martes, 17 de mayo de 2011

La era post-nuclear

Por Ignacio Ramonet
Fukushima marca, en materia de energía atómica, el fin de una ilusión y el comienzo de la era post-nuclear. Clasificado ahora de nivel 7, o sea el más alto en la escala internacional de los incidentes nucleares (INES), el desastre japonés ya es comparable al de Chernóbil (ocurrido en Ucrania en 1986) por sus “efectos radiactivos considerables en la salud de las personas y en el medioambiente”.
El seísmo de magnitud 9 y el descomunal maremoto que, el pasado 11 de marzo, con inaudita brutalidad, castigaron el noreste de Japón, no sólo originaron la actual catástrofe en la central de Fukushima sino que dinamitaron todas las certidumbres de los partidarios de la energía nuclear civil.
Con decenas de construcciones de centrales atómicas previstas en innumerables países, la industria nuclear, curiosamente, se hallaba viviendo su época más idílica. Esencialmente por dos razones. Primero, porque la perspectiva del “agotamiento del petróleo” antes de finales de este siglo, y el crecimiento exponencial de la demanda energética por parte de los “gigantes emergentes” (China, la India, Brasil) la convertían en la energía de sustitución por excelencia (1). Y segundo, porque la toma de conciencia colectiva ante los peligros del cambio climático, causado por los gases de efecto invernadero, conducía paradójicamente a optar también por una energía nuclear considerada como “limpia”, no generadora de CO2.
A estos dos argumentos recientes, se sumaban los ya conocidos: el de la soberanía energética y menor dependencia respecto a los países productores de hidrocarburos; el bajo coste de la electricidad así creada; y, aunque parezca insólito en el contexto actual, el de la seguridad, con el pretexto de que las 441 centrales nucleares que hay en el mundo (la mitad de ellas en Europa occidental), sólo han padecido, en los últimos cincuenta años, tres accidentes graves...
Todos estos argumentos –no forzosamente absurdos– han quedado hechos añicos tras la descomunal dimensión del desastre de Fukushima. El  nuevo pánico, de alcance mundial, se fundamenta en varias constataciones. En primer lugar, y contrariamente a la catástrofe de Chernóbil –achacada en parte, por razones ideológicas, al descalabro de una vilipendiada tecnología soviética–, esta calamidad ocurre en el meollo hipertecnológico del mundo y en donde se supone –por haber sido Japón, en 1945, el único país víctima del infierno atómico militar– que sus autoridades y sus técnicos han tomado todas las precauciones posibles para evitar un cataclismo nuclear civil. Luego, si los más aptos no han conseguido evitarlo, ¿es razonable que los demás sigan jugando con fuego atómico?
En segundo lugar, las consecuencias temporales y espaciales del desastre de Fukushima aterran. A causa de la elevada radiactividad, las áreas que circundan la central quedarán inhabitadas durante milenios. Las zonas un poco más alejadas, durante siglos. Millones de personas serán definitivamente desplazadas hacia territorios menos contaminados, teniendo que abandonar para siempre sus propiedades y explotaciones industriales, agrícolas o pesqueras. Más allá de la propia región mártir, los efectos radiactivos repercutirán en la salud de decenas de millones de japoneses. Y sin duda también, de numerosos vecinos coreanos, rusos y chinos. Sin excluir a otros habitantes del hemisferio boreal (2). Lo cual confirma que un accidente nuclear nunca es local, siempre es planetario.
En tercer lugar, Fukushima ha demostrado que la cuestión de la pretendida “soberanía energética” es muy relativa. Ya que la producción de energía nuclear supone una nueva supeditación: la “dependencia tecnológica”. A pesar de su enorme avance técnico, Japón tuvo que acudir a expertos estadounidenses, rusos y franceses (además de los especialistas de la Agencia Internacional de la Energía Atómica) para tratar de controlar la situación. Por otra parte, los recursos del planeta en uranio (3), combustible básico, son muy limitados y se calcula que, al ritmo actual de explotación, las reservas mundiales de este mineral se habrán agotado en 80 años. O sea, al mismo tiempo que las del petróleo...
Por estas razones y por otras más, los defensores de la opción nuclear deben admitir que Fukushima ha modificado radicalmente el enunciado del problema energético. Ahora se imponen cuatro imperativos: parar de construir nuevas centrales; desmantelar las existentes en un plazo máximo de treinta años; ser extremadamente frugal en el consumo de energía; y apostar a fondo por todas las energías renovables. Sólo así salvaremos quizás el planeta. Y la humanidad.
(1) Antes del accidente de Fukushima, se estimaba que el número de centrales nucleares en el mundo aumentaría un 60% de aquí a 2030. China, por ejemplo, tiene actualmente 13 centrales atómicas en actividad que producen apenas el 1,8% de la electricidad del país; en enero pasado decidió construir, entre 2011 y 2015, 34 nuevas centrales o sea una cada dos meses...(2) Partículas radiactivas procedentes de la central de Fukushima cayeron sobre Europa occidental unos días después de la catástrofe, y aunque las autoridades declararon que “no constituían ningún peligro para la salud”, varios expertos subrayaron que al haberse acumulado en las hortalizas, en particular en las de hojas amplias como las lechugas, el consumo de éstas suponía un riesgo.(3) Un reactor nuclear no es más que un sistema para calentar agua. Para ello se utiliza la fisión del átomo de uranio 235 (U235) que, al romperse, al fisionarse mediante la denominada “desintegración nuclear”, produce una enorme liberación de energía térmica. Hay que saber que 156 toneladas de roca, aportan una sola tonelada de mineral de uranio del que se obtiene un único kilo de uranio... De ese kilo, sólo un 0.7% es U235, el que se necesita en las centrales: o sea para 7 gramos de U235 hay que remover mil kilos de mineral y ¡156 toneladas de rocas! Léase Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal, Casi todo lo que usted desea saber sobre los efectos de la energía nuclear en la salud y en medio ambiente, El Viejo Topo, Barcelona, 2008; y Paco Puche “Adiós a la energía nuclear”, Rebelión (www.rebelion.org), 18 de abril de 2011.


