miércoles, 25 de mayo de 2011

Presos políticos mapuche completaron 71 días en huelga de hambre

A 71 días de la huelga de hambre de los presos mapuche, se llevó a cabo el seminario “Causa Política Mapuche” donde se trató de la ley antiterrorista, la violación de derechos humanos, la criminalización de demandas sociales y la huelga de hambre. La actividad se llevó a cabo en la Universidad Alberto Hurtado.
La conferencia contó con la presencia de Alberto Espinoza (Especialista en Ley Antiterrorista), Lorena Fries (directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos -INDH), Myrna Villegas (Doctora en Derecho, Postgraduada en Criminologia, Profesora en la Universidad de Chile) y Natividad Llanquileo (Vocera de los Presos Políticos Mapuche de la Coordinadora Arauco Malleco).
El encuentro se desarrolló ante un completo auditorio donde se encontraban estudiantes, personas ligadas a los organismos de derechos humanos, del mundo de la cultura y simpatizantes solidarios con la causa mapuche.
En la oportunidad los panelistas clarificaron desde sus perspectivas la situación que viven los comuneros mapuche encarcelados y condenados a más de 20 de años en la cárcel de Angol, con antecedentes claros que demuestran que la ley antiterrorista en Chile, aplicada en el Juicio de Cañete ha sido una medida arbitraria aplicada para castigar políticamente a los dirigentes de la Coordinadora Arauco Malleco.
Conforme a Alberto Espinoza, la ambigüedad de la ley antiterrorista permite diversas interpretaciones, también, la clasificación de un delito de carácter terrorista se puede hacer de manera arbitraria. En lo que se refiere a los Mapuche, la ley antiterrorista permite relacionar el hecho de ser Mapuche al hecho de pertenecer a una organización ilícita.
Myrna Villegas reflexionó sobre la noción de “terrorismo”, según ella es la “violación sistemática de derechos humanos y no de cualquier derecho, sino que de derechos fundamentales”. Para ello se necesita elaborar una estrategia, que debe ser implementada por una organización. Para que un delito sea considerado “terrorista” debe tener como finalidad causar temor en la población, porque se deja entrever que pretende atentar contra toda ella o contra un grupo determinado, o utilizar medios que sean catastróficos. El principal problema es que la legislación chilena además contempla como terrorista aquel acto que busca imponer exigencias a la autoridad. Bajo esa mirada muchos delitos podrían caer en esa categoría.
Natividad Llanquileo afirmó que pese al grave deterioro de su salud en los últimos días, los comuneros encarcelados han manifestado su intención de continuar en huelga de hambre hasta las últimas consecuencias, dando muestra de su consecuencia y decisión en ese acto extremo de protesta para exigir la nulidad del Juicio de Cañete y un juicio justo sin ley antotiterrorista y sin doble procesamiento.
La vocera de los presos políticos mapuches concluyó que aunque el Gobierno ha cumplido algunos compromisos, como el retiro de las querellas por ley antiterrorista, por otra parte ha avalado todas las pruebas presentadas por el Ministerio Público y ha solicitado que no se anule el juicio oral en su contra.
Posteriormente, los participantes de este foro se trasladaron a las calles para realizar una marcha-velatón simbólica, la que se inició en las puertas de la Casa Central de la Universidad Alberto Hurtado y culminó en la plaza Bulnes frente a La Moneda.
ÚLTIMO INFORME MÉDICO PRESOS POLÍTICOS EN HUELGA DE HAMBRE
Hoy a 71 días de Huelga de Hambre de los cuatro comuneros, Héctor Llaitul Carrillanca, Jonathan Sady Huillical, José Santiago Huenuche Reiman, Ramón Llanquileo Pilquiman, quienes se encuentran en un estado de salud grave.
Héctor Llaitul Carrillanca se encuentra hidratado, astenia, afebril, palidez cutánea mucosa, decaimiento generalizado, calambres en manos, piernas y hemicránea derecho, cefalea intensa a predominio frontal. Pérdida de fuerza muscular con una baja de peso de 22,5 kilogramos en 69 días sin ingesta de alimento.
Jonathan Sady Huillical se presenta hidratado, afebril, astenia, palidez cutáneo mucosa, pérdida de fuerza muscular y una baja de peso de 20 kilogramos en 69 días sin ingesta de alimento.
José Santiago Huenuche Reiman aparece hidratado, afebril, astenia, palidez cutánea mucosa, cefalea generalizada intensa, irritable, mareos a los movimientos bruscos, insomnio, episodios diarreicos con ingesta alta de agua, pérdida de fuerza muscular y una baja de peso de 17,7 kilogramos en 69 días sin ingesta de alimento.
Ramón Llanquileo Pilquiman se muestra hidratado, astenia, afebril, palidez cutáneo mucosa, cefalea generalizada intensa, dolor de la musculatura paravertebral permanente, mareos permanente, irritable, insomnio prolongado en tratamiento con relajante muscular 1 por noche. Además presenta dolor precordial, latidos cardíacos con extrasístole, buen tono, no ausculto soplo, frecuencia cardíaca de 49 latidos por minutos. Pérdida de fuerza muscular y una baja de peso de 19,4 kilogramos en 69 días sin ingesta de alimento.
Señalamos que hoy, martes 24 de mayo, Ramón Llanquileo, uno de los cuatro comuneros mapuche que permanece en huelga de hambre en el penal de Angol, fue trasladado hasta el Hospital Base de Los Ángeles. El traslado al centro asistencial fue una medida tomada por Gendarmería en coordinación con el Servicio de Salud y las Redes Asistenciales, debido a que el comunero sufrió una descompensación.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, expresó su inquietud “Existe enorme preocupación y nosotros hemos tenido reuniones permanentes con las autoridades sanitarias y con las autoridades de Gendarmería. Ellos tienen bajo su control directo a estos comuneros que están, desgraciadamente una vez más en huelga de hambre”.
Por Nicolás Loonis
El Ciudadano

martes, 24 de mayo de 2011

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro

Libro de Edgar Morin por encargo de la Unesco
http://www.complejidad.org/cms/files/7saberes.pdf

Asbestosis: un peligro silencioso

Lunes 23 de Mayo 2011 21:15 hrs.
asbestosis
Escondido en los materiales de construcción, el asbesto ha sido una amenaza que provoca alteraciones respiratorias y que incluso puede desatar un cáncer. En países desarrollados su utilización está prohibida, sin embargo, en otros lugares del mundo todavía quedan muestras.
El amianto – conocido también como asbesto – es un grupo de minerales de fibras largas, flexibles y muy resistentes a las altas temperaturas. Gracias a esas características, el amianto se ha empleado para fabricar una gran variedad de productos, en su mayoría destinados a la construcción. Estudios médicos han demostrado que el contacto prolongado con este material provoca una enfermedad llamada asbestosis.
El doctor Rafael Rodríguez Cedeno explicó que esta patología corresponde al grupo de enfermedades profesionales que se produce por la inhalación del polvo de asbesto. “El polvillo que entra produce una fibrosis pulmonar y eso conlleva a un endurecimiento de los pulmones a través de, por ejemplo, la formación de cicatrices y dificulta la respiración de la persona”, precisó el médico internista.
La asbestosis genera preocupación porque una vez que se ha  dañado el tejido pulmonar y se han producido las cicatrices,  no existe tratamiento. “El único tratamiento para lograr que la persona respire un poco mejor es poniéndole oxígeno. A veces se producen enfermedades respiratorias que se agregan y hay que tratarlos con antibióticos o broncodilatadores para mejorar la respiración”, sostuvo el doctor.
Rodríguez indicó que esta patología disminuye considerablemente la calidad de vida de los pacientes. “Es una enfermedad que incapacita al paciente porque sufre de disnea – dificultad para respirar- toz, infecciones y a veces no pueden subir una escalera o caminar y tienen que mantenerse con oxígeno permanentemente”, sostuvo el médico.
Pero además la asbestosis está asociada a un tipo específico de cáncer denominado mesotelioma, que se presenta, precisamente, en los pacientes que sufren de asbestosis.
Afortunadamente esta enfermedad se da cada vez menos porque el asbesto ya no se usa como material de construcción en los países desarrollados, pero muchas veces mientras los trabajadores remueven el asbesto se desata la patología.
“En los países desarrollados es cada vez menos, pero en el resto las reglas no se cumplen como deben ser. Muchas veces las personas tienen material con asbesto dentro de su casa o edificio y no se da cuenta que está respirándolo. Sobre todo, en los azulejos de los baños, cartón, protectores de los ductos de aire acondicionado”, concluyó el médico.

