domingo, 8 de mayo de 2011

madre hay una sola...

<object id='playerFlash' classid='clsid:D27CDB6E-AE6D-11cf-96B8-444553540000' width='500' height='375'><param name='movie' value='http://www.videolog.tv/ajax/codigoPlayer.php?id_video=207947&relacionados=S&default=S&lang=PT_BR&cor_fundo=FFFFFF&cor_titulo=777777&hd=S&swf=1&width=500&height=375' /><param name='flashvars' value='id_video=207947' /><param name='allowScriptAccess' value='always' /><param name='allowFullScreen' value='true' /><param name='wmode' value='opaque' /><embed src="http://www.videolog.tv/ajax/codigoPlayer.php?id_video=207947&relacionados=S&default=S&lang=PT_BR&cor_fundo=FFFFFF&cor_titulo=777777&hd=S&swf=1&width=500&height=375" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="500" height="375"></embed></object>  
<p><a href="http://www.videolog.tv/video.php?id=207947">madre hay una sola...</a> por <a href="http://www.videolog.tv/nbonato_2"> nbonato_2 </a> no <a href="http://www.videolog.tv%22%3evideolog.tv%3c/a%3E.%3C/p>

FELIZ DIA MADRES!

Saludo a todas las madres  que caminan entre nosotros sacando sus estudios de nivel medio… en EL DIA DE LA MADRE!
El amor de madre
Abnegado, de entrega, sacrificado,
Presente día y noche
Acompañando la vida y su desarrollo
De su hijo/a.
Que la fuerza, salud y amor
Les acompañe hoy y siempre.
Facilitador: José leandro flores
Domingo, 8 de Mayo de 2011.

Manfred Max Neef a Piñera: Detenga usted el monstruo de Hidroaysén


Señor Presidente:
Con el respeto que me merece su persona y su investidura, me permito en mi calidad de ciudadano libre de compromisos políticos, empresariales e institucionales, plantearle algunas preguntas y un comentario en relación al megaproyecto Hidroaysén, próximo a ser votado en cuanto a su factibilidad.
Preguntas:
¿Está usted dispuesto a cargar en su consciencia el que bajo su presidencia se haya aprobado el más brutal Megaproyecto de la historia de Chile, en cuanto a sus devastadores impactos ambientales, sociales y culturales?
¿Imagina usted el infierno de impacto social y cultural que significará para los asentamientos humanos de la región vivir diez o doce años rodeados de megamaquinarias y de miles de trabajadores no locales destruyendo y devastando su entorno, su cotidianeidad, sus costumbres y su tranquilidad familiar? ¿Está usted dispuesto a cargar eso en su consciencia?
¿Piensa usted que una línea de transmisión de 2.300 kilómetros con torres de 70 metros de altura (equivalentes a edificios de 20 a 25 pisos) cada 400 metros, que, según análisis preliminares basados en peticiones mineras realizadas por y para los interesados, fragmentaría 6 parques nacionales, 11 reservas nacionales, 26 sitios prioritarios de conservación, 16 humedales y 32 áreas protegidas privadas, es algo liviano como para cargas en su conciencia?
¿Ha pensado usted que una franja de 2.300 kilómetros de largo por 100 metros de ancho para instalar las torres, significan 23.000 hectáreas de total deforestación? Cuatro veces más que las presuntas hectáreas que serán inundadas por las represas ¿En adición a lo anterior, ha reflexionado usted sobre la descomunal destrucción de naturaleza que significará trasladar, desde unos pocos puertos, 5.750 torres de esa magnitud a su lugar de emplazamiento? ¿Vale la pena eso en la consciencia?
De concretarse la construcción de dicha línea, Chile podrá sentirse “orgulloso” de haber generado la cicatriz más grande del planeta. ¿Cabría tal “orgullo” en su conciencia?
Es un hecho que, a pesar de la desinformación, la publicidad maliciosa, las presiones y las tácticas de seducción locales a través de regalitos realizadas por la empresa, una clara mayoría ciudadana se manifiesta contraria al proyecto. ¿Siendo nuestro país una presunta democracia, cabe en su conciencia que esa ciudadanía que hizo posible que usted fuera Presidente, no sea respetada?
Muchos sabemos, y desde luego usted también sabe, los múltiples vicios que se han cometido en el Estudio de Impacto Ambiental. No sólo el haber despreciado e ignorado totalmente la participación y las observaciones ciudadanas que la ley garantiza. Ha habido mentiras, descalificaciones y adulteraciones de todo tipo, que resultan inaceptables para una ciudadanía responsable y preocupada por un futuro digno para el país. El resultado final, de aprobarse el proyecto, sería el de constatar una vez más, que vivimos en un país que practica toda clase de rituales democráticos falsificados y enmascarados, de tal manera que el poder y el dinero acaben siempre siendo los vencedores. ¿Estría usted dispuesto a corroborar esta verdad con su conciencia?
El hecho de que la construcción de las represas se presente como un proyecto distinto y separado del de la línea de transmisión es no sólo una bofetada al sentido común, sino una grave ofensa a la inteligencia ciudadana. La más elemental honestidad y transparencia institucionales (de que tanto se habla como propósito del gobierno) obligaría a evaluar lo que realmente corresponde; es decir un solo proyecto que incluye represas y línea de transmisión. El hecho que no se haga como corresponde es obvio. El rechazo del proyecto sería casi seguro. ¿Está usted dispuesto a legitimar este tipo de truco en su consciencia?