La era post-nuclear

La era post-nuclear

La era post-nuclear

Por Ignacio Ramonet
Fukushima marca, en materia de energía atómica, el fin de una ilusión y el comienzo de la era post-nuclear. Clasificado ahora de nivel 7, o sea el más alto en la escala internacional de los incidentes nucleares (INES), el desastre japonés ya es comparable al de Chernóbil (ocurrido en Ucrania en 1986) por sus “efectos radiactivos considerables en la salud de las personas y en el medioambiente”.
El seísmo de magnitud 9 y el descomunal maremoto que, el pasado 11 de marzo, con inaudita brutalidad, castigaron el noreste de Japón, no sólo originaron la actual catástrofe en la central de Fukushima sino que dinamitaron todas las certidumbres de los partidarios de la energía nuclear civil.
Con decenas de construcciones de centrales atómicas previstas en innumerables países, la industria nuclear, curiosamente, se hallaba viviendo su época más idílica. Esencialmente por dos razones. Primero, porque la perspectiva del “agotamiento del petróleo” antes de finales de este siglo, y el crecimiento exponencial de la demanda energética por parte de los “gigantes emergentes” (China, la India, Brasil) la convertían en la energía de sustitución por excelencia (1). Y segundo, porque la toma de conciencia colectiva ante los peligros del cambio climático, causado por los gases de efecto invernadero, conducía paradójicamente a optar también por una energía nuclear considerada como “limpia”, no generadora de CO2.
A estos dos argumentos recientes, se sumaban los ya conocidos: el de la soberanía energética y menor dependencia respecto a los países productores de hidrocarburos; el bajo coste de la electricidad así creada; y, aunque parezca insólito en el contexto actual, el de la seguridad, con el pretexto de que las 441 centrales nucleares que hay en el mundo (la mitad de ellas en Europa occidental), sólo han padecido, en los últimos cincuenta años, tres accidentes graves...
Todos estos argumentos –no forzosamente absurdos– han quedado hechos añicos tras la descomunal dimensión del desastre de Fukushima. El  nuevo pánico, de alcance mundial, se fundamenta en varias constataciones. En primer lugar, y contrariamente a la catástrofe de Chernóbil –achacada en parte, por razones ideológicas, al descalabro de una vilipendiada tecnología soviética–, esta calamidad ocurre en el meollo hipertecnológico del mundo y en donde se supone –por haber sido Japón, en 1945, el único país víctima del infierno atómico militar– que sus autoridades y sus técnicos han tomado todas las precauciones posibles para evitar un cataclismo nuclear civil. Luego, si los más aptos no han conseguido evitarlo, ¿es razonable que los demás sigan jugando con fuego atómico?
En segundo lugar, las consecuencias temporales y espaciales del desastre de Fukushima aterran. A causa de la elevada radiactividad, las áreas que circundan la central quedarán inhabitadas durante milenios. Las zonas un poco más alejadas, durante siglos. Millones de personas serán definitivamente desplazadas hacia territorios menos contaminados, teniendo que abandonar para siempre sus propiedades y explotaciones industriales, agrícolas o pesqueras. Más allá de la propia región mártir, los efectos radiactivos repercutirán en la salud de decenas de millones de japoneses. Y sin duda también, de numerosos vecinos coreanos, rusos y chinos. Sin excluir a otros habitantes del hemisferio boreal (2). Lo cual confirma que un accidente nuclear nunca es local, siempre es planetario.
En tercer lugar, Fukushima ha demostrado que la cuestión de la pretendida “soberanía energética” es muy relativa. Ya que la producción de energía nuclear supone una nueva supeditación: la “dependencia tecnológica”. A pesar de su enorme avance técnico, Japón tuvo que acudir a expertos estadounidenses, rusos y franceses (además de los especialistas de la Agencia Internacional de la Energía Atómica) para tratar de controlar la situación. Por otra parte, los recursos del planeta en uranio (3), combustible básico, son muy limitados y se calcula que, al ritmo actual de explotación, las reservas mundiales de este mineral se habrán agotado en 80 años. O sea, al mismo tiempo que las del petróleo...
Por estas razones y por otras más, los defensores de la opción nuclear deben admitir que Fukushima ha modificado radicalmente el enunciado del problema energético. Ahora se imponen cuatro imperativos: parar de construir nuevas centrales; desmantelar las existentes en un plazo máximo de treinta años; ser extremadamente frugal en el consumo de energía; y apostar a fondo por todas las energías renovables. Sólo así salvaremos quizás el planeta. Y la humanidad.
(1) Antes del accidente de Fukushima, se estimaba que el número de centrales nucleares en el mundo aumentaría un 60% de aquí a 2030. China, por ejemplo, tiene actualmente 13 centrales atómicas en actividad que producen apenas el 1,8% de la electricidad del país; en enero pasado decidió construir, entre 2011 y 2015, 34 nuevas centrales o sea una cada dos meses...(2) Partículas radiactivas procedentes de la central de Fukushima cayeron sobre Europa occidental unos días después de la catástrofe, y aunque las autoridades declararon que “no constituían ningún peligro para la salud”, varios expertos subrayaron que al haberse acumulado en las hortalizas, en particular en las de hojas amplias como las lechugas, el consumo de éstas suponía un riesgo.(3) Un reactor nuclear no es más que un sistema para calentar agua. Para ello se utiliza la fisión del átomo de uranio 235 (U235) que, al romperse, al fisionarse mediante la denominada “desintegración nuclear”, produce una enorme liberación de energía térmica. Hay que saber que 156 toneladas de roca, aportan una sola tonelada de mineral de uranio del que se obtiene un único kilo de uranio... De ese kilo, sólo un 0.7% es U235, el que se necesita en las centrales: o sea para 7 gramos de U235 hay que remover mil kilos de mineral y ¡156 toneladas de rocas! Léase Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal, Casi todo lo que usted desea saber sobre los efectos de la energía nuclear en la salud y en medio ambiente, El Viejo Topo, Barcelona, 2008; y Paco Puche “Adiós a la energía nuclear”, Rebelión (www.rebelion.org), 18 de abril de 2011.


La era post-nuclear

sábado, 14 de mayo de 2011

El mundo según Monsanto. En español y completo.

Transgenicos - Sociedad en Riesgo

SEMILLAS

Control en la provisión de insumos: el caso de Monsanto25

Monsanto
sojero. Sus principales ámbitos de operación son la producción de semillas, productos
biotecnológicos y biocidas. En concreto, esta empresa es la responsable del desarrollo
del herbicida glifosato, cuya molécula fue sintetizada por primera vez en 1970 y patentada
1974, y de la soja transgénica RR, resistente al herbicida, en la década del ´90.
En la actualidad
que concentra el 23% de las ventas totales, equivalentes a US$ 4.964 millones. Asimismo
controla el 9% del comercio mundial de biocidas (fundamentalmente a través de su producto
emblema, el glifosato
total de ventas que ascendió, en 2008, a US$ 3.599 millones. Su incidencia en el mercado
de semillas transgénicas es aún mayor; se estima que posee derechos de patente sobre
es una de las transnacionales que tiene más intereses creados en el complejoMonsanto es la empresa líder del mercado mundial de semillas, delRound Up) ocupando el quinto lugar en el mercado con un
el 87% del área sembrada con semillas genéticamente modificadas. Su beneficio bruto
fue, en 2008, de
US$ 2.230 millones, lo que significó un aumento del 54% respecto al año
anterior.
La orientación hacia el mercado agrícola es relativamente reciente en la historia de
Monsanto. Fundada en 1901, en EE.UU, bajo el nombre
empresa se dedicó inicialmente a la industria química, produciendo y comercializando productos
para la industria farmacéutica y la alimenticia como la
Mosanto Chemical Works, lasacarina, vanilina, cafeína y
aspirina
. Durante la primera mitad del siglo XX se dedicó casi exclusivamente a la indus-
24 Es la más grande del mundo con ingresos que ascienden a US$ 379.000 millones, presencia en 13 países
y más de 2 millones de empleados.
25 En base a Andrioli (2008), Achkar
et. al. (2007) y ETC Group (2008).
Radiografía del agronegocio
sojero
28
tria química, destacándose en la comercialización de PCB
alta toxicidad que causó serios problemas de contaminación de aguas en Estados Unidos
26, un producto refrigerante de
desde fines de los ´40
Su vínculo con la producción agrícola comienza recién en los años ´50 con su incursión
en el sector de jardinería a través de la producción de herbicidas. A partir de los años ´60
27.
comienza a desarrollar fuertemente su sector agrícola; hacia fines de esa década ya había
desarrollado los herbicidas
herbicidas fue más allá del sector agrícola; por esos años, durante la guerra de Vietnam,
Ranox, Vegadex, Ramrod, 2,4-D y Lasso. Pero el uso de sus
Monsanto
y 2,4,5-T obteniendo cuantiosas ganancias. Los herbicidas fueron utilizados como arma
química (conocida como
vietnamitas y sobre las comunidades rurales del país asiático. A causa de la dioxina altamente
tóxica que contiene el 2,4,5-T, estas aplicaciones provocaron gravísimos problemas
de salud que persisten hasta hoy.
En 1970 uno de sus investigadores sintetizó la primera molécula del herbicida glifosato,
patentado con ese nombre cuatro años más tarde. Ya en 1978 lanzó su programa de
biología molecular, en 1982 se alteraron las primeras células vegetales con transgenes y
en 1983 se cultivaron las primeras plantas transgénicas.
En la década del ´90 se orienta decididamente al mercado de semillas con una agresiva
política de fusiones, invirtiendo US$ 9.000 millones en la compra de más de 10 empresas
de semillas, biotecnología y biocidas. Algunas de las más importantes adquisiciones son:
y otras empresas proveyeron al gobierno de EE.UU. con los herbicidas 2,4-DAgente Naranja) y aplicados como defoliantes sobre los campos
Calgene
(biotecnología vegetal), Asgrow Agronomics (semillas de soja), Dekalb Genetics
y la sección de
Es en esta década además que lanza al mercado las primeras semillas transgénicas: soja
RR, colza RR, algodón Bt y maíz Bt.
A partir de 2005 ingresó en el mercado de semillas hortícolas con la compra de
hasta entonces líder en este sector, ubicándose como la empresa semillera más
grande del mundo. Recientemente también adquirió la corporación
mayor productora de semillas de algodón del mundo y responsable del desarrollo de la
tecnología TERMINATOR
Cargill correspondiente al comercio de semillas en América Latina y África.Seminis,Delta & Pine Land, la28.
26 El PCB (bifenil policlorinado) es un compuesto químico orgánico, que fue utilizado inicialmente en la
industria electrónica, pero también se utilizó como lubricante y refrigerante, entre otros usos. Catalogado como
un Contaminante Orgánico Persistente (persistent organic pollutants) fue prohibido en 1979 causa de su altísima
toxicidad (Andrioli, 2008).
27 En particular en los ríos Hudson y Mohawk en Nueva York y For Edwards respectivamente, a cuyas orillas
estaban instaladas plantas de la compañía General Electric, que usaban y desechaban grandes cantidades de
PCB comprado a Monsanto (Andrioli, 2008).
28 La tecnología consiste en la introducción de un transgen a las plantas que vuelve inviables las semillas
que estas produzcan. De esta forma se impide a los agricultores obtener semilla propia y los obliga a comprarlas
año a año.
Radiografía del agronegocio
sojero
29
En la actualidad, Monsanto es una de las empresas de mayor protagonismo en el
complejo sojero, proveyendo los principales insumos para su cultivo. El vencimiento de
la patente de su producto más vendido, el glifosato
de los ´90, provocó una sustancial reducción de su precio y consecuentemente una caída
Round Up, a mediados de la década
significativa en las ganancias de la empresa, que fue compensada con el oportuno lanza
de la soja RR. Esta estrategia permitió cerrar un paquete tecnológico que, por su
miento
bajo costo y fácil implementación, se masificó rápidamente, sobre todo en Sudamérica: el
cultivo de soja transgénica, bajo siembra directa, con uso intensivo de glifosato.