lunes, 23 de mayo de 2011

LA EDUCACION EN REVISION PROFUNDA…

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2334888
Por José leandro flores
En el curso de perfeccionamiento que estamos haciendo el cuerpo de docentes del Centro Educacional Nino Dios de Malloco, dirigido por el Prof. Santos Soubal, estamos considerando las dimensiones nuevas que urgentemente reclama la educación en nuestros días, que son tan profundas que no se trata de hacer CAMBIOS sino de REFUNDAR la escuela, la enseñanza, la educación.
En esta gran empresa debemos participar todos los agentes involucrados en el  proceso: los docentes, los estudiantes y los padres de familia.
1.       LA PERSONA COMO CENTRO
Si bien el conductismo puso su centro en la observación y trabajo en las conductas, tenemos que preguntarnos a qué responden las conductas.  Es decir, hay un ethos personal que dota de sentido y/o no le encuentra sentido a lo que hace (en este caso, la actividad de estudiar).
Hay consenso que estamos frente a un ser humano nuevo, distinto, con necesidades y expectativas nuevas. Un ser humano producto o al menos influenciado esencialmente por la globalización socio-cultural-económica.
Este nuevo ser humano a su vez necesita educarse y desarrollar una “mente criti-reflexiva-creativa”.  Para avanzar en esta dirección es preciso elevar la motivación por estudiar, teniendo en cuenta que lo prioritario no es la entrega de contenidos sino la construcción conjunta de conocimientos, convicciones y valores humanos.

2.       IMPORTANCIA CENTRAL DEL CONTEXTO
La contextualización de la actividad educativa es esencial, de manera que la actividad de estudiar no sea para sacar al estudiante de su mundo y de su tiempo, sino contribuir a que sea un agente activo y positivo en la construcción de la sociedad y del medio ambiente de hoy, que requiere de hombres y mujeres verdaderamente nuevos.
O sea que el docente tiene por misión contribuir al cambio de mentalidad que supone la superación del paradigma que hasta ahora hemos conocido. El docente de hoy día no debe de estar para consolidar las formas de ser-saber y hacer que hemos conocido en los últimos siglos porque sus efectos ya son por todos conocidos, en lo que se refiere a que no contribuyen mas a la vida feliz y bien lograda de todas las personas.

3.       Preguntas para la reflexión:
¿Cómo evolucionar del esquema de la obediencia, el estilo autoritario y del profesor como centro promoviendo un aprendizaje reproductivo y avanzar a estadios donde todos los participantes en el proceso educativo pensemos, reflexionemos, participemos en la vida de la sociedad, de la comunidad como agentes de cambio?

¿Cómo pasar del esquema cuando la sociedad o sistema solicitaba a la escuela: “dame al hombre/mujer que yo quiero o necesito” a la solicitud que las nuevas generaciones formadas en nuestras escuelas  sean los constructores de una nueva sociedad: más humana, más solidaria, más bien relacionada con el medio ambiente?

LA EDUCACION EN REVISION PROFUNDA…

Por José leandro flores
En el curso de perfeccionamiento que estamos haciendo el cuerpo de docentes del Centro Educacional Nino Dios de Malloco, dirigido por el Prof. Santos Soubal, estamos considerando las dimensiones nuevas que urgentemente reclama la educación en nuestros días, que son tan profundas que no se trata de hacer CAMBIOS sino de REFUNDAR la escuela, la enseñanza, la educación.
En esta gran empresa debemos participar todos los agentes involucrados en el  proceso: los docentes, los estudiantes y los padres de familia.
1http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2780677.      

1. LA PERSONA COMO CENTRO
Si bien el conductismo puso su centro en la observación y trabajo en las conductas, tenemos que preguntarnos a qué responden las conductas.  Es decir, hay un ethos personal que dota de sentido y/o no le encuentra sentido a lo que hace (en este caso, la actividad de estudiar).
Hay consenso que estamos frente a un ser humano nuevo, distinto, con necesidades y expectativas nuevas. Un ser humano producto o al menos influenciado esencialmente por la globalización socio-cultural-económica.
Este nuevo ser humano a su vez necesita educarse y desarrollar una “mente criti-reflexiva-creativa”.  Para avanzar en esta dirección es preciso elevar la motivación por estudiar, teniendo en cuenta que lo prioritario no es la entrega de contenidos sino la construcción conjunta de conocimientos, convicciones y valores humanos.

2.       IMPORTANCIA CENTRAL DEL CONTEXTO
La contextualización de la actividad educativa es esencial, de manera que la actividad de estudiar no sea para sacar al estudiante de su mundo y de su tiempo, sino contribuir a que sea un agente activo y positivo en la construcción de la sociedad y del medio ambiente de hoy, que requiere de hombres y mujeres verdaderamente nuevos.
O sea que el docente tiene por misión contribuir al cambio de mentalidad que supone la superación del paradigma que hasta ahora hemos conocido. El docente de hoy día no debe de estar para consolidar las formas de ser-saber y hacer que hemos conocido en los últimos siglos porque sus efectos ya son por todos conocidos, en lo que se refiere a que no contribuyen mas a la vida feliz y bien lograda de todas las personas.

3.       Preguntas para la reflexión:
¿Cómo evolucionar del esquema de la obediencia, el estilo autoritario y del profesor como centro promoviendo un aprendizaje reproductivo y avanzar a estadios donde todos los participantes en el proceso educativo pensemos, reflexionemos, participemos en la vida de la sociedad, de la comunidad como agentes de cambio?

¿Cómo pasar del esquema cuando la sociedad o sistema solicitaba a la escuela: “dame al hombre/mujer que yo quiero o necesito” a la solicitud que las nuevas generaciones formadas en nuestras escuelas  sean los constructores de una nueva sociedad: más humana, más solidaria, más bien relacionada con el medio ambiente?

LA EDUCACION EN REVISION PROFUNDA…

Por José leandro flores
En el curso de perfeccionamiento que estamos haciendo el cuerpo de docentes del Centro Educacional Nino Dios de Malloco, dirigido por el Prof. Santos Soubal, estamos considerando las dimensiones nuevas que urgentemente reclama la educación en nuestros días, que son tan profundas que no se trata de hacer CAMBIOS sino de REFUNDAR la escuela, la enseñanza, la educación.
En esta gran empresa debemos participar todos los agentes involucrados en el  proceso: los docentes, los estudiantes y los padres de familia.
1.       LA PERSONA COMO CENTRO
Si bien el conductismo puso su centro en la observación y trabajo en las conductas, tenemos que preguntarnos a qué responden las conductas.  Es decir, hay un ethos personal que dota de sentido y/o no le encuentra sentido a lo que hace (en este caso, la actividad de estudiar).
Hay consenso que estamos frente a un ser humano nuevo, distinto, con necesidades y expectativas nuevas. Un ser humano producto o al menos influenciado esencialmente por la globalización socio-cultural-económica.
Este nuevo ser humano a su vez necesita educarse y desarrollar una “mente criti-reflexiva-creativa”.  Para avanzar en esta dirección es preciso elevar la motivación por estudiar, teniendo en cuenta que lo prioritario no es la entrega de contenidos sino la construcción conjunta de conocimientos, convicciones y valores humanos.

