSA
Investigar como la sociedad de consumo hace uso de la publicidad engañosa.
Hacer un collage sobre la sociedad de consumo que hace publicidad engañosa.
Exponer verbalmente como es su experiencia personal al respecto.
6.      EL CONSUMO RESPONSABLE
Incentivar la práctica del control de las finanzas personales y familiares. 
Elaborar su presupuesto mensual.
Presentación del presupuesto elaborado.
7.      LAS NECESIDADES BASICAS
Identificar  y caracterizar las necesidades básicas en los campos: emocional, espiritual, corporal.
Hacer una aplicación autodiagnóstica de dichas necesidades.
Elaborar  un texto escrito que les sirva para una presentación oral.
8.      EL SERNAC
Conocer su contenido y características.
Analizar uno de los temas tratados por el Sernac.
Elaboración de texto para presentación oral.
9.  ODECU (Organización de consumidores y usuarios)

MISDEUDAS.CL
Conocer sus contenidos y propuestas.
Elaborar un cuadro comparativo de dos organizaciones de este tipo.
Presentar dicho informe por escrito.
10.  LOS TRANSGENICOS
Conocer cuáles son y qué efectos producen.
Elaborar listado con sus características de al menos 30 productos transgénicos.
Presentar dicho trabajo por escrito.
11.  EL MONOPOLIO Y LOS OLIGOPOLIOS
Conocer su existencia y sus características  y efectos para la calidad de vida y el consumo.
Hacer un diagnóstico de dicho fenómeno económico-político, y sus efectos para la población.
Elaborar un informe de al menos 8 monopolios actuales.