Agotamiento de cuencas, sequía y usurpación de aguas

En Chile, un bien nacional de uso público, el agua, fue transformada a partir de la formulación del código de aguas, el año 1981, durante el régimen militar, en un bien de capital con el que se ha especulado (y usurpado) de forma sistemática, y durante ya largos 30 años.
La palabra Usurpar viene del latín Usurpare que es un vocablo compuesto perteneciente al campo jurídico, se compone de Usus (derecho de utilización y goce que uno tiene sobre lo suyo), y la raíz contracta del verbo Rapare (arrebatar, agarrar con violencia, robar). Usurpar significa arrebatar, apoderarse de un derecho de uso que corresponde a otro.
Nuestro código penal sanciona a los que sin título legítimo e invadiendo derechos ajenos, saquen agua de represas, estanques, ríos, arroyos, fuentes, canales, acueductos, redes de agua potable e instalaciones domiciliarias, para hacer de ellas un uso cualquiera. También sanciona a quienes rompan o alteren con ese mismo fin diques, esclusas, compuertas, marcos u otras obras semejantes existentes en los ríos, arroyos, fuentes, depósitos, canales o acueductos.
Asimismo, el código penal sanciona a quienes usurpen un derecho cualquiera referente al curso de aguas o turben a alguno en su legítima posesión.
En Chile, un bien nacional de uso público, el agua, fue transformada a partir de la formulación del código de aguas, el año 1981, durante el régimen militar, en un bien de capital con el que se ha especulado (y usurpado) de forma sistemática, y durante ya largos 30 años.
La formulación del código de aguas separó la propiedad del agua del dominio de la tierra, provocando la dicotomía de que en Chile existen propietarios de agua sin tierra y viceversa, es decir propietarios de tierra sin agua.
La privatización de los recursos hídricos ha provocado enormes inequidades, ya que ha dejado librado al mercado un bien estratégico fundamental para la preservación de la vida, es así como hoy en día la provisión de agua potable se encuentra en manos de grandes transnacionales, y en materia de aguas de regadío, la propiedad del agua se concentra en manos de grandes empresas agroexportadoras.
La provincia de Petorca, V región, es el fiel reflejo del actual modelo de desarrollo agrícola que prevalece en el país, en esta provincia el 90% de toda la superficie cultivada se encuentra destinada a la producción de Paltas, cultivo altamente demandante de agua, del mismo modo la mitad de la superficie plantada se encuentra establecida en suelos de cerro, es decir en suelos sin aptitud de cultivo, los que producto de la llamada “modernización agrícola” se transforman de la noche a la mañana en suelos de riego, ya que la tecnificación de los sistemas de regadío les permiten acarrear agua hasta... la punta de los cerros.
El monocultivo como estrategia de desarrollo, el uso intensivo e irracional de recursos naturales finitos, suelo y agua, la falta de instrumentos de ordenamiento territorial, la entrega de derechos de aprovechamiento de aguas por parte de la Dirección Regional de Aguas, en cuencas declaradas agotadas, el acaparamiento impropio de las aguas de riego, léase USURPACIÓN, la construcción de drenes en las hoyas de los ríos, la ausencia de políticas racionales y eficientes en materia de administración de recursos hídricos, el abuso y la impunidad en que un número reducido de empresarios llevan adelante el “Negocio de hacer de Chile una potencia agroexportadora”, aún a costa de la vida de las personas, ha hipotecado seria e irreversiblemente la vida, en particular la de los ciudadanos de comunas como La Ligua, Cabildo y Petorca.
En estas comunas, las grandes empresas agroexportadoras han aplicado la máxima de que “El fin justifica los medios”, en rigor, el agua les pertenece, ya que Constitucionalmente se encuentra salvaguardada la propiedad privada sobre el recurso, pero más aún, estos “Señores” se sienten además con el derecho de intervenir los cauces de los ríos, desviar el curso de los mismos, secar las napas subterráneas, construir obras de captación de aguas en la hoya de los ríos, total, y como ellos señalan, “generan empleo y tributos para el país”.
Durante largos cuatro meses las ciudadanas y ciudadanos de la provincia de Petorca, V región, nos hemos movilizado y organizado a través del Movimiento de Defensa por el acceso al agua, la tierra y la protección del medio ambiente, MODATIMA. Los dirigentes hemos concurrido tres veces a la comisión de Derechos Humanos de la cámara de Diputados ha denunciar, y para ocupar la palabra correcta, hemos concurrido tres veces a denunciar la USURPACIÓN de aguas que ocurre en los ríos de nuestra provincia, señalando en todas nuestras comparecencias que no es posible continuar con el actual estado de cosas, no es posible que Chile sea el único país del mundo que tiene sus aguas privatizadas, situación que a todas luces favorece a los más poderosos.
Nuestra última comparecencia (20/04/2011) fue con más de 300 ciudadanas y ciudadanos de nuestra provincia, los que llenaron las aposentadurías del congreso para escuchar las intervenciones de los representantes de las bancadas parlamentarias, representantes que hicieron uso de la palabra a propósito de una sesión especial de aguas solicitada por el diputado René Alinco, y que tenía por propósito referirse a la Usurpación de aguas en la provincia de Petorca. Ya en nuestra memoria están algunas intervenciones que señalaron que “El agua es un bien nacional de uso público y su propiedad debe ser de todos los chilenos pero este estado neoliberal la ha entregado a privados” (Diputado Lautaro Carmona, PC)
“La legislación ha permitido el agotamiento de las cuencas por solicitudes indiscriminadas de explotación que no fueron racionalizadas, además algunos empresarios solicitaron captación de aguas subterráneas por pozos profundos, a los que se agregan drenes que atraviesan cauces de agua, que son ilegales. Efectivamente eso es robo de agua. Por ello, el control del estado sobre el agua es inmensamente necesario”. (Diputado Luis Lemus, PS)
“El agua pasó a ser en nuestro país desde hace mucho tiempo un bien que se transa en el mercado, un bien con el cual se especula, dejando de ser un derecho humano esencial para la vida y esa situación la avala nuestra legislación”. (Diputada Adriana Muñoz, PPD)
“El problema de la sequía es producto de la mala gestión de gobiernos anteriores. Desde hace cinco años por lo menos se advertía el agotamiento de las cuencas de los ríos Petorca y Ligua, pero no se construyeron embalses para conservar y administrar el recurso vital. Además, se fue ineficaz en el combate contra la sustracción ilegal del agua, ya que a pesar de que hubo variadas denuncias estas no se investigaron eficientemente, los expedientes se extraviaban y los vecinos no eran oídos”. (Diputado Gaspar Rivas, RN)
Al finalizar se votó, y aprobó, un proyecto de acuerdo que en lo sustancial exige que se revise y revoquen todos los derechos de aprovechamiento de aguas que se concedieron en cuencas agotadas, particularmente aquellos concedidos provisoriamente, que se oficie al ministerio del interior, para que adopte las medidas necesarias para poner fin a la impunidad en materia de robo de agua y la formación de una comisión investigadora.
Aquí vamos, cuatro largos meses de lucha decidida, en general, debemos decir que modestia aparte, el tema del AGUA esta instalado en la agenda parlamentaria, la USURPACIÓN esta tipificada como un delito, la impunidad por lo menos hoy, se encuentra visibilizada, es decir, los que roban agua son conocidos y denunciados ante la opinión pública, el debate sobre la propiedad privada de las aguas, así como el rol que ha desempeñado la Dirección General de Aguas, y para ser más claros, el rol del ESTADO en todo este proceso, están sería e indefectiblemente cuestionados.
Hace cuatro meses decidimos luchar organizadamente, no ha sido una lucha exenta de problemas, hemos librado esta batalla sólo armados de valor y moral, en las sombras acecha la mano artera y vengativa, no importa, seguiremos adelante, porque es preferible “vivir un minuto de pié que la vida de rodillas”, el agua debe ser, y será, de todos los Chilenos. http://www.ecoportal.net/
Rodrigo Mundaca - Secretario MODATIMA
CEPRID
http://www.nodo50.org/ceprid/