2.       IMPORTANCIA CENTRAL DEL CONTEXTO
La contextualización de la actividad educativa es esencial, de manera que la actividad de estudiar no sea para sacar al estudiante de su mundo y de su tiempo, sino contribuir a que sea un agente activo y positivo en la construcción de la sociedad y del medio ambiente de hoy, que requiere de hombres y mujeres verdaderamente nuevos.
O sea que el docente tiene por misión contribuir al cambio de mentalidad que supone la superación del paradigma que hasta ahora hemos conocido. El docente de hoy día no debe de estar para consolidar las formas de ser-saber y hacer que hemos conocido en los últimos siglos porque sus efectos ya son por todos conocidos, en lo que se refiere a que no contribuyen mas a la vida feliz y bien lograda de todas las personas.

3.       Preguntas para la reflexión:
¿Cómo evolucionar del esquema de la obediencia, el estilo autoritario y del profesor como centro promoviendo un aprendizaje reproductivo y avanzar a estadios donde todos los participantes en el proceso educativo pensemos, reflexionemos, participemos en la vida de la sociedad, de la comunidad como agentes de cambio?

¿Cómo pasar del esquema cuando la sociedad o sistema solicitaba a la escuela: “dame al hombre/mujer que yo quiero o necesito” a la solicitud que las nuevas generaciones formadas en nuestras escuelas  sean los constructores de una nueva sociedad: más humana, más solidaria, más bien relacionada con el medio ambiente?

sábado, 21 de mayo de 2011

El Problema / Modelo Económico Equivocado

http://www.patagoniasinrepresas.cl/final/contenido.php?seccion=problema_modelo
Hoy en Chile el “desarrollo” avanza a un ritmo frenético. Enormes proyectos industriales reciben sanciones políticas positivas para generar crecimiento económico en el corto plazo sin importar sus costos sociales, culturales, económicos y ecológicos negativos inmediatos, y menos aún los de largo plazo. Pangue, Ralco, Pascua Lama, Celco; millones de hectáreas de plantaciones de especies exóticas de crecimiento rápido, cuyo único destino es la tala rasa, enormes obras viales inconsultas, son sólo algunos ejemplos. Mientras en todas las regiones del país cunde la degradación social y ambiental, en Santiago cada día brotan más rascacielos, cada vez más altos y ostentosos.
Las represas contribuyen a orientar los procesos sociales hacia una creciente centralización y concentración del poder, en todas sus formas, así como del control de los recursos naturales y del capital, lo que conduce, a la postre, a sistemas políticos tan autoritarios, jerarquizados e inequitativos, como ingratos e inestables
Los elevados niveles de destrucción ecológica y los graves problemas ambientales que acompañan a estos megaproyectos son consecuencia directa de un cierto tipo de modelo de desarrollo que en Chile comenzó a ser instalado con la conquista española y que fue consolidado manu militari. La proliferación de grandes represas hidroeléctricas y de otros megaproyectos energéticos intensivos en capital, y altamente destructivos, asociados, a su vez, a otros emprendimientos industriales a gran escala con similares características, son la manifestación más clara de un patrón, en gran medida importado, que pareciera que los países en vías de desarrollo tenemos que tragarnos entero, o perecer. La severa degradación de biorregiones, ecosistemas, cuencas, ríos y de las culturas y comunidades locales, es consustancial a la naturaleza de las grandes centrales hidroeléctricas. Estas, lejos de ser tecnologías neutras, contribuyen a orientar los procesos sociales hacia una creciente centralización y concentración del poder, en todas sus formas, así como del control de los recursos naturales y del capital, lo que conduce, a la postre, a sistemas políticos tan autoritarios, jerarquizados e inequitativos, como ingratos e inestables.
Los desarrollistas argumentan que nuestros países deben inexorable e inevitablemente —como si fuese un rito societal de iniciación— pasar a través de esta fase de depredación y destrucción para poder consolidar una infraestructura básica y cimientos económicos. Según esta lógica, solamente entonces —y los países europeos son esgrimidos como ejemplo— se puede gradualmente comenzar a desfasar este modo de subdesarrollo y a implementar formas de producción menos dañinas y conservar lo que, a esa altura, vaya quedando de naturaleza. Tal argumentación contradice en forma fundamental las realidades ecológicas más básicas. El último informe global de la WWF, Informe Planeta Tierra Viviente – 2006, consigna claramente que los países así llamados “desarrollados” o “ricos”, son los que están dejando, sin sombra de duda, la mayor “huella ecológica” en el planeta, o sea que son los que están causando la mayor destrucción ecológica global, ya sea en forma directa en sus propios territorios, o en aquellos adonde han exportado sus “maquilas” —donde han instalado sus manufacturas—, o desde donde importan las materias primas para sus industrias. Las mayores huellas ecológicas las exhiben hoy, en primer lugar, los Emiratos Árabes Unidos, en segundo lugar Estados Unidos, seguidos por Finlandia, Canadá, Kuwait, Australia, Estonia, Suecia, Nueva Zelanda y todos los países europeos.
Este argumento de la necesaria fase destructiva del desarrollo, seguida de una supuesta homeostasis no es más que una racionalización para justificar la depredación en los países del Tercer Mundo. Los países “desarrollados” en la forma que hemos descrito destruyen medio ambiente ad infinitum.
A muchos nos parece obvio, porque nos ha quedado claro desde hace bastante tiempo, que el supuesto “desarrollo” al estilo norteamericano, que busca un crecimiento económico sostenido basado en la conversión ilimitada, descontrolada de capital natural en capital monetario, no es progreso, sino por el contrario, es un proceso involutivo, destructivo, que conduce al colapso social y ambiental. En primer lugar, justamente porque el tipo de desarrollo en cuestión degrada y destruye masivamente la naturaleza, que es la única estructura orgánica que puede darnos calidad de vida y, en segundo lugar, porque la máquina social necesaria para efectuar esta autodestructiva explotación sin sentido genera una creciente patología social y cultural, que es exactamente la otra cara de este proceso de autodestrucción ecológica, dinamizado por la ambición de lograr una infinita “riqueza” material.
La pretensión de destruir las cuencas de ríos como el Baker, el Pascua, el Futaleufú, el Puelo debiera dolernos como una herida; como una pérdida personal, local, nacional y global.
Durante los últimos años, nuestras campañas por la defensa de los ríos de Chile y de sus cuencas y ecosistemas asociados, han contribuido a ampliar nuestra percepción de la realidad, tanto humana como de la naturaleza, y de la íntima interrelación entre ambas. Si fuésemos más sensibles o estuviésemos mejor informados, la pretensión de destruir las cuencas de ríos como el Baker, el Pascua, el Futaleufú, el Puelo debiera dolernos como una herida; como una pérdida personal, local, nacional y global.
Estamos intentando detener la construcción de mega represas destructivas en nuestros bellos, vitales, cortos y frágiles ríos, y, contribuir a elevar la conciencia ambiental y a empoderar a las comunidades locales y a la ciudadanía en general.
Defender ahora los ríos Baker, Pascua, Futaleufú, Puelo, Cuervo y otros ríos y cuencas de la Patagonia es un deber ineludible y un derecho ciudadano.

Semillas con dueño: la situación actual y perspectivas

Viernes, 20 de Mayo de 2011 08:40 Lucía Sepúlveda Ruiz
 
uvathompsontransPresento aquí el registro de plantas "patentadas", o en lenguaje oficial, plantas registradas por un obtentor, bajo normas del convenio internacional de "protección" de semillas UPOV año 78 y según lo dispuesto en la Ley 19.342, del año 1994, que creó el Registro de Variedades Protegidas. Toda la información es oficial al 31 de Marzo de 2011, del Servicio Agrícola y Ganadero SAG.