Comentario.
Permítame aclararle, señor Presidente, que no soy un “terrorista ambientalista” ni un fundamentalista fanático. Tengo un prestigio internacional bien ganado y consolidado como intelectual que ha trabajado en el diseño de alternativas económicas y de desarrollo que eviten los desastres locales y globales que estamos experimentado tan duramente en las últimas décadas. Para mi, respeto a todas las formas de vida, amor a la Naturaleza, belleza, felicidad, dignidad, bienestar y calidad de vida, son componentes que no pueden ni deben estar marginados del concepto de desarrollo. Es más, sostengo con toda mi fuerza que ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar sobre la reverencia por vida; de todas las manifestaciones de la vida. ¿Cuántos de estos principios respeta el monstruo de Hidroaysén?
Usted ha manifestado en múltiples oportunidades que Chile está próximo a ser un país desarrollado. ¿Cómo entiende usted el desarrollo? ¿Se trata de alcanzar un determinado PIB per capita? En mi opinión se trata de cumplir con las condiciones que acabo de enumerar. Y para cumplirlas nos falta mucho, muchísimo señor Presidente. Desde luego que favorecer proyectos como Hidroaysén, que prioritariamente contribuyen al enriquecimiento de corporaciones trasnacionales que no le deben ninguna lealtad a Chile, nos aleja aún más del verdadero desarrollo que necesitamos.
Aún cuando no existe entre usted y yo una amistad profunda, hemos mantenido cordiales relaciones personales desde hace muchos años. He apreciado su inteligencia y sus capacidades. Del mismo modo me fui formando la impresión de que usted era uno de los pocos políticos sensibles al medioambiente y amante de la naturaleza. A pesar de que no voté por usted, me sentí contento de que tendríamos un Presidente capaz de concebir un desarrollo armónico entre economía y Naturaleza. Me apenaría mucho, no sólo por mí, sino por usted, el poder haberme equivocado.
Hago votos, señor Presidente porque inicie usted un diálogo profundo con su conciencia. Quienes realmente amamos la notable belleza de nuestro país sinceramente lo esperamos.
Saluda a usted cordial y respetuosamente,
Prof. Dr. h. c. Manfred Max-Neef
Ex Rector
Director Instituto de Economía
Universidad Austral de Chile