http://www.redes.org.uy/wp-content/uploads/2009/08/Agronegocio-Sojero-web2.pdf

Algunos datos sobre el hambre en el mundo son alarmantes. Ian Angus (2008: 8)
indica que
“según la FAO se producen suficientes alimentos en el mundo para suministrar
más de 2800 calorías por día a todos (sustancialmente más que el mínimo necesario para
una buena salud, y cerca de un 18% más calorías por persona que en los años sesenta),
entonces ¿por qué hay más de 850 millones de personas hambrientas o desnutridas?
¿Por qué mueren 18.000 niños de hambre cada día?
que tres de cada cuatro personas que pasan hambre viven en el campo.
11”. Esto se agrava por el hecho de

imágenes insólitas del Telescopio Hubble aniversario

Carta a un joven Internauta



Sé que pasas largas horas en el computador navegando por todos los rumbos disponibles. No te envidio la adolescencia. A tu edad yo me estaba iniciando en la militancia estudiantil y me inyectaba utopía en las venas. Ya había leído todo Monteiro Lobato y me adentraba en las obras de Jorge Amado, guiado por los Capitanes de la arena.
No me atraía la televisión, y después del almuerzo me juntaba con mi pandilla en la calle, entregado a la emoción de los amoríos juveniles. O me sentaba con mis amigos en la barra de una sanguchería para hablar del cinema nuovo, de la bossa nova -porque todo era nuevo- o de las obras de Jean Paul Sartre.
Sé que Internet es una inmensa ventana al mundo y a la historia, y suelo parafrasear diciendo que Google es mi pastor y nada me ha de faltar.
Lo que me preocupa de ti es la falta de síntesis cognitiva. Al ponerte ante el computador recibes una avalancha de informaciones y de imágenes, al igual que las oleadas de lava de un volcán se precipitan sobre una aldea. Sin tener claridad acerca de lo que realmente suscita tu interés, no consigues transformar información en conocimiento ni entretenimiento en cultura. Mariposeas por interminables sitios, mientras que tu mente navega a la deriva cual barca sin remos llevada al capricho de las olas.
¿Cuánto tiempo pierdes recorriendo sitios de conversación insulsa? Sí, está bien intercambiar mensajes con los amigos; pero al menos conviene saber qué decir y qué preguntar. Es excitante perderse por los corredores virtuales de personas anónimas acostumbradas al juego del escondite. ¡Pero cuidado! Esa joven que te fascina con tanto palabrerío picante quizás no pase de ser un viejo pedófilo que, encubierto por el anonimato, se disfraza de beldad.
Desconfía de quien no tiene nada que hacer, excepto atrincherarse durante horas en la digitación compulsiva a la caza de incautos que se dejan encandilar por mensajes eróticos.
Haz buen uso de Internet. Usalo como herramienta de investigación para profundizar en tus estudios; visita los sitios que emiten cultura; conoce la biografía de personas que admiras; consulta la historia de tu época preferida; mira las increíbles imágenes del Universo captadas por el telescopio Hubble; escucha sinfonías y música pop. ¡Pero cuida tu salud! El uso prolongado del computador puede causarte lesiones en las manos por el esfuerzo repetitivo y volverte sedentario, obeso, sobre todo si, al lado del teclado, mantienes una botella de refresco y un paquete de papas fritas.
Cuida la vista, aumenta el tipo de las letras, deja que tus ojos se distraigan periódicamente en algún paisaje que no sea la simple pantalla del monitor.
Presta atención: no hay comida gratis. No te engañes con la idea de que el computador te cuesta apenas el consumo de energía eléctrica, la mensualidad del proveedor y el acceso a Internet. Lo que mantiene en funcionamiento esta máquina en la que estoy redactando este artículo es la publicidad. Fíjate que aparecen anuncios por todos los rincones. Ellos enmarcan el Google, las noticias, la Wikipedia, etc. Es la polución consumista al acecho de nuestro inconsciente.
No te dejes esclavizar por el computador. No permitas que robe tu tiempo -de descanso, para leer un buen libro (de papel, no virtual), o de convivencia con tu familia y tus amigos-. Somételo a tu ritmo de vida. Ponlo a funcionar sólo algunas horas al día. Vence el arrebato que él provoca en muchas personas. Y no te dejes engañar. Nunca la máquina será más inteligente que el ser humano. Ella contiene millones de informaciones, pero no sabe nada. Es capaz de vencer en el ajedrez, pero porque alguien semejante a ti y a mí la programó para jugar. Exhibe las mejores películas y nos permite escuchar las músicas más emocionantes, pero nunca se deleitará con el amplio menú que nos ofrece.
Si prefieres la máquina a las personas y la usas como refugio de tu aversión a la sociabilidad, te recomiendo que busques un médico; porque tu autoestima está muy baja y el computador nunca dirá que tienes que tratarte como si fuera un virus. O si tu autoestima alcanzó las nubes y crees que no existen personas a tu altura, que es mejor quedarse solo... En ambas hipótesis estás siendo canibalizado por el computador. Y poco a poco te transformarás en un ser meramente virtual. Lo que no es ninguna virtud; antes bien, es la comprobación de que ya sufres de una enfermedad grave: el síndrome del onanismo electrónico.

Autor: Frei Betto

viernes, 13 de mayo de 2011

Dos hermanos de María Luisa Brahm ocupan sillones en directorios de empresas estatales

13 de Mayo de 2011
Se trata de Jorge y Joaquín, quienes además participan en varias corporaciones privadas


Dentro de los directorios de las empresas públicas hay ex diputados de la UDI, dirigentes históricos de RN, dirigentes gremiales, y ex altos ejecutivos retirados de la primera línea gerencial y que a la vez ocupan sillones en el sector privado. Los hermanos de la llamada mujer más poderosa de La Moneda, por su cercanía al Presidente de la República y la influencia en las políticas públicas, están en Enacar, Fesub y EFE. Los presidentes mejor pagados fueron los de BancoEstado, Metro y Codelco.
Tal como fue la tónica a la hora de nombrar al gabinete, intendentes y jefes de servicio, el Sistema de Empresas Públicas (SEP) y La Moneda designaron como directores de las compañías del Estado a ex altos ejecutivos del sector privado, empresarios y también a políticos de RN y la UDI.
El segmento de ex gerentes supera, en promedio, los 55 años y entre sus nombres hay tres provenientes de la banca que están dentro de los presidentes de directorios estatales mejor pagados en 2010. Se trata de Segismundo Schulin-Zeuthen (65), quien trabajó 20 años en el Banco de Chile –fue gerente general y presidente- y a quien Sebastián Piñera designó como presidente del BancoEstado. Su sueldo totalizó $93,5 millones en 2010, ubicándose en el primer lugar. En la presidencia de Codelco está Gerardo Jofré (56), de larga trayectoria en el Banco Santander –actual director de Lan y Construmart- cuya remuneración -$53,8 millones- ocupó el tercer lugar. Ex gerente del ABN Amro, Víctor Toledo (56) es el único que ejerce dos presidencias: la de EFE y su filial Merval, por lo que accede al sexto lugar del ranking con $15,6 millones.
María Luisa Brahm, la poderosa asesora del Presidente Sebastián Piñera, tiene a dos hermanos en las empresas del Estado. A Jorge Brahm, -gerente general de la generadora eléctrica Enlasa (privado)-, en la presidencia de Enacar, y quien es el décimo presidente mejor pagado con $10,1 millones. Y a Joaquín Brahm, presidente de Fesub (Ferrocarriles Suburbanos de Concepción), quien recibió $7,1 millones, y además es director de EFE ($3,8 millones). Ex tesorero de la UDI, Joaquín es director de Parque Arauco, Empresa Sanitaria de Los Lagos, inmobiliarias Valle Grande y AGSA.
El SEP escogió a tres empresas de head hunting para la búsqueda de candidatos: Egon Zhender, Humanitas y Spencer Suart, cuyo gerente general ejerce como presidente de la Empresa Portuaria de Valparaíso.
En el caso de RN, su ex secretario general, Roberto Ossandón, ocupa la presidencia de Polla Chilena de Beneficencia y la séptima posición en el ranking de sueldos de presidentes con $13 millones en 2010. Lo acompaña en la mesa Gonzalo Díaz del Río, pro-secretario de finanzas del partido y encargado de seguridad de la Intendencia Metropolitana. Mientras, en la vicepresidencia de BancoEstado, fue designado Roberto Palumbo Ossa (60), uno de los fundadores de RN y ex integrante de la mesa directiva junto a Sebastián Piñera. El banco es la institución que mejor remunera a sus directores, por lo que, siendo vicepresidente, Palumbo recibió $90 millones el año pasado.
La UDI tiene a otro ex tesorero: el experto electoral Andrés Tagle Domínguez, miembro de los directorios (públicos) de Codelco y Polla Chilena de Beneficencia. Y a dos ex diputados: Francisco Bartolucci en Merval y Cristián Leay en la presidencia de la Empresa Portuaria de Antofagasta y ocupando un sillón en el directorio de TVN.
El SEP escogió a tres empresas de head hunting para la búsqueda de candidatos: Egon Zhender, Humanitas y Spencer Suart, cuyo gerente general ejerce como presidente de la Empresa Portuaria de Valparaíso. Cabe señalar que Codelco, BancoEstado, TVN y La Nación no son empresas que funcionan bajo el paraguas del SEP.