Estas variedades –más de 700 - cuentan con 15 a 18 años de protección según de qué especie se trate. La "protección" es lo que le permite al obtentor (la transnacional o la entidad que inscribió la planta en el registro) cobrar por esa semilla y paulatinamente irla imponiendo en el mercado. Como se verá, la inmensa mayoría de los obtentores son extranjeros, mayoritariamente de Estados Unidos, pero también los hay de Europa, Nueva Zelanda y otros. Ellos registran variedades híbridas pero también podría haber transgénicos para semilleros de exportación, aunque el registro del SAG no explicita esa distinción.

Aprobación ilegal
Recientemente el Senado aprobó la adscripción de Chile al Convenio UPOV 91, una versión actualizada del convenio de “protección” de semillas por el que se rige hasta ahora el país. Pero 10 senadores de la República plantearon al Tribunal Constitucional que esta aprobación fue ilegal en cuanto a los procedimientos, entre otras razones por omitir la consulta a los pueblos indígenas en un asunto que les atañe directamente. Los argumentos del gobierno son que este convenio protege los intereses de los medianos y pequeños agricultores chilenos e innovadores, a contrapelo de lo que ha ocurrido a nivel mundial con las variedades locales después que una transnacional monopoliza la semilla. En la India, por ejemplo, se han perdido miles de variedades de arroz debido a la imposición de las variedades “mejoradas” genéticamente. Las comercializadoras sacan del mercado las semillas tradicionales y deciden vender solo lo que les da mayor rentabilidad: sus semillas registradas.

Esa es la perspectiva de estas industrias que buscan ampliar sus metas de registro, mientras por otra parte en Chile se vive un proceso de fortalecimiento de la agricultura orgánica y en paralelo, cada vez más comunidades campesinas e indígenas e incluso colectivos en huertos urbanos, retoman los métodos agroecológicos y defienden su tierra de los efectos de los agrotóxicos. Ellos y muchos consumidores conscientes y madres preocupadas de la salud de sus hijos e hijas, están de vuelta de la llamada revolución verde que impuso el uso de plaguicidas y fertilizantes y no aceptan su segunda versión verde en clave de transgénicos, propagandizada por las empresas como la solución al problema del hambre y los bajos rendimientos.


Vía Campesina, un movimiento internacional de campesinos y campesinas de carácter autónomo, plural e independiente conformado por 148 organizaciones de 69 países de Asia, Africa, Europa y el continente americano, señala al respecto: “La industria ha ‘mejorado" las semillas para que no puedan ser cultivadas sin la ayuda de productos químicos dañinos, para que sean cosechadas con maquinaria pesada, y que soporten preservación artificial durante las largas distancias de transporte. Pero ha dejado de lado características importantes para nuestra salud …Las semillas han perdido su valor nutricional y están saturadas de venenos químicos; son la raíz de numerosas enfermedades crónicas y alergias generalizadas, así como de la contaminación de la tierra, el agua y el aire que respiramos.

En cambio, los sistemas campesinos de rescate, revalorización, conservación y adaptación local gracias a la selección y a la reproducción en los campos de los campesinos, así como los intercambios de semillas entre campesinos, mantienen y aumentan la biodiversidad genética del sistema alimentario mundial, y nos confieren también la capacidad y flexibilidad para afrontar ecosistemas diversificados, climas cambiantes y el hambre en el mundo. “

Variedades ya inscritas por Monsanto
En Chile, la insaciable transnacional Monsanto ya tiene inscritas en el Registro de Variedades gestionado por SAG 4 variedades de arveja, una variedad de cilantro, 4 de cebolla, 4 de poroto, 3 de lechuga, 4 de melón, 2 de tomate; a ello se agregan 4 de trébol, 2 de trigo y 3 de ballica (a través de ANASAC, cuya división de semillas pertenece a esa trasnacional).

El registro más numeroso en el país es el de frutales, en el que hay 382 variedades inscritas, la mayoría de ellas por empresas de Estados Unidos cuyo gobierno está entre los principales lobbystas en materia de propiedad intelectual y de transgénicos. Una variedad de damasco registrada por el Ministerio de Agricultura de USA fue autodenominada robada.

Apenas 3 variedades de frutales fueron inscritas por INIA. Todo el resto pertenece a empresas de Canadá, Nueva Zelanda, Israel, Sudáfrica, China y países europeos. Esto plantea desde ya dificultades para los investigadores chilenos que quisieran trabajar con plantas ya inscritas.

La uva "chilena"
El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIA, de Chile, sólo ha registrado 2 variedades de vides, en forma provisoria. Cuatro de las variedades de las vides registradas por SAG pertenecen al Ministerio de Agricultura de Estados Unidos, dentro de un total de 21 registros de empresas del país de Obama. Asimismo existen 3 registros de vides de Israel, 3 de Sudáfrica y 1 de Australia.

Tres variedades de la yerba de San Juan (hiperico), un antidepresivo natural, están registrada por Kolster, de Holanda. En esta sección del registro del SAG no figuran, curiosamente, otras yerbas medicinales. Sí se puede ver que diversas empresas de Holanda han inscrito más de 70 variedades de Lillium oriental.

Especies Agrícolas
Ya están inscritas por otra parte las siguientes especies alimentarias y/o forrajeras: Alcachofa, Arroz , Arveja, Avena, Avena strigosa, Ballica híbrida, Ballica italiana, Ballica inglesa, Bromo, Cebada , Cebolla , Chícharo, Cilantro , Fréjol, Lechuga , Lenteja , Lupino, Maíz, Melón Orégano Papa Pasto ovillo ,Pepino , Quinoa Tomate, Trébol blanco , Trébol rosado, Trébol subterráneo ,Trigo candeal , Trigo panadero Triticale, y Zapallo italiano.

Especies Frutales
Arándano, Cerezo, Ciruelo, Damasco, Duraznero, Frambueso, Frutilla, Granado, Interespecífico de Prunus sp, Kiwi Limonero, Mandarino, Mango, Manzano , Murtilla, Naranjo, Nectarino, Olivo, Palto, Peral, Portainjerto de Prunus sp, y Vid.

Especies Ornamentales
Alstroemeria Cala Crisantemo - Ficus benjamina Ficus elastica Ficus microcarpa Genciana- ristal -Hortensia- Huilli Ilex- Ilusión Lilium oriental-Rosa-Tulipán

Especies Forestales
Eucaliptus, Lenga ambas variedades registradas por el Instituto Forestal, adscrito al Ministrio de Agricultura.
En la web del sag se encuentra la información del detalle de los dueños de estas variedades ya registradas, incluidos además de los ya citados, empresas holandesas (flores), así como universidades y empresas norteamericanas. Esta es solo una parte de la información requerida por los distintos sectores sociales y ambientales activados por los proyectos que están poniendo en peligro la semilla campesina e indígena. Conocer el “estado del arte” de los obtentores actuales permitirá evaluar los futuros escenarios en que deberán actuar las organizaciones campesinas, los consumidores, ambientalistas, y en general quienes están por defender el derecho a que los chilenos dispongamos de alimentos sanos, que correspondan a nuestra cultura y culinaria, en lugar de que se nos imponga una dieta tóxica que beneficiará los bolsillos de las transnacionales que venden semillas transgénicas y plaguicidas.