Madres de Plaza de Mayo


Mercedes Meroño, “La Porota”, a sus 85 años es la Vicepresidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo de Argentina. El 5 de enero de 1978, Alicia, la hija de Mercedes estaba en casa con sus tres hijos. Los agentes de la dictadura militar de Jorge Rafael Videla entraron rompiendo las puertas, encapucharon a Alicia  delante de los niños y se la llevaron. Las vecinas le comentaron a Mercedes que habían sido sujetos de la Brigada de Morón.
La Asociación Madres de Plaza de Mayo está ubicada muy cerca del Congreso Nacional, en el centro cívico de Buenos Aires. Sus dependencias están llenas de agitación, vida y memoria. Su lucha comenzó el 30 de abril de 1977, con la histórica marcha alrededor de la plaza, justo frente a la Casa Colorada, para denunciar y exigir la aparición de los que llegaron a ser 30 mil desaparecidos durante la dictadura militar que azotó a Argentina entre 1976 y 1983 . Desde entonces no se detuvieron más. En la actualidad, cuentan con una universidad, biblioteca, videoteca, librería, una emisora, revista, editorial, imprenta, entre otras iniciativas concretas. Y sobre todo, cuentan con una extraordinaria autoridad ética que trasciende las fronteras de la patria del autor de ‘Martín Fierro’, José Hernández.
-Ha sido noticia mundial el encarcelamiento reciente del ex tirano Videla. ¿Cómo cursa ese proceso?

-“Tiene alrededor de 200 años de condena. Y le están haciendo distintos juicios porque como jefe principal de los crímenes actuó en todos lados. Además es el que salió por televisión diciendo que las víctimas ‘no están acá, nos están allá’, que simplemente están desaparecidos, mirá qué cómodo. A quienes les están efectuando los juicios, está comprobado que estuvieron en Tucumán, en Bahía Blanca, en Salta. Y en todos aquellos lugares están procesados.”
-¿Qué castigo buscan para los responsables de la dictadura?
-“Las madres no pedimos la pena de muerte para nadie, porque nadie tiene derecho a quitarle la vida a otro. Pero sí los queremos en cárceles como la partida de asesinos que son. Con la pena de muerte nos estaríamos pareciendo a ellos. No deseamos venganza, buscamos justicia. Los gobiernos constitucionales, no democráticos, que vinieron luego de la dictadura, hicieron leyes con la intención de pagarnos económicamente por la vida de nuestros hijos.”

-¿Cómo fue eso?

-“Ofrecieron US$ 250 mil dólares por cada desaparecido a las familias. Como si fuera poco, esto lo dividieron en categorías. Es decir, si se trataba de un obrero desaparecido se pagaba el monto que te mencioné. Pero si era un abogado, valía más por su compensación de cesantía. Esas cosas fueron muy tristes porque para nosotras  todos son nuestros hijos. Porque las madres también socializamos la maternidad. En las fotografías de los desaparecidos que cubren las paredes de las dependencias de la Asociación no están sus nombres a propósito: son todos nuestros hijos. Ahora, respecto de ese dinero, hay que  aclarar que nuestra Asociación, que no ha aceptado dinero, es Madres de la Plaza de Mayo. Porque la llamada Línea Fundadora fue la que quiso cobrar y se apartó de la Asociación por ello. Pero para cobrar se tenía que firmar que tu hijo había fallecido hipotéticamente en alguna fecha y, por lo tanto, se estaba salvando a todos los asesinos mientras vos estabas matando a tu hijo para comer. Eso nosotras no lo aceptamos. Aparte, no se puede entender que una madre que sabe que a su hijo lo torturaron, lo violaron, lo tiraron al mar, cobre pensión.”
“¿CÓMO VAMOS A VENDER ESA SANGRE QUE ELLOS DIERON CON TANTO AMOR?”

-¿Cuáles son los principios tutelares de la Asociación?