Empresarios: un socio de Saieh y un ex Norte Sur

Sin ser muchos, los que además son empresarios reúnen ciertas características. Viven en la región respectiva, tal como los directores de la Empresa Portuaria de Coquimbo, Patricio Rendic Lazo, quien además es socio de la cadena de supermercados que se asoció con Álvaro Saieh; y Daniel Mas Valdez, el mayor empresario inmobiliario de la Cuarta Región y ex mayor accionista como persona natural de Norte Sur, la sociedad que vendió el Banco del Desarrollo al Scotiabank.
Dos de los tres directores de Cotrisa son agricultores y dirigentes del sector. Andrés Santa Cruz López, su vicepresidente, fue presidente de la SNA y es uno de los empresarios más importantes en los directorios públicos en su calidad de accionista de Empresas Lipigas, distribuidora de gas en siete regiones. También está en ABC Din y Pesquera el Golfo. Antonio Walker Prieto, hermano de los parlamentarios Ignacio, Patricio y Matías, es presidente la Federación de Productores de Fruta (Fedefruta) y socio de la Agropecuaria Wapri.

Metro: sueldo fijo, honorarios y comités

El Metro paga una remuneración fija, honorarios y asistencia a comités. Su presidente Raphael Bergoeing recibió en 2010 la suma de 55, 3 millones, la segunda más alta entre las cabezas de empresas estatales. Sumó otros $4 millones por el directorio de EFE.
Dentro de la escasa presencia femenina hay dos mujeres ligadas a los medios: Anita Holuigue, vicepresidenta de EFE, quien es directora ejecutiva del grupo de radios Dial, directora de Copesa –controladora de La Tercera, La Cuarta, Qué Pasa-, y de Unimarc, del empresario Álvaro Saieh. Cristina Bitar, dedicada a las asesorías comunicacionales a través Azerta, participa en el directorio de Econssa y estuvo en el de La Nación sólo hasta el 15 de octubre del año pasado.
La ex alcaldesa de La Serena, Adriana Peñafiel y Verónica Edwards – socia y vicepresidenta de Adimark-, renunciaron a sus cargos. La primera al Puerto de Coquimbo; la segunda, al Metro.

Monsanto El Veneno Del Diablo Soja Argentina

Senado vendió a Monsanto la semilla campesina e indígena

Con 13 votos a favor (de la derecha y uno de la Concertación), 5 en contra y 6 abstenciones, el Senado de Chile aprobó el 11 de mayo el Convenio Upov 91 que impedirá a los campesinos guardar la semilla y extenderá el tiempo de vigencia de los derechos y garantías de las transnacionales que vendan semillas híbridas y transgénicas en el país.
El senador Eugenio Tuma (Araucanía, PPD) se unió a los sepultureros de la agricultura campesina, que aportaron nichos marca UDI y RN, mientras Ximena Rincón (Maule) y Jorge Pizarro (Coquimbo), ambos del PDC junto a José Antonio Gómez (Antofagasta, PR), Alejandro Navarro (BioBio, MAS), y Jaime Quintana (Araucanía, PPD) rechazaron decididamente la iniciativa.
Ximena Rincón fundamentó su voto expresando que serán los campesinos chilenos quienes pagarán el costo de la adhesión a este convenio. Argumentó que antes de votar, debió haberse debatido la Ley sobre Derechos de Obtentores Vegetales que deroga la ley Nº 19.342 por la cual se creó en Chile el registro de especies vegetales. Mediante esa ley, el país firmó la versión anterior de este convenio, cuyos términos eran menos lesivos para la agricultura.
La protección a la que se refiere el convenio es el pago de una suerte de patente, el llamado “derecho de obtentor”, por la compra de semilla campesina registrada por las trasnacionales semilleras luego de ser manipulada genéticamente.
La votación tuvo lugar en medio de un ambiente callejero de rechazo generalizado a la aprobación del proyecto Hidroaysén que puso en relieve el carácter depredador del modelo chileno de negocios y “desarrollo”, ahora refrendado por esta nueva decisión legislativa. El Senado y el gobierno de Chile marcan inequívocamente su postura de alianza con las transnacionales y de entrega del patrimonio del país.
INDIGNACIÓN CAMPESINA E INDÍGENA
La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) y Terram, invitadas a expresar su opinión ante el Senado, habían mostrado ante la Comisión de Agricultura su repudio a esta iniciativa. El año 2010 en la Cámara de Diputados, Anamuri, Ranquil, los productores orgánicos, el obispo de Aysén, Rapal, la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, Grain, Olca, y diversas organizaciones regionales y locales ya habían expuesto su rechazo a este convenio y al proyecto de ley de obtentores.
Por su parte, el mismo día de esta votación, la Red Legislativa Indígena y de Políticas Públicas exigió en carta dirigida al Presidente del Senado Guido Girardi, ser escuchada, dado que se omitió la consulta a los pueblos indígenas estipulada en el Convenio 169. La agrupación cree que “esta es la usurpación que quedaba. Ya nos quitaron la tierra, el agua, ahora nos quieren quitar los cultivos y las hierbas medicinales… El Estado roba, y luego aplica leyes antiterroristas o militarización cuando las comunidades protestan”.
Entre otras organizaciones la red incluye a la Corporación Aymara Jach-a Marka Aru, a la comunidad huilliche Pepiukelen, y a representantes del pueblo RapaNui, del Consejo Nacional Aymara, la Alianza Territorial Mapuche, a Lakutun (Región Metropolitana), a Trawun Mapuche-huilliche de Pargua y a comunidades de Tirúa sur.
Los indígenas también recordaron que “el Upov 91 ha sido resistido por indígenas de todo el mundo, pues ellos también han advertido que es una nueva forma de robo legal de plantas que hemos intervenido, cruzado y modificado a través de técnicas ancestrales y protegido en caso de peligro, sequía o monocultivo. La papa chilota continúa viva gracias a nosotros, no gracias a las transnacionales”.
VIOLACIÓN DE UN DERECHO HUMANO
La selección, mejoramiento e intercambio de semilla –trafkintu en mapudungun- es un derecho humano de los agricultores y pueblos indígenas del mundo, reconocido incluso en el Tratado de Recursos Fitogenéticos de la FAO y reivindicado por Vía Campesina y por la Cloc, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo. De esta manera, las mujeres campesinas e indígenas y las comunidades campesinas son las verdaderas gestoras de la diversidad y riqueza genética que usurpan las cororaciones semilleras, ahora con la venia del Senado de Chile.
La Alianza por una Mejor Calidad de vida ha denunciado que este convenio privatiza la comercialización, la importación y exportación de la semilla. Sostiene Alicia Muñoz, dirigente de Anamuri: “El agricultor deberá comprar todos los años su semilla si no quiere ver confiscada su cosecha, sus cultivos y plantaciones. El convenio no garantiza que las variedades sean mejores o estén accesibles en Chile. Puede darse incluso el caso de que por razones comerciales se impida el ingreso de una determinada variedad en Chile. Para registrar una planta sólo se pide que no esté inscrita antes y que la variedad sea homogénea y estable. Mientras más homogéneas son las plantas, menos capacidad tendrán para resistir fenómenos como la sequía o el cambio climático, al contrario de lo que ocurre cuando hay biodiversidad.”
LOS AMIGOS DE MONSANTO
La iniciativa resistida por todas las organizaciones campesinas con base social, será remitida al presidente Piñera para su promulgación, según el boletín de prensa del Senado. Los votos a favor correspondieron a los senadores Carlos Cantero (Antofagasta, Independiente); a los UDI Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín (ambos de Maule), Pablo Longueira y Jovino Novoa (ambos de RM) y Jaime Orpis (Tarapacá); y a los RN Francisco Chahuán (Valparaíso), José García, Alberto Espina (ambos de Araucanía), Carlos Kuschel (Región de Los Lagos), Carlos Larraín (Valdivia), Baldo Prokurica (Atacama), más el PPD Eugenio Tuma (Araucanía, PPD). La cómoda abstención estuvo a cargo de los PS Camilo Escalona (Los Lagos) y Juan Pablo Letelier (O’Higgins), junto a los DC Hossain Sabag (BioBio), Patricio Walker (Aysén) y Andrés Zaldívar (Maule), y Antonio Horvath (Aysén RN).
Los defensores del proyecto aludieron a los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea argumentando que Chile estaba obligado a firmar el convenio citado. El senador Alejandro Navarro, criticó estos tratados y agregó que países claves en agricultura en América del Sur como Brasil y Argentina, se han adherido sólo a UPOV ‘78 y no al ‘91. Asimismo, hizo ver que las implicancias de este convenio debieron haber sido difundidas hacia la comunidad.
Por su parte, el senador Jaime Quintana, se mostró en contra de ratificar este proyecto y explicó que “afectará a los productores agrícolas nacionales”. También criticó la ausencia del Ministro de Agricultura en la discusión en la Sala. A su juicio, “para que este convenio tenga valor, Chile debe contar con la ley de obtentores de vegetales que todavía no lo votamos; si aprobamos este proyecto de acuerdo va a ser letra muerta”.
El senador Eugenio Tuma puso una nota de humor al informar a sus colegas que él conoce a campesinos que salieron de la pobreza por construir invernaderos y pagar semillas de calidad. Sin embargo no entregó estadística alguna en respaldo de su anécdota.
UPOV Y LOBBY EMPRESARIAL
La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, Upov, es una organización propiciada por las transnacionales comercializadoras de semillas y respaldada por los gobiernos, de la que Chile es parte. En los primeros años producían híbridos y hoy también transgénicos. Entre ellas están las empresas Monsanto –que controla más del 90% del mercado de la semilla transgénica- Syngenta, Bayer, y Dupont/Pioneer. Las ventas de semillas y plaguicidas les reportan enormes ganancias a costa de la destrucción de la agricultura campesina, remplazada por la agroindustria y los monocultivos de semillas transgénicas. El precio de los alimentos, según FAO, se encuentra actualmente en los niveles más altos de la historia.
El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio Upov) ha sido modificado en tres oportunidades: 1972, 1978 y 1991. En Chile el exitoso lobby empresarial para que Chile, firmante de Upov 78, adhiriese a Upov 91 fue encabezado por Monsanto a través de ChileBio con el apoyo de Anpros (la asociación gremial de productores de semilla transgénica de exportación) y del Diario Financiero, virtual vocero del negocio de exportación de semilla transgénica. El Gobierno y senado chileno finalmente se rindieron a la presión adicional del Presidente Obama, cercano a Monsanto, quien traía en su agenda de visita a Chile, el tema del respeto a la propiedad intelectual.
Por Lucía Sepúlveda Ruiz