viernes, 20 de mayo de 2011

Alerta ambiental: La crisis de las semillas

El debate sobre los transgénicos en Chile empieza cuando la transnacional Monsanto, evaluada como la peor empresa del mundo en 2010, ya ha sido autorizada para operar en nuestro territorio.
La reciente ratificación en el Senado del polémico convenio Upov 1991 reveló una realidad escalofriante para los chilenos: la empresa norteamericana Monsanto, en el corto plazo, será la dueña de la mayoría de las semillas campesinas e indígenas de nuestro país, esto debido a que tarde o temprano las especies transgénicas –patentadas por Monsanto– se cruzarán con las nativas o puras, ubicadas en predios y campos vecinos, generando “hijos mutantes” que llevarán la marca registrada de la transnacional dueña del “híbrido”.
Esta estrategia es utilizada por Monsanto en todo el mundo, pues le permite en un corto plazo, controlar el negocio de las semillas. Así lo ratifica Dan Ravicher, director ejecutivo de la Fundación Pública de Patentes (PUBPAT, por sus siglas en inglés), quien durante una reciente demanda realizada en Estados Unidos contra la transnacional, señaló que “algunos piensan que las semillas transgénicas pueden coexistir con las orgánicas, pero la historia nos dice que esto no es posible, y actualmente el interés financiero de Monsanto es eliminar las semillas orgánicas para que puedan tener el monopolio total sobre nuestra cadena de alimentos”.
De acuerdo con la información del sitio web de PUBPAT, efectivamente, algunos cultivos han resultado contaminados con semillas transgénicas de manera accidental, por ejemplo por polinización cruzada. Por ello aseguran que “parece perverso que un agricultor orgánico pueda ser acusado de infringir los derechos de patentes, pero Monsanto ya ha hecho previas acusaciones”.
Estas ideas yan han sido ampliamente difundidas por la periodista francesa y experta en agroalimentación, Marie- Monique Robin, quien publicó un libro sobre Monsanto, empresa que actualmente es líder mundial en agroquímicos y manipulación de semillas, y prácticamente domina la industria alimenticia internacional, pues tiene derechos sobre la mayoría de la variedades agrícolas.
Según Robin, “en 1992 Monsanto logró que el gobierno norteamericano le permitiera patentar semillas, y hoy la empresa tiene entre sus registros más de 1.000 variedades, todas con fines específicos. Por ejemplo, en Cataluña y Andalucía se cultivan cientos de hectáreas de una variedad llamada BT, por el Bacillus Thurigiensis, una bacteria que se encuentra en el suelo y que es un insecticida natural. Lo que Monsanto hizo fue extraer el gen del BT que produce la defensa a los insectos, y lo inyectaron en el genoma del maíz. El punto es que el insecto que ataca al maíz, llamado piral, no es el único que se aniquila, también caen mariposas, pájaros insectívoros, microorganismos del suelo y otros insectos benéficos y polinizadores”.
La experta francesa agrega que “la situación apenas comienza ahí, pues algunos de los efectos en humanos son las alergias alimenticias, por comer pesticidas sin saberlo. Nuestros cuerpos se encuentran con toxinas que no pueden asimilar. Además este maíz es fértil y por lo tanto se cruza con otros, polinizando variedades puras que se van perdiendo. El tema es grave y muy extenso, pues Monsanto ha avanzado legalmente por el mundo y tiene las leyes a su favor. La escala de competencia es adversa”.
CHILE TRANSGÉNICO
El rechazo en nuestro país a la ratificación del Upov 1991 ha venido de distintos lados. La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) y la Fundación Terram fueron invitadas a expresar su opinión ante el Senado, mientras que el año 2010 en la Cámara de Diputados, la misma Anamuri, Ranquil, los productores orgánicos, el obispo de Aysén, Rapal, la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, Grain, Olca, y otras organizaciones regionales y locales, ya habían expuesto su rechazo a este convenio y al proyecto de ley de obtentores.
Para la directora ejecutiva de la Fundación Terram, Flavia Liberona, todo parte con la suscripción del convenio Upov 1978, el cual se diferencia del 1991 –recientemente aprobado en el Senado–, en que este último estipula claramente que se requiere la autorización del obtentor (dueño de la marca) para la producción o reproducción de semillas para cualquier otro fin.
Liberona indicó que “esto ha llevado a que no todos los países que han suscrito a Upov 1978, han adherido a Upov 1991. Hablamos de Argentina, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, China, Colombia, Ecuador, Francia, Irlanda, Italia, México, Noruega, Paraguay, Portugal y Uruguay”.
La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, Upov, es una organización propiciada por las transnacionales comercializadoras de semillas y respaldada por los gobiernos, de la que Chile es parte. En los primeros años producían híbridos y hoy también transgénicos. Entre ellas están las empresas Monsanto –que controla más del 90% del mercado de la semilla transgénica– Syngenta, Bayer, y Dupont/Pioneer.
PIDEN INTERVENCIÓN DE LA ONU
Para la Red Legislativa Indígena y de Politicas Públicas, este convenio Upov “refuerza un régimen de propiedad leonina y abusiva sobre plantas y variedades vegetales que no se pueden patentar, pero que se pueden apropiar vía los denominados derechos del obtentor vegetal. No entendemos cómo un Convenio Internacional, que se tramita como ley, y que tiene efectos tan graves en los pueblos indígenas, no es consultado como lo dice el Convenio 169 suscrito por el Estado de Chile”
En la Red denuncian que “por ejemplo, el artículo 14 número 2) del Convenio Upov 1991 señala que se requerirá la autorización del obtentor o dueño, es decir, de la transnacional, para la reproducción y la posesión del producto de la cosecha, incluidas plantas enteras y partes de plantas, es decir, ahora las empresas extranjeras serán dueñas de las cosechas”.
Flavia Liberona de Terram se suma a esta crítica y advierte que esto “pone en riesgo a la agricultura familiar campesina e indígena, y también sus usos tradicionales, puesto que las variedades que han sido desarrolladas por dichas comunidades podrían ser registradas por otros y de este modo prohibirles su uso”.
Además, tanto la Red como la Liberona coincidieron en señalar que “el Convenio Upov 1991 renuncia a la soberanía de Chile como país, pues en el artículo 10 se dispone que el Estado no podrá negarse a la concesión de un derecho de obtentor o limitar su duración, argumentando que la protección para la misma variedad no ha sido solicitada, o que ésta ha sido denegada o que ha expirado en otro Estado o en otra organización internacional”. La misma Fundacion Terram señala que con ello se desprotege a los pequeños campesinos y comunidades indígenas que han desarrollado variedades para su uso, ya que las variedades podrían ser inscritas por cualquiera persona, sin respetar los derechos del verdadero obtentor.
En la Red agregan que “el Gobierno ha reconocido que de las 700 variedades vegetales chilenas apropiadas en Chile, 615 están en manos de transnacionales. Durante la tramitación del Convenio, el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, señaló que modificarán la ley vigente luego de la aprobación del tratado para permitir que los agricultores pequeños puedan guardar algo de lo apropiado por las transnacionales para autoconsumo. ¿Y de que vivirán las comunidades indígenas, del autoconsumo? Esto para nosotros no representa seguridad alguna, pues son meras palabras del ministro. Luego lo cambian y llega otro Ministro que hará algo distinto. Ya estamos cansados de mentiras. Por eso queremos consulta, amparada por el Convenio 169 de la OIT y supervisada por la OIT y la ONU”.
Por esto, los integrantes de la Red enviaron una carta a Guido Girardi, presidente del Senado, para que “haga las gestiones como jefe del poder legislativo de implementar de manera urgente la consulta indígena para todos los proyectos de ley que usurpan el patrimonio ancestral de nuestros pueblos”.
Firmaron esa carta Ariel León Bacian, presidente de la Corporación Aymara Jach-a Marka Aru, Francisco Vera Millaquen, werken de la comunidad huilliche Pepiukelen, y Rafael Tuki Tepano, consejero indígena por el pueblo Rapa Nui ante la Conadi.
El debate se viene, pero lo más importante es que la información pudo salir a pesar del bloqueo informativo que impera en los grandes medios de comunicación sobre éste y otros temas. Ya son miles las personas que en las redes sociales de Chile y Latinoamérica manifiestan su repudio a la llegada de Monsanto y su industria de transgénicos, otro de los temas que tiene actualmente a nuestro país bajo alerta ambiental.
Enlaces de interés para esta noticia:
Publicado el martes 17 mayo, 2011