-“Nosotros siempre reivindicamos a nuestros hijos como revolucionarios. Estamos orgullosas de ellos. Muchas de nosotras le dijimos a nuestras hijas e hijos, ‘queridos, esto en lo que están es bravo’, y muchos nos contestaron, ‘yo mami no estoy haciendo nada malo, me voy a quedar en mi país”, y sabían lo que les esperaba. ¿Cómo vamos a vender esa sangre que ellos dieron con tanto amor? Yo una vez regañé a mi hija porque había dado un saco de cosas nuevas, y ella me respondió que dar no es dar lo que te sobra; es compartir lo que tenés, y eso me sirvió para siempre. Nosotras tenemos el orgullo de haber parido hijos revolucionarios, y ellos nos parieron a nosotras para la lucha y nos hicieron revolucionarias.”

-¿De dónde sacan esa fuerza larga?

-“Todo lo que hemos hecho lo aprendimos de nuestros hijos, porque entonces nosotras éramos mujeres que no sabíamos nada. Sabíamos de lavar, planchar, cocinar. Mientras los hombres en mi época se apartaban a fumar y hablar de política, nosotras estábamos en otro sitio conversando sobre el tejido y la costura. Sin embargo, hoy por hoy, nosotras estamos junto al hombre y la mujer. Somos seres humanos iguales.

-En Chile, las agrupaciones de DDHH nunca lograron reunir a la mayoría de los familiares de los desaparecidos y ejecutados de la dictadura pinochetista…
-“Aquí hubo 30 mil desaparecidos y nunca llegamos a ser 10 mil madres. De la Plaza de Mayo nos llevaron muchas veces presas. Todavía estamos amenazadas. Por teléfono, hasta hoy, llaman para decirnos que ‘nos van a ser boleta’. La palabra más suave que usan es ‘puta’. Y les pido disculpas a las prostitutas, porque yo no tengo nada en su contra. El tipo que habla así debe tener una matriz podrida para intentar generar semejante miedo.”
-¿Por qué en otros países del Continente que sufrieron tiranías no existen organizaciones tan fuertes como la de ustedes?
-“En América Latina hay alrededor de 150 mil desaparecidos. El problema es que en los organismos que se crearon se metieron los partidos políticos, cosa que nosotras no permitimos nunca. Nosotras somos independientes.”
-¿Qué es la memoria para las Madres?
-“Saber la verdad, defender y luchar por esa verdad. Memoria es verdad. Y aunque nos amenacen, no tenemos miedo de los cobardes.”
“LA LUCHA DEBE SER ALEGRE, SINO NO SIRVE”

-En Chile, bajo la estrategia de la ‘represión por sospecha’ del Estado, sin pruebas, está siendo procesado un grupo de jóvenes en el denominado ‘caso bombas’, donde no hay bombas, por lo demás; y, por otra parte, cuatro comuneros mapuche están condenados a 20 y 25 años de cárcel por luchar tras la recuperación de sus territorios ancestrales mordidos por la industria forestal y las hidroeléctricas. ¿Qué piensas al respecto?
-“Lo que hay que hacer es no dejarse vencer por sus perseguidores. La lucha debe ser alegre, sino no sirve. Lo peor que nos puede pasar es volvernos tristes. Y ninguna lucha es infructuosa. Deben estar orgullosos de lo que hacen, no pueden aflojar.”

“KIRCHER ANULÓ LAS LEYES DE ‘PUNTO FINAL’ Y ‘OBEDIENCIA DEBIDA’ QUE DEJABAN LIBRES A LOS CRIMINALES”