jueves, 12 de mayo de 2011

Microsoft compra Skype por 8.500 millones de dólares

La gigante de tecnología Microsoft anunció que comprará el servicio de llamadas telefónicas por internet Skype en 8.500 millones de dólares, en su adquisición más costosa hasta la fecha. Le ganó la partida a Google que se había manifestado interesado en comprar el portal de llamados a través de internet.
Se prevé que Microsoft ganará aproximadamente 600 millones de usuarios en todo el mundo a raíz de este acuerdo. El Director Ejecutivo de Skype, Tony Bates, ayudó a anunciar la venta.
Bates dijo que “creemos que hay una enorme cantidad de oportunidades cuando miramos hacia adelante. Creemos que esto nos permite extendernos, no a cientos de millones, sino literalmente a miles de millones. Creemos que esta es una plataforma y una serie de servicios que pueden llegar a todos en el planeta”.
El monto pagado por Microsoft es altísimo si consideramos que la valoración de Skype hace 18 meses calculó su valor en 2.750 millones de dólares.
Skype tiene 663 millones de usuarios, según el último conteo realizado el 31 de diciembre del 2010.
Si bien los costos de una llamada usando skype a un fono fijo o a un celular en cualquier parte del ,mundo son muchos más baratos que la tarifa que cobran las compañías telefónicas, la mayor parte de los usuarios de skype recurren a llamadas utilizando dicho portal, ya que son gratuitas.
Analistas estiman poco probable que los accionistas de Microsoft lleguen a ver cuantiosos beneficios por Skype.
Microsoft persigue diversificar sus fuentes de ingreso, que hoy se cimenta en Windows, Office y Xbox. Ahora apuesta por ganar dinero con sus negocios de Internet luego de aguantar cifras negativas en los últimos cinco ejercicios fiscales, incluidos los tres primeros trimestres de este año: La división de servicios online de la empresa de Bill Gates ha tenido pérdidas operativas cercanas a 7.700 millones de dólares.
Ni Bing, Messenger o la entrada en la propiedad de Facebook han logrado revertir los números rojos.
Los ejecutivos de Microsoft adelantaron que añadirán Skype a Outlook, Messenger, Hotmail, Xbox, Kinect, Windows Live, Windows Phone y a su software de comunicaciones unificadas Lync.
Este acoplamiento permite a Microsoft aventajar a Google en el ámbito de las comunicaciones en la red.
M.B.R.
El Ciudadano

miércoles, 11 de mayo de 2011

Neruda fue “asesinado”, relato exclusivo de Manuel Araya, secretario personal del poeta