Lo que Educación 2020 espera


En términos generales, deseamos escuchar una cuenta pública y propuestas futuras enmarcadas dentro
de una visión
En este sentido, nos gustaría escuchar:
amplia e integrada sobre lo que se espera de la educación en nuestro país.
1.
Gobierno.
Cuáles son las características generales del Sistema Educativo que busca desarrollar el
2.
Cuáles son los desafíos más grandes que actualmente enfrentamos.
3.
para abordarlos.
Cuáles son los lineamientos estratégicos que se han desarrollado o que se van a desarrollar
4.
impulsará en lo que queda de gobierno.
En Educación 2020 pensamos que se requiere un Sistema Educativo inclusivo, que desarrolle el
potencial de todas las niñas y niños de nuestro país, en torno a un proyecto común que nos identifique
y defina. Chile ha construido, con gran esfuerzo, un piso que permite aspirar a un Estado capaz de
asegurar una educación de calidad y equitativa, entendida como “que todos los alumnos y alumnas
tengan las mismas oportunidades de alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual,
artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas” (Ley de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación).
Este es el gran desafío de la década. No lograrlo será el más triste fracaso para nuestro país.
A Educación 2020 le gustaría que para lograr la meta, el Presidente mencionara al menos:
La cuenta pública de las propuestas más relevantes en cada lineamiento y aquellas que
1.
que hoy nos posiciona como el segundo país más segregado del mundo.
El desafío de terminar con la gran segregación social e inequidad de nuestro sistema educativo,
2.
la dramática caída de la matrícula en el sector, y sincerando el desafío financiero que esto
implica.
El desafío de reconstruir una Educación Pública 2.0 que nos enorgullezca, haciéndose cargo de
3.
A Educación 2020 le gustaría que el Presidente dé cuenta de qué manera las propuestas que ha
impulsado se han hecho cargo de cada uno de estos desafíos. Así mismo, sería deseable que el
Presidente pusiera metas claras, para el 2014 y el 2020.
Al respecto, consideramos que el Presidente debe dar cuenta y entregar propuestas, al menos, en los
siguientes temas:
El desafío de convertir a la Profesión Docente en la más valorada de nuestra sociedad.
1.
a. Institucionalidad de la Educación Pública.
b. Regulación de la Educación Privada.
c. Nuevas Instituciones y rol del Estado en esta nueva estructura.
Institucionalidad de la Educación:
2.
Eliminación del negociado en Educación Superior y el escándalo en las Escuelas de Pedagogía.
3.
Visión integral de Carrera Docente
4.
Calidad y cobertura de la Educación Inicial, especialmente en los sectores más vulnerables.
5.
Educación Técnico Profesional.
6.
conjunto.
Cómo aumentar la capacidad profesional y el capital humano del sistema educativo en su
7.
Educación 2020 espera que el Presidente exprese, al menos, las siguientes ocho metas concretas al
2014 y al 2020:
1. Equiparar el salario de los profesores con el de las 10 carreras mejor pagadas.
Exclusión escolar
Hoy:
30% del salario de un profesional.
el sueldo de un profesor municipal de básica, con 44 horas y 5 años de labor, equivale al
Meta:
2. Dotar de líderes a las escuelas.
que equivalga al 50% en 2014 y al 100% al 2020.
Hoy:
17% de escuelas tiene un director líder.
Meta:
3. Aumentar la cobertura preescolar en el quintil más pobre.
que el 30% tenga un líder al 2014 y el 70% al 2020.
Hoy:
la cobertura es de 32%.
Meta:
4. Reducir la inequidad
que llegue al 45% en 2014 y al 60% en 2020.
Hoy:
en el SIMCE de 4° Básico Lectura. En el NSE alto, un 76% lo logra.
un 28% de los alumnos de nivel socioeconómico (NSE) bajo obtiene el puntaje esperado
Meta:
diferencia según NSE.
5. Aumentar el gasto público per cápita en educación preescolar, básica y media.
que el 2014 un 45% del NSE bajo logre el puntaje esperado y el 2020 no exista
Hoy:
es el 25% del gasto promedio de los países de la OCDE.
Meta:
6. Reducir el número de escuelas con menos de 240 puntos Simce-Lenguaje 4º Básico (evitando
el cierre)
llegar al 40% en 2014 y al 80% en 2020.
Hoy:
son 890 escuelas.
Meta:
7. Mejorar la convivencia en las escuelas.
llegar a 550 en 2014 y a 0 en 2020.
Hoy:
el 30% de escuelas tiene buena convivencia escolar.
Meta:
8. Elevar la calidad de carreras de Pedagogía.
llegar al 45% en 2014 y al 70% en 2020.
Hoy:
De 746 carreras, 9% está acreditada por más de 4 años.Meta: llegar al 25% en 2014 y al 70% en 2020.