-Hoy la Asociación está muy ligada al gobierno de Cristina Fernández…
-“Estamos involucradas en el proyecto popular y nacional del gobierno actual. Nunca tuvimos partido político y hoy decimos que somos kirchneristas, y queremos que Cristina Fernández gobierne hasta el 2015.”
-¿Por qué?
-“Porque ella y su esposo Néstor permitieron que se juzgara a los asesinos de la dictadura militar. Kircher anuló las leyes de ‘punto final’ y ‘obediencia debida’ que dejaban libres a los criminales. Esas leyes las había hecho Raúl Alfonsín (presidente argentino entre 1983 y 1989). Él realizó un juicio mentiroso donde los culpables nunca estuvieron presos, sino que les fabricó un chalet fuera de la cárcel de Magdalena, que es una cárcel militar. Luego vino el presidente Carlos Menem y les dio el indulto. El golpe que hubo en toda América Latina fue cívico-militar y estuvo muy involucrada la Iglesia Católica.”
-En Chile, parte de la Iglesia jugó un papel muy relevante en la defensa de las víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos…
-“Por eso hablamos de la Iglesia como Institución, porque acá también tenemos obispos, monjas y sacerdotes detenidos desaparecidos de los que nunca se ocupó la Iglesia institucional, distinta a los curas que van a las villas, a las monjas que actuaban cuando había que hacerlo, y a los obispos que traían las denuncias y los mataron en el camino, como Ponce de León y monseñor Enrique Angelelli. En la Argentina ha habido 85 obispos y podemos rescatar sólo a cinco. Todos los demás estuvieron involucrados en la dictadura. Eran los que iban a los campos de concentración, veían las torturas, e incluso algunos torturaron.”

-¿Cómo se explica un compromiso tan fuerte con la administración actual del país, siendo históricamente tan independientes como Asociación?
-“Continuamos manteniendo nuestra autonomía igual que siempre. De hecho, cuando llegó Néstor Kirchner al poder el 2003, Hebe Bonafini (Presidenta de la Asociación) dijo pública y personalmente que le parecía que era ‘la misma mierda que Menem y Fernando de la Rúa’. En 1982, Hebe había escrito una carta señalando que ella esperaba que un día uno de nuestros hijos cruzara la Plaza de Mayo y llegara a la Casa de Gobierno. Y un día ella enmarcó la carta y se la llevó a Néstor.”
-¿Qué características tuvo Néstor Kirchner para ustedes?
-“Fue un peronista de izquierda. Cuando se convirtió en primer mandatario, envió a un general  a bajar las fotografías de los asesinos que estaban en la Casa Rosada, como la de Jorge Videla, ‘porque estos no fueron presidentes’. También manifestó públicamente que los desaparecidos eran sus compañeros y nosotras sus madres. Por intermedio de su gestión, las Madres,  a través de arquitectos y profesionales que trabajan con nosotras, se comenzó a enseñar oficios que ya no existían en la Argentina y así  poder hacer viviendas para erradicar villas miseria donde laboran al cincuenta por ciento hombres y mujeres, con derecho a sindicalización, y la misma gente resuelve a quiénes las distribuyen. Nosotras no nos metemos. Las viviendas se entregan amuebladas, con camas, colchones, cortinas, cunas para quienes las necesitan, con heladeras, lavarropas, y una cocina completa, como debe vivir un ser humano. No se trata de viviendas sociales básicas. Y nosotras sentimos que estamos siguiendo las ideas de nuestros hijos en materia de erradicación de las villas miseria de esta manera.”
-Pero Argentina, en rigor, está lejos de ser  una sociedad socialista…
-“No, no es una sociedad socialista. Ahora bien, nosotras creemos que debemos avanzar mediante la educación, la solidaridad y el amor.”
-¿Y si Cristina Fernández torciera su conducta política?
-“Le diremos que eso está mal.”
Por Andrés Figueroa Cornejo