Todo estaba dispuesto para que el poeta y premio Nobel de Literatura Pablo Neruda se exiliara en México. Había viajado de su casa en Isla Negra a Santiago de Chile y un avión enviado por el gobierno mexicano estaba listo para recogerlo. Sin embargo, tuvo que ser internado en la clínica Santa María. Avisó por teléfono a su mujer, Matilde Urrutia, y a su asistente Manuel Araya que un médico le había puesto una inyección en el estómago. Unas horas después murió.  Araya –quien estuvo al lado del poeta en sus últimos días– contó a la revista mexicana Proceso que el poeta habría sido asesinado.
El poeta chileno Pablo Neruda “supo a las cuatro de la madrugada (del 11 de septiembre de 1973) que había un golpe de Estado. Se enteró a través de una radio argentina que captaba por onda corta. Ésta informaba que la marina se había sublevado en Valparaíso.
“Trató de comunicarse a Santiago, pero fue imposible. El teléfono estaba fuera de servicio. Recién como a las nueve de la mañana confirmamos que el golpe se había concretado. (…) Ese 11 de septiembre fue un día caótico y amargo porque no sabíamos qué iba a pasar con Chile y con nosotros.”
Manuel Araya Osorio habla de Neruda con la familiaridad de quien ha compartido momentos cruciales con un personaje histórico. Y sí. Fue asistente del poeta desde noviembre de 1972 –cuando regresó de Francia– hasta su muerte el 23 de septiembre de 1973.
El corresponsal se reunió con este personaje el pasado 24 de abril en el puerto de San Antonio. La entrevista se llevó a cabo en la casa del dirigente de los pescadores artesanales chilenos Cosme Caracciolo, a quien Araya le pidió ayuda para develar un secreto que lo ahogaba: “Lo único que quiero antes de morir es que el mundo sepa la verdad, que Pablo Neruda fue asesinado”, asegura a Proceso.
Sólo el diario El Líder, de San Antonio, dio cuenta parcial de su versión el 26 de junio de 2004. Pero no trascendió por la poca influencia de este medio.
Araya afirma que siempre ha querido que se haga justicia. Cuenta que el 1 de mayo de 1974 le propuso a Matilde Urrutia, viuda de Neruda, aclarar esa muerte. Ambos fueron testigos de sus últimas horas: durmieron, comieron y convivieron en la misma habitación a partir del golpe del 11 de septiembre de 1973 y hasta la muerte del poeta, 12 días después, en la clínica Santa María de Santiago.
Pero Araya afirma que Matilde –quien murió en enero de 1985– no quiso tomar acción alguna para fincar eventuales responsabilidades. Según él, Urrutia le dijo: “Si inicio un juicio me van a quitar todos los bienes”. Araya cuenta que en otra ocasión tuvieron una discusión que marcó un quiebre final en su relación con la viuda. “Me dijo que lo que había pasado era cosa de ella y no mía, porque yo ya había terminado de laborar con Pablo, ya no era trabajador y no teníamos nada que ver”.
“Neruda quería que cuando muriera, la casa de Isla Negra quedara para los mineros del carbón (…) Pero la Fundación (Pablo Neruda) se apropió de su obra y no ha concretado ninguno de sus sueños. A ellos (los directivos de la Fundación) sólo les interesa el dinero”, espeta.
Afirma que hace dos años le entregó a Jaime Pinos, entonces director de la Casa Museo de Isla Negra, de la Fundación, un relato sobre los últimos días del poeta. “Pero no han hecho nada con esa información, ni siquiera la han dado a conocer. No quieren que la verdad se sepa (…) Nunca me han dado la palabra en los actos que organizan ni siquiera en las conmemoraciones de su muerte”.
Araya proviene de una familia de campesinos de la hacienda La Marquesa, cerca de San Antonio. Cuando tenía 14 años fue acogido en Santiago por la dirigente comunista Julieta Campusano, quien le dio trato de ahijado.
Este vínculo le ayudó, pues Campusano llegó a ser senadora y la mujer más influyente del Partido Comunista, y gestionó que Araya recibiera una preparación especial en seguridad e inteligencia, entre otras materias. Araya escaló rápido. Fue mensajero personal de Allende antes de fungir como principal asistente de Neruda.
Araya, quien hacía de chofer, mensajero y encargado de seguridad de Neruda, acepta que el autor de Canto General tenía cáncer de próstata, pero no cree que esa enfermedad lo matara. Asegura que dicho padecimiento “estaba controlado” y que Neruda “gozaba de buena salud, con los achaques propios de una persona de 69 años”.
“ABANDONADOS”
Araya dice que después del golpe del 11 de septiembre, Neruda, su mujer y el resto de los habitantes de la casa de Isla Negra quedaron “solos y abandonados”. El contacto con el mundo exterior se reducía a las noticias que les llegaban a través de una pequeña radio que Neruda sintonizaba, a las esporádicas conversaciones telefónicas de un aparato que sólo recibía llamadas y a lo que les contaban en la hostería Santa Elena, cuya dueña “era de derecha y sabía todo lo que pasaba”.
Cuenta que el 12 de septiembre llegó un jeep con cuatro militares. “Todos llevaban los rostros pintados de negro. Yo salí a recibirlos. (…) El oficial me preguntó quiénes estaban en la casa. Le tuve que decir que en ese momento estaban Cristina, la cocinera; la hermana de ésta, Ruth; Patricio, que era jardinero y mozo; Laurita (Reyes, hermana de Neruda); la señora Matilde, Pablito (Neruda) y yo.
“El oficial nos señaló que en el domicilio no podía quedar nadie más que Neruda, Matilde y yo. Entonces tuvimos que arreglárnoslas entre los tres: dormíamos en la recámara matrimonial que estaba en el segundo piso. Yo dormía sentado en una silla, arropado con un chal. Lo hacía para estar más cerca de Neruda, porque no sabíamos lo que nos iba a pasar.”
El 13 de septiembre, cerca de las 10 de la mañana, los militares allanaron la casa. Araya dice que eran como 40 soldados que venían en tres camiones. Iban armados con metralletas, con las caras pintadas de negro y uniforme de camuflaje. Vestidos y pertrechados “como si fueran a la guerra”.
Recuerda: “Entraban por todos lados: por la playa, por los costados (…) Salí al patio para preguntar qué querían. Hablé con el oficial que daba las órdenes. Me dijo que abriera todas las puertas. Mientras revisaban, destruían y robaban, los militares preguntaban si había armamento, si teníamos gente escondida adentro, si ocultábamos a líderes del Partido Comunista (…) Pero no encontraron nada. Se fueron callados. No pidieron ni perdón. Se sentían dueños y señores del sistema. Tenían el poder en las manos”.
Añade que como a las tres de la tarde, poco después de que se habían ido los soldados, llegaron marinos. “Estuvieron más de dos horas. También allanaron la casa y robaron cosas. Registraban con detectores de metales. (…) La señora Matilde me contó que el mandamás de los marinos entró al dormitorio de Neruda y le dijo: ‘Perdón, señor Neruda’. Y se fue”.
Araya recuerda que durante varios días la marina puso un buque de guerra frente a la casa del poeta. “Neruda decía: ‘Nos van a matar, nos van a volar’. Y yo le decía: ‘Si nos tenemos que morir, yo voy a morir en la ventana primero que usted’. Lo hacía para darle valor, para que se sintiera acompañado. Entonces le dijo a la señora Matilde: ‘Patoja –que así la nombraba–: mire el compañero, no nos va a abandonar, se va a quedar aquí’”.
Araya cuenta que conversaciones de ese tipo tenían lugar en la pieza del matrimonio: ellos acostados y él sentado a los pies de la cama. “Nos preguntábamos que haríamos nosotros solos. Pensábamos que a Neruda lo iban a asesinar. Entonces, resolvimos que la única opción era salir del país”.
EL VIAJE
Araya narra que Neruda le dijo que su plan era instalarse en México y una vez en ese país pedir “a los intelectuales y a los gobiernos del mundo entero ayuda para derrocar a la tiranía y reconstruir la democracia en Chile”.
Rememora: “Desde la hostería Santa Elena –a menos de 100 metros de la casa de Isla Negra– nos comunicamos con las embajadas de Francia y México. La de México se portó un siete (nota máxima en el sistema educativo chileno). El embajador (Gonzalo Martínez Corbalá) se movilizó para ayudarnos. Creo que el 17 de septiembre nos llamó para decirnos que se había conseguido una habitación en la clínica Santa María. Allí deberíamos esperar la llegada de un avión ofrecido por el presidente Luis Echeverría”.
El problema era trasladar al poeta a la clínica. “Con Neruda y Matilde pensamos que la mejor y más segura manera de llegar hasta allá era en una ambulancia. Mi misión era conseguirla. Viajé a Santiago en nuestro Fiat 125 blanco y pude arrendar una ambulancia. (…) Recuerdo que ofrecí como seis veces más de lo que me cobraban para asegurar que efectivamente fueran a buscarnos. Acordamos que fueran el 19, porque ese día la clínica tendría todo dispuesto para recibir a Pablito.
“Llega el 19 y solicitamos a Tejas Verdes (el regimiento militar de la provincia de San Antonio) permiso para trasladar a Neruda. Me dijeron: ‘No estamos dando salvoconductos, menos a Neruda’. A pesar de la negativa decidimos partir. La ambulancia entró hasta la puerta que daba a la escalera de su dormitorio. (…) Al salir se despidió de su perrita Panda, se subió a la ambulancia y se acostó en la camilla. Neruda y Matilde se fueron en la ambulancia. Yo los seguí muy de cerca en el Fiat.”
“El viaje fue triste, caótico y terrible. Nos controlaban cada cuatro o cinco kilómetros, parecía imposible llegar a nuestro destino. Imagínese que salimos a las 12:30 y llegamos a las 18:30 a la clínica (distante poco más de 100 kilómetros de Isla Negra).
“En Melipilla fue el control más maldito. Allí Neruda vivió el momento más terrible. (…) Los militares lo bajaron de la ambulancia y le registraron el cuerpo y la ropa. Decían que buscaban armas. Él pedía clemencia, decía que era un poeta, un premio Nobel, que había dado todo por su país y que merecía respeto. Para ablandar sus corazones les decía que iba muy enfermo, pero las humillaciones continuaban. En un momento lloramos los tres tomados de la mano porque creíamos que así iba a ser nuestro fin.”
Finalmente la ambulancia llegó a la clínica tres horas más tarde de lo acordado. “Como llegamos muy cerca de la hora del toque de queda, no pudimos hacer nada más que quedarnos todos en la clínica a dormir (…)
“El embajador Martínez Corbalá fue a vernos al día siguiente. Y también el francés, que nunca supe cómo se llamaba. También recibimos la visita de Radomiro Tomic y Máximo Pacheco (dirigentes democratacristianos), de un diplomático sueco, y de nadie más.”
LA MISTERIOSA INYECCIÓN
Araya dice que los primeros días en la clínica transcurrieron sin sobresaltos. El 22 de septiembre, la embajada de México avisó que el avión dispuesto por su gobierno tenía programado salir de Santiago rumbo a México el 24 de septiembre. Le comunicó además que el régimen militar había autorizado su salida.
“Entonces Neruda nos pidió a mí y a Matilde que viajáramos a Isla Negra a buscar sus cosas más importantes, entre éstas sus memorias inconclusas. Creo que eran Confieso que he vivido. Al día siguiente –23 de septiembre– partimos temprano hacia la casa de Isla Negra. (…) Dejamos a Neruda muy bien en la clínica, acompañado por su hermana Laurita, que llegó ese día a acompañarlo.”
Asegura que Neruda estaba “en excelente estado, tomando todos sus medicamentos. Todos eran pastillas, no había inyecciones. Nosotros nos preocupamos de recoger todo lo que nos indicó. Estábamos en eso cuando Neruda nos llamó como a las cuatro de la tarde a la hostería Santa Elena, donde le dieron el recado a Matilde, quien devolvió la llamada. Neruda le dijo: ‘Vénganse rápido, porque estando durmiendo entró un doctor y me colocó una inyección’.
“Cuando llegamos a la clínica, Neruda estaba muy afiebrado y rojizo. Dijo que lo habían pinchado en la guata (el estómago) y que ignoraba lo que le habían inyectado. Entonces le vemos la guata y tenía un manchón rojo.”
Araya recuerda que momentos después, cuando se estaba lavando la cara en el baño, entro un médico que le dijo: “Tiene que ir a comprarle urgente a don Pablo un remedio que no está en la clínica”.
Fue a comprar el medicamento y Neruda se quedó con Matilde y Laurita. “En el trayecto me siguieron sin que yo me diera cuenta. El médico antes me había dicho que el medicamento no se encontraba en el centro de Santiago, sino en una farmacia de la calle Vivaceta o Independencia. Cuando salí por Balmaceda para entrar a Vivaceta aparecieron dos autos, uno por detrás y otro por delante. Se bajaron unos hombres y me pegaron puñetazos y patadas. No supe quiénes eran. Me cachetearon harto y luego me pegaron un balazo en una pierna.
“Después de todo lo que me pegaron terminé muy mal herido en la comisaría Carrión, que está por Vivaceta con Santa María. Luego me trasladaron al estadio Nacional donde sufrí severas torturas que me dejaron a un paso de la muerte. El cardenal Raúl Silva Henríquez logró sacarme de ese infierno. Por eso estoy vivo.”
Neruda murió a las 22:00 horas en su habitación –la número 406– de la clínica Santa María.
Consultado por Proceso, el director de archivos de la Fundación Neruda, Darío Oses, dio a conocer la posición de esta institución respecto de la muerte del poeta:
“No hay una versión oficial que maneje la Fundación. Ésta se atiene a los testimonios de personas cercanas a Neruda en el momento de su muerte y de biógrafos que manejaron fuentes confiables. Hay bastantes coincidencias entre las versiones de Matilde Urrutia en su libro Mi vida junto a Pablo, la de Jorge Edwards en Adiós poeta y la de Volodia Teitelboim en su biografía Neruda. La causa de muerte fue el cáncer. Uno de los médicos que lo trataba, al parecer el doctor Vargas Salazar, le había advertido a Matilde que la agitación que le producía al poeta el enterarse de lo que estaba ocurriendo en Chile en ese momento podía agravar su estado. A esta situación también contribuyeron el allanamiento de su casa (…) y el traslado en ambulancia (…) con controles y revisiones militares en el camino.”
Pero Manuel Araya dice no tener duda alguna: “Neruda fue asesinado”. Y sostiene que la orden vino de Augusto Pinochet: “¿De qué otra parte iba a salir?”.
Por Francisco Marín
El Ciudadano