Establecimientos educacionales con problemas de violencia escolar


El miércoles de la semana pasada la Cámara de diputados aprobó un proyecto de ley sobre la violencia escolar. Falta aún un trámite constitucional a la propuesta para ser ratificada. El proyecto se enfoca sobre criminalización de los establecimientos escolares disminuyendo el tema central de la convivencia escolar.
El miércoles pasado, la Cámara de diputados aprobó con 103 votos a favor un proyecto de ley contra la violencia escolar.
Impulsado en octubre del año pasado por los senadores Andrés Allamand (RN), Ignacio Walker (DC), Andrés Chadwick (UDI), Carlos Cantero (IND) y Ricardo Lagos Weber (PPD), el texto “busca prevenir, impedir y sancionar los casos de ‘matonajes escolares’,  también llamado bullying, y promover la buena convivencia en los colegios” según indica la pagina web Ciudadano Inteligente.
PROMOCIÓN DE LA BUENA CONVIVENCIA Y MULTA A LOS ESTABLECIMIENTOS
Una vez aprobada la propuesta obligará a los establecimientos escolares  a asumir los problemas de violencia y establecer sanciones. En concreto, dará luz verde al MINEDUC (Ministerio de Educación) para multar los establecimientos que no se hacen cargo de los problemas de acosos escolares o que no implementan proyectos para mejorar la convivencia en la escuela. Si las medidas implementadas por un establecimiento son juzgadas insuficientes, el MINEDUC podrá pedir hasta 50 UTM (dos millones de pesos). El monto de la multa se podría duplicar en caso de reincidencia.
En concreto, la ley prevé el establecimiento de un Comité Escolar o un Comité de Buena Convivencia para regular las situaciones tensas, prevenir todo tipo de violencia física o sicológica.
También requiere contratar a personal encargado de Convivencia Escolar, para que se implementen todas las normas que decida el Comité de Buena Convivencia a través de un plan de gestión adecuado.
Además, cualquier caso de matonaje será necesariamente comunicado por los padres, apoderados, profesores y directivos de un establecimiento con el fin de tomar medidas al respecto.
Por fin, obligará a la creación de un reglamento interno a las escuelas que “regule las relaciones entre el establecimiento y los distintos actores de la comunidad escolar”, precisó la presidenta UDI de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, María José Hoffman.
Para estar aprobado, el proyecto de ley  tiene que subir un tercer trámite constitucional: volverá al Senado para que se pronuncie sobre las modificaciones introducidas por la Cámara.
LEGISLANDO SEGÚN LA CONYUNTURA
El ministro de educación Joaquín Lavín, el senador independiente Carlos Cantero y el parlamentario socialista Manuel Monsalve, están de acuerdo en subrayar la necesidad de legislar sobre el bullying cuyas cifras van en constante aumento, según sus dichos.
Cantero subrayó el año pasado que el Ministerio de Educación “anunció un aumento en las denuncias de un 57 por ciento, sobrepasando los mil seiscientos casos en lo que va del año, lo que sumado a un informe de UNESCO que confirma que en Chile existe el peor clima escolar entre 16 naciones evaluadas […]”
El proyecto de ley “es una buena medida, porque como sociedad debemos tomar las riendas ante estos hechos […] [el bullying es] uno de los grandes flagelos estudiantiles de esta época” añadió el senador.
El integrante de la Comisión de Educación y miembro del partido socialista Manuel Monsalve, explicó que “ […] en los colegios en Chile, […] el 32 por ciento de los estudiantes ha sido víctima de algún tipo de agresión psicológica o física, y un alto porcentaje de esta violencia proviene desde los propios compañeros”, según relata Radio Bio Bio.
Sin embargo, el bullying no es un fenómeno social nuevo y sólo aparece porque la psicología lo nombra como tal.
Según indica el psicólogo Rodrigo Cornejo en una “Alerta educativa” del OPECH (Observatorio de las Políticas Educativas Chilenas) una parte mínima de la población está afectada: Las cifras no alcanza el 1 o 2% de la población escolar.
Además, el bullying corresponde a un triángulo integrado por el acosador, el abusado, y el entorno que se hace cómplice en un circulo de silencio. Es una situación de maltrato permanente- no se trata de una simple pelea en el recreo -  que en la mayoría de las veces no se expresa de manera física.
Eric Carafi, profesor del Núcleo de Investigación de Educación y Convivencia Escolar (Sociología – U. de Chile) explicó que “no es algo nuevo en la escuela, siempre ocurrió, y es parte de la cultura escolar. Más que ver las cifras y ver el maltrato escolar desde la víctima y el  victimario –que es una manera de simplificar el fenómeno y no de resolverlo-  hay que mirar mas allá del fenómeno”.
El psicólogo por su parte destacó que hay que preocuparse que el fenómeno existe pero no por su sur-mediatización o por la coyuntura. Es un fenómeno específico que se debe entender en un marco más grande, o sea el del contexto escolar de convivencia.
CRIMINALIZACIÓN Y PENALIZACIÓN
La violencia escolar corresponde a conflictos de convivencia. Sin embargo, a poner el énfasis sobre el castigo de los alumnos y sus establecimientos, eso no va a zanjar el problema. Una vez desplazado del establecimiento, el acosador será reemplazado, y el problema va seguir ocurriendo.
El profesor Carafi explica que el sistema de multas lleva a que “uno focaliza el tema de la convivencia escolar en el tema del maltrato o de lo que está conocido como ‘bullying’, lo que hace más que reducir el tema de la convivencia a una cuestión disciplinaria, a una cuestión que tiene que ver con penalización y castigo”.
Con las multas, “las escuelas en vez de estar apoyadas van a ser castigadas, en vez de entregarles recursos se le van a quitar” añadió.
El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo comparte el análisis: “Hay que enfrentar estos temas [de violencia escolar] con políticas preventivas y no solo represivas. Es necesario que haya modificación del currículum, se deben crear espacios para resolver los conflictos de manera más democrática, que haya participación de los actores”.
Ya existe un sistema de multa en la ley de Subvención Escolar Preferencial del 2008. Valentina Quiroga de Educación 2020 explica que se obliga a todos los establecimientos  que reciben la subvención preferencial, a presentar un plan de mejoramiento en cuatro áreas, cuya área de la convivencia escolar. Prácticamente todas las escuelas municipales suscritas al proyecto de ley y un gran porcentaje de las particulares subvencionadas implementaron estos planes. Así, si las escuelas no cumplían con los estándares o no alcanzaban los objetivos que ellas mismos habían puesto, corrían incluso el riesgo de estar cerradas.
“Si esto no estaba funcionando antes, es raro pensar que por el hecho de que ahora tengamos multas esto va a empezar a funcionar. […] Las multas va a tener poco impacto” destacó Quiroga.
CONTEXTUALIZANDO LA VIOLENCIA ESCOLAR
Los establecimientos escolares no están desvinculados al resto de la sociedad, si bien la violencia escolar tiene que ver con el contexto en el cual se desarrollan los alumnos, profesores, docentes, auxiliares, etcétera.
Según Carafi “la violencia no es propia de la escuela, sino que el contexto ingresa a la escuela”. La violencia escolar es un problema social y que se expresa en la escuela pero no significa que la escuela sea una burbuja” añadió Gajardo.
El psicólogo Cornejo analiza también que a la violencia normativa de la escuela se le responde más violencia. Así, algunos establecimientos cometen acciones que significan muchas violencias para los estudiantes, para los docentes y todos los que vienen a la escuela.
El profesor Carafi describe el sistema escolar chileno como un sistema ultra segmentado por clase sociales, competitivo, que pasa con los que no están aceptados: Son  fenómenos de violencia muy claros. Además, no hay movilidad social, oportunidades sociales, el curricular no hace sentido para los estudiantes, etcétera.
Destaca el ejemplo de los reglamentos internos de los colegios en los cuales los deberes de los estudiantes superan sus derechos. Los alumnos están “como saturados de obligaciones y restringidos también al ejercicio de sus derechos. Nuestros estudios indican que muchos manuales de convivencia transgreden derechos fundamentales consagrados en la Constitución política, por ejemplo el derecho a una legítima defensa. Muchos manuales no tienen contemplado que alguien que va a ser sancionado pueda apelar a esta sanción”.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR
La violencia escolar tiene que ver mayoritariamente con conflictos de convivencia dentro del establecimiento educacional. El enfoque de la propuesta de ley aprobado por el Senado si trata del tema de la convivencia se enfoca mayoritariamente sobre el castigo de las normas.
Para Quiroga, “los docentes no están formados para abordar estos temas y además tienen condiciones de trabajo que no les permiten hacerse cargo del tema. Por eso, la ley tiene dos o tres  elementos que podrían abrir un camino: Incorpora capacitación para los profesores y la comunidad escolar en general”.
Sin embargo, para el profesor Carafi,  lo que va pasar con estos comités de Convivencia y “lo que frecuentemente ocurre en la realidad es que se busca a alguien en el establecimiento y se asigna nominalmente un cargo, pero no se piensa sobre un plan o sobre acciones concretas con respecto a fenómenos de la convivencia”.
Explicó que la convivencia se ve desde la disciplina escolar  – el cumplimiento o la falta a las normas- y no desde las relaciones sociales dentro del establecimiento.  “Es una visión muy normativa, así creen crear una nueva burocracia que aborde las temáticas pero con un fuerte énfasis normativo que anule la capacidad de los actores locales de resolver sus problemáticas”, añadió el académico.
Más allá de las normas, la convivencia escolar tiene que ver con la cotidianidad de un establecimiento, su curricular, el aprendizaje de la ciudadanía o sea las relaciones sociales.
Estudios demostraron que cabe instalar nuevas prácticas del conjunto de la comunidad escolar sobre las relaciones para que los individuos se hagan cargo de sus relaciones con los demás de la comunidad escolar. Capacitar los docentes es una cosa pero los otros actores también tienen que ser formados: Los estudiantes, por ejemplo pueden ser mediadores/as apoyando la labor de los directivos.
Carafi deploró que el implemento de estas prácticas es algo puntual y que “no se habla del problema de fondo que tiene que ver con la inversión en la educación pública, la profundización en metodología, capacitación, desarrollo de habilidades y dispositivos que permitan abordar estos tipos de situaciones en sus contextos particulares. Hay declaraciones y promesas pero a las escuelas llega poco”.
Mélissa Quillier
El Ciudadano

jueves, 19 de mayo de 2011

Sernac reporta más de 11 mil reclamos contra empresas de servicios básicos en 2010


Informaciones del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) registran más de 11 mil 11 mil reclamos contra empresas de electricidad, agua potable y gas,  lo que significa el cuarto lugar de los mercados más reclamados. Cobros indebidos e interrupciones en el suministro son las principales quejas.
El 75% de los reclamos se concentran en electricidad, seguido por el agua potable (14,2%) y el gas (11%). “No obstante, por tratarse de servicios masivos, probablemente cada reclamo puede esconder muchos más”, indica el Servicio.
Las quejas apuntan a cobros indebidos que no corresponden al consumo, cobros por corte y reposición; cobros por tratamiento de aguas servidas que no corresponden; cuentas que no llegan y cobros acumulados; interrupción del servicio y demora en su reposición y quema de artefactos eléctricos tras un alza de voltaje en el caso de la electricidad.
El Director Nacional del SERNAC, Juan Antonio Peribonio, informó que precisamente por estos problemas el organismo ha puesto la lupa en este mercado y ha exigido a las empresas la mayor profesionalidad “pues los consumidores no pueden elegir y cambiarse de compañía cuando reciben un mal servicio”.
El Sernac ha acompañado varios procesos de consumidores afectados:  Realizó la mediación colectiva con Aguas Antofagasta, que compensará a los afectados por montos que superan los $167 millones; en Atacama presentó una demanda colectiva contra Aguas Chañar, igualmente en Temuco contra Aguas Araucanía y en la zona central contra Conafe y CGE. Además, recientemente la mediación colectiva con SAESA terminó con compensaciones para los 87 mil consumidores de las Regiones la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, afectados con montos que van desde los $5 mil para quienes sufrieron más de 13 horas sin energía, hasta $50 mil para quienes  estuvieron por más de 7 días sin luz, lo que suma más de $929 millones.
El Ciudadano

La Educación otra vez en la encrucijada

19 de Mayo de 2011
Nuevamente las organizaciones se han lanzado a una serie de movilizaciones por mejoras en la Educación. Ellas, junto con las provocadas por la aprobación ambiental para la construcción de la central eléctrica HidroAysén en la Patagonia, ponen en jaque la comparecencia anual del gobierno al Congreso Nacional para la cuenta del 21 de mayo.
La carismática presidenta de la FECH, Camila Vallejo ha declarado que 30 años de crisis en la Educación es demasiado y que “reafirmamos nuestras demandas y seguiremos movilizados hasta obtener una respuesta concreta y favorable por parte del gobierno” a sus propuestas, que buscan recuperar la educación pública y que dice “han emanado desde el mundo social”.
La verdad es que luego de cuarenta años de municipalización de la educación básica y media, y de más de veinte de  apertura de mercado en la superior, los resultados que presenta el país no son satisfactorios. La deuda, responsabilidades más, responsabilidades menos, corresponde por igual a una elite política dedicada con ahínco, durante veinte años, a debatir modificaciones parciales en la educación nacional, pero sin tocar el paradigma privatizador iniciado por la municipalización impulsada por el Gobierno Militar en los años 80 del siglo pasado.
El Mineduc, que cada cierto tiempo habla de revolución educativa, requiere pasar de un simple inyector de recursos y evaluador de resultados a ser una institución que impulse una educación prioritaria integral, acorde con las necesidades del país.
La primera gran ruptura, curiosamente coincidente con estas fechas, se produjo el año 2006, durante el gobierno de Michelle Bachelet. Y ocurrió a partir del sector de menor peso político y doctrinario en el mundo de la educación, el movimiento estudiantil secundario, conocido como la Revolución Pingüina. Su desenlace fue la derogación de la llamada LOCE, Ley Orgánica Constitucional de la Educación, considerada hasta ese momento como un pilar intangible de todo el sistema educativo.
Sin embargo, su reemplazo no implicó una reversión de los malos resultados en materia de calidad, ni la recuperación de la educación pública como un fundamento basal de la igualdad ciudadana, ni tampoco desarrollos significativos en materia de gestión. Así lo demuestran los hechos y los resultados.
Los actuales movimientos estudiantiles insisten en que la lógica de la libertad de empresa en educación no ha cambiado con la nueva Ley General de Educación.
Tampoco se han revertido los procesos de exclusión ciudadana, pese a que la matrícula, sobre todo en la educación superior, ha alcanzado tasas históricas. Los problemas de financiamiento siguen siendo crónicos y la política privatizadora acompañada de las focalizaciones perseguidas por la Concertación, han terminado con una educación fragmentada y quebrada, solo al alcance de los ricos en materia de calidad en las llamadas universidades “Cota 1000”.
Las cifras dan la razón a los estudiantes. La matrícula de educación superior actual   llega a 987 mil estudiantes, cuatro veces más que en 1990. Pero mientras en esa misma fecha la matrícula de las universidades públicas era de unos 110 mil estudiantes contra 19 mil en las privadas, y en total sumaba con IP y CFT 245 mil estudiantes, hoy la matrícula de las universidades privadas supera los 400 mil, y sumados los IP y los CFT  dejan a la educación pública superior solo con un magro 27%.
En materia de gasto total como porcentaje del PIB, Chile presenta uno de los mayores del mundo, con un 7.3%, muy por sobre de Irlanda (4.3%; Japón, 4.7% y Francia, 6.3%). Pero descomponiendo ese gasto según fuente, se llega a la conclusión que el 45% de el, es decir  un 3.7% del 7,3 es de origen privado, es decir corresponde a copago de las familias.
Tal cifra en un país que se encuentra entre los 10 con peores distribuciones de ingreso en el mundo, deja expuesta una realidad dramática en materia de financiamiento.
A ello hay que agregar la duración de las carreras y lo que el profesor Sergio Martinic de la Facultad de Educación de la Universidad Católica llama el riesgo de perder la universidad como el último espacio de integración social que le queda al país por las diferencias económicas en materia de financiamiento, muestran un panorama que no se presta para cuentas alegres.
De ahí que se deba pasar de focalización a políticas públicas integrales, lo que hasta ahora ha estado ausente. El Mineduc, que cada cierto tiempo habla de revolución educativa, requiere pasar de un simple inyector de recursos y evaluador de resultados a ser una institución que impulse una educación prioritaria integral, acorde con las necesidades del país.

Tremendo negocio con la privatización de las semillas

Mientras la vocera “rebelde” aparecía en su polémico fashion emergency de la Revista Caras, su padre se frotaba las manos con la aprobación por parte de algunos miembros del senado de la ley que privatiza las semillas. Pocos días después, ya aparece como dueño de la patente de la Quinoa y otros cultivos.
En escándalo se convirtió la privatización de las semillas chilenas y la vía libre a la llegada de los transgénicos, luego de conocerse que además de la norteamericana Monsanto, las patentes de los cultivos chilenos están también en manos de personajes ligados al gobierno y que ahora serán beneficiados por la privatización de las semillas, como el padre de la portavoz de La Moneda, Ena Von Baer.
La olla se destapó cuando el representante de Chile sin Transgénicos, Cristián Sauvageot, denunció en el programa El Semáforo de Radio Universidad de Chile, que de las más de 700 semillas inscritas, la Quínoa ahora es propiedad de Erick Von Baer, padre de la ministra Secretaria General de Gobierno, hasta el año 2016.  Además, “Semillas Baer” tiene casi una veintena de variedades registradas, entre las que se cuentan tipos de avena, cebada y una gran variedad en trigo.
Sauvageot subrayó que el polémico convenio se está ratificando, porque es parte de las obligaciones de los tratados de libre comercio que Chile ha suscrito, pero dicha obligación no está considerando otros tratados que protegen los derechos de los agricultores, quienes ahora tendrán que pagar a los dueños de las patentes para sembrar los productos.
Al respecto, Sauvageot recalcó la necesidad de que la nueva legislación genere un equilibrio para obtentores y agricultores.
Por su parte, un grupo de senadores opositores al gobierno recurrirá al Tribunal Constitucional para impedir la promulgación de la ratificación de este convenio.
El senador PPD Jaime Quintana, explicó a Radio Universidad de Chile que “el Convenio 169 tiene rango constitucional y esta norma que se acaba de aprobar es un tratado que Chile ratifica tiene un rango legal. Con esa diferencia y supremacía de una norma sobre otra hay que mirar lo que dice el Convenio 169, y cuando se van pasar a llevar derechos o se van a intervenir prácticas, en este caso del mundo campesino particularmente indígena, deben ser consultadas las comunidades, que es lo que no se hizo en este caso, más bien se votó sin escuchar a genuinos representantes del mundo campesino tanto indígena como no indígena”.
El parlamentario recalcó que este convenio no tenía la obligación de ser ratificado y que sólo lo fue por la presión de grandes consorcios económicos que quieren que Chile produzca alimentos transgénicos (como el caso de Monsanto) y ese es un debate mucho más de fondo.