sábado, 7 de mayo de 2011

El mapa de la prohibición en América Latina

Si en países como México, Perú, Paraguay y Uruguay es permitido portar pequeñas cantidades de drogas; en Chile, Venezuela o Bolivia es una falta y en Brasil es un crimen. Así es el mapa de la prohibición a las drogas en América Latina, en cuya cartografía las afinidades ideológicas poco importan a la hora de reproducir las recetas de Estados Unidos para la región. País por país, sepa a qué atenerse:
MÉXICO
El Decreto del Narcomenudeo, vigente desde agosto de 2009, permite cantidades para uso personal: 5 gramos de cannabis, 2 gramos de opio, 0,5 gramos de cocaína, 50 miligramos de heroína ó 40 miligramos de metanfetamina. Quienes sean sorprendidos portando drogas serán sometidos a tratamiento obligatorio solamente después del tercer arresto.
COLOMBIA
Pese a que en 1994 la Corte Constitucional declaró inconstitucional el castigo por posesión de cantidades para el uso personal, lo que permitía a los adultos poseer hasta 20 gramos de marihuana y un gramo de cocaína, entre otras sustancias, para consumo personal, el ex presidente Álvaro Uribe logró que el Congreso reformara la Constitución en diciembre del 2009 para prohibir la posesión y consumo de drogas.
VENEZUELA
En 1993 se cambió la pena de cárcel con “medidas de seguridad social” para la posesión de hasta 2 gramos de cocaína y 20 gramos de cannabis. El porte de drogas para el uso personal se castiga con tratamiento obligatorio.

BRASIL
Cambios legislativos en 2002 y 2006 despenalizaron parcialmente la posesión para uso personal. Ahora las penas de prisión fueron sustituidas por medidas educativas y servicios comunitarios. El Ministerio de Justicia y congresistas están preparando varias propuestas de reforma a la ley de drogas que apuntan a descriminalizar la posesión de drogas para consumo personal y una disminución de los niveles de condena por tráfico de pequeña escala. Claro que las intenciones no tienen consenso en el gabinete de Dilma Rouseff.

ECUADOR
La Asamblea Constituyente de Ecuador aprobó el 2008 una amnistía para las mulas de drogas que transportaran menos de 2 kilos y que hubieran pasado más de un año en la cárcel. La Constitución aprobada por referendo en septiembre de 2008 establece que en ningún caso se criminalizará a los usuarios de drogas ni se “vulnerarán sus derechos constitucionales”. Se espera una reforma a la ley que descriminalice la tenencia para uso personal y disminuya las condenas para el tráfico de pequeña escala.
PERÚ
El año 2003 se descriminalizó la posesión para consumo propio, estableciéndose el umbral en hasta 2 gramos de cocaína y 8 gramos de marihuana. Para el microtráfico las sentencias son altas, alcanzado los 3 años.

BOLIVIA
La ley actual prohíbe el uso de drogas y castiga la posesión para uso personal con internamiento y tratamientos forzosos. En marzo de 2009, el presidente Evo Morales pidió que se saque a la hoja de coca de listado de estupefacientes de la ONU, pese a esto, la política prohibicionista respecto de otras drogas ilegales se mantiene.

CHILE
Desde el 2007 está despenalizada la posesión de drogas para el uso individual inmediato y de forma privada. Claro que su uso o posesión en lugares públicos es una infracción punible con multas, tratamiento forzoso, servicio comunitario y/o suspensión de la licencia de conducir. Igual sanción se ocupa en caso de consumo en lugares privados cuando es más de una persona. Las penas de prisión son altas para el microtráfico.
ARGENTINA
En agosto del 2009, la Corte Suprema de Justicia argentina declaró inconstitucional el artículo de la ley de drogas que reprime la tenencia para consumo personal, siempre que no afecte a terceras personas. La ley establece penas de cárcel que van de un mes a dos años, sustituibles por medidas educativas o de tratamiento. El dictamen abre la puerta para una reforma de la ley, para lo que el Ministerio del Interior formó una comisión que estudia el tema.
URUGUAY
Uruguay nunca criminalizó la posesión de drogas para uso personal. La ley de 1974 no  establece límites de cantidad dejando a la discreción de los jueces la determinación sobre si la intención era el uso personal. En caso de que el juez dictamine que es para tal fin, no hay sanción alguna.

PARAGUAY
La ley de 1988 eximió de pena a los que poseyeran un máximo de 2 gramos de cocaína o heroína y 10 gramos de marihuana para el consumo personal.
* Mapa confeccionado con información del Transnacional Institute (TNI)
El Ciudadano

GUA No. 3 MES DE MAYO

GUA No. 3  MES DE MAYO
INSERCION LABORAL
TEMA: PREVENCION DE ACCIDENTES LABORALES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

Recuerda que…
El accidente suele ser imputable, en última instancia, a una mala gestión empresarial:
indica un fallo global del sistema de trabajo. Una vigilancia sistemática de las condiciones
de seguridad, un control eficaz de los factores de riesgo, una adecuada formación
de los trabajadores/as, un sistema de organización compatible con prácticas de trabajo
seguras, adiestrar y sensibilizar a directivos y mandos, potenciar la participación de los
trabajadores, etc., son condiciones necesarias para conseguir avances preventivos y
deben formar parte de la política general de la empresa.
La prevención de accidentes, además de ser integral, debe estar integrada, es decir, formar
parte de la planificación y gestión de la empresa.

CASO
3 heridos (quemaduras)
Deflagración 3 Personas trabajando
Presencia de gases tóxicos Encendido del mechero Espacio confinado
Fuga de gas natural
No hay linterna u otro tipo de alumbrado
No se ha comprobado la presencia de gases tóxicos y explosivos
Falta de procedimientos de trabajo
Exceso de confianza
Recuerda que…
La investigación de accidentes es la técnica utilizada para el análisis en profundidad de
los accidentes laborales acaecidos a fin de conocer el desarrollo de los acontecimientos
y determinar por qué han sucedido.
Hay una técnica de recogida de información muy generalizada y bastante útil que se
denomina método del árbol de causas. Este método es una especie de «viaje al pasado»
partiendo desde el momento del accidente con el fin de reconstruir la cadena de anomalías
que han acabado produciendo el accidente.
FACTORES DE RIESGO EN EL PUESTO DE TRABAJO A CONSIDERAR ANTES Y DESPUES DE UN ACCIDENTE:
Temperatura, humedad, ventilación
Iluminación
Ruido, vibraciones
Humos, gases, vapores
Polvo
Fatiga física o mental
Manipulación de cargas
Posturas forzadas, incómodas
Movimientos repetitivos
Horarios o turnos insatisfactorios
Ritmo de trabajo elevado
Trabajo monótono, rutinario
Relaciones conflictivas
Estrés

Técnicas analíticas
Anteriores al accidente
Inspecciones de seguridad
Notificación de incidentes
Investigación de situaciones de riesgo
Posteriores al accidente
Notificación y registro
Investigación.
Análisis estadístico
Estudios epidemiológicos
Concepción técnica
Seguridad en el diseño de instalaciones
Seguridad en el diseño de equipos
Seguridad en la selección de métodos de trabajo
Proyectos de seguridad en obras.
Protección contra incendios.
Corrección técnica
Sistemas de seguridad
Defensas y resguardos
Señalización de riesgos
Mantenimiento preventivo
Protección personal
Responsabilidad personal
Adecuación de tareas a las capacidades
Información sobre riesgos
Formación y adiestramiento
Acción de grupo y participación
Disciplina

CONTESTE UNA VEZ QUE HAYA COMPRENDIDO LOS CONTENIDOS EXPUESTOS…
1/  Construya un “árbol de causas” de un accidente laboral o de una enfermedad profesional real o imaginado.
2/  Comente lo que significa que “La prevención de accidentes, además de ser integral, debe estar integrada”.
3/ ¿En qué medida si Ud. Trabaja practica los 5 ítems de la “responsabilidad personal”; y si no trabaja, Ud. Considera que debería practicar? Comente: ¿cómo y por qué?

Fahrenheit 9 - 11

<object width="560" height="340"><param name="movie" value="http://tu.tv/tutvweb.swf?kpt=aHR0cDovL3d3dy50dS50di92aWRlb3Njb2RpL2YvYS9mYWhyZW5oZWl0LTktMTEtMS1wYXJ0ZS1kZS0yLmZsdg==&xtp=24171"></param><param name="wmode" value="transparent"></param><embed src="http://tu.tv/tutvweb.swf?kpt=aHR0cDovL3d3dy50dS50di92aWRlb3Njb2RpL2YvYS9mYWhyZW5oZWl