martes, 10 de mayo de 2011

MEDICAMENTO SUSPENDIDO

MEDICAMENTO SUSPENDIDO

¡¡¡ Urgente !!! 

 Estamos Vivos De Milagro

OJO IMPRIMANLO Y PEGUENLO EN LA NEVERA PARA QUE NO SE LES OLVIDE  Y 
... NO LOS COMPREN ...


IFUNDIR TA INFORMACION ...                          
¡¡¡ RIESGO DE  MUERTE !!!
El Ministerio de Salud a través de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria
suspendió la distribución, manipulación y comercialización denominada  "FENILPROPALAMINA"

La medida fue tomada después de que, (FDA) de Estados Unidos, constató que la sustancia provocó Efectos adversos FATALES (hemorragia cerebral).
Está presente en 21 medicamentos, especialmente en los anti-gripales.



Los medicamentos suspendidos son los siguientes:
1) BENADRIL             día  y  noche.
2) CONTACT
3) NALDECON
4) ACOLDE
5) RINARÍN - Expectorante                 
6) DELTAP
7) DESFENIL


8) HCl de FENILPROPALAMINA
9) NALDEX
10) NASALIV
11) DECONGEL PLUS
12) SANAGRIPE
13) DESCON
14) DESCON  AP
15) DESCON Expectorante
16) DIMETAPP
17) DIMETAPP Expectorante
18) CEPACOL  Plus
19) ORNATROL
20) RHINEX AP
21) CONTILEN
22) DECIDEX
23) CONTAC 10
24) DESENFRIOL-D
25) DESENFRIOLITO
26) DIMETAP
27) GRANEODIN -D
28) XL3

A todos los que estén utilizando cualquier medicamento de esta lista, que suspendan la medicación y .....
consulten a su médico para mayores detalles

No se ha hecho justicia, sino venganza


Se necesitaría ser enemigo de sí mismo y contrario a los valores humanitarios mínimos para aprobar el nefasto crimen del terrorismo de Al Qaeda del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. Pero resulta de todo punto inaceptable que un Estado, el más poderoso del mundo en el terreno militar, para responder al terrorismo se haya transformado él mismo en un Estado terrorista. Fue lo que hizo Bush, limitando la democracia y suspendiendo la vigencia incondicional de algunos derechos, que eran orgullo del país. Hizo más: dirigió dos guerras, contra Afganistán y contra Irak -donde devastó una de las culturas más antiguas de la humanidad-, en las que han muerto más de cien mil personas y ha habido más de un millón de desplazados.

Cabe repetir la pregunta que a casi nadie interesa plantear: ¿por qué se produjeron tales actos terroristas? El obispo Robret Bowman de Melbourne Beach de Florida, que fue anteriormente piloto de cazas militares durante la guerra de Vietnam, respondió, claramente, en el National Catholic Reporter, en una carta abierta al Presidente: «Somos el punto de mira de los terroristas porque, en buena parte del mundo nuestro Gobierno defiende la dictadura, la esclavitud y la explotación humana. Somos el blanco de los terroristas porque nos odian. Y nos odian porque nuestro Gobierno hace cosas odiosas».

No otra cosa dijo Richard Clarke, responsable contra el terrorismo de la Casa Blanca en una entrevista a Jorge Pontual emitida por la cadena Globonews el 28/02/2010 y repetida el 03/05/2011. Había advertido a la CIA y al Presidente Bush que un ataque de Al Qaeda era inminente en Nueva York. No le dieron oídos. Enseguida ocurrió, lo que le llenó de rabia. Esa rabia aumentó contra el Gobierno cuando vio que con mentiras y falsedades, Bush, por pura voluntad imperial de mantener la hegemonía mundial, decretó una guerra contra Irak que no tenía conexión ninguna con el 11 de septiembre. La rabia llegó a un punto tal que, por salud y decencia, dimitió de su cargo.

Más contundente fue Chalmers Johnson, uno de los principales analistas de la CIA, también en una entrevista al mismo periodista, el día 2 de mayo del corriente año. Conoció por dentro los maleficios que las más de 800 bases militares norteamericanas producen, distribuidas por todo el mundo, pues suscitan la rabia y la revuelta en las poblaciones, caldo de cultivo para el terrorismo. Cita el libro de Eduardo Galeano «Las venas abiertas de América Latina» para ilustrar las barbaridades que los órganos de inteligencia norteamericanos cometieron por aquí. Denuncia el carácter imperial de los Gobiernos, fundado en el uso de la inteligencia que recomienda golpes de Estado, organiza el asesinato de líderes y enseña a torturar. En protesta, dimitió y se hizo profesor de historia en la Universidad de California. Escribió tres tomos, «Blowback» (venganza), en los que preveía, con pocos meses de anticipación, los actos de venganza contra la prepotencia estadounidense en el mundo. Ha sido tenido como el profeta del 11 de septiembre.

Éste es el telón de fondo sobre el que entender la actual situación que culminó con la ejecución criminal de Osama Bin Laden.

Los órganos de inteligencia estadounidense son unos fracasados. Por diez años consecutivos han barrido el mundo para cazar a Bin Laden. Nada consiguieron. Sólo usando un método inmoral, la tortura de un mensajero de Bin Laden, han conseguido llegar a su escondite. Por tanto, no han tenido mérito propio alguno.

En esa caza todo está bajo el signo de la inmoralidad, la vergüenza y el crimen. En primer lugar, el Presidente Barak Obama, como si fuese un «dios» ha determinado la ejecución/matanza de Bin Laden. Eso va contra el principio ético universal de «no matar» y de los acuerdos internacionales que prescriben la prisión, el juicio y el castigo del acusado. Así se hizo con Hussein de Irak, con los criminales nazis de Nürenberg, con Eichman en Israel y con otros acusados. Con Bin Laden se ha preferido la ejecución intencionada, un crimen por el cual Barak Obama deberá responder algún día. Por otra parte, se ha invadido el territorio de Pakistán, sin ningún aviso previo de la operación. A continuación se secuestrado el cadáver y lo han lanzado al mar, crimen contra la piedad familiar, derecho que cada familia tiene de enterrar a sus muertos, criminales o no, pues por malos que fueren, nunca dejan de ser humanos.

No se ha hecho justicia. Se ha practicado la venganza, siempre condenable. «Mía es la venganza» dice el Dios de las Escrituras de las tres religiones abrahámicas. Ahora estaremos bajo el poder de un Emperador sobre quien pesa la acusación de asesinato. Y la necrofilia de las multitudes nos disminuye y nos avergüenza a todos.

Leonardo Boff es teólogo / filósofo y autor de Fundamentalismo, terrorismo , religião e paz, Vozes 2009.
Fuente: http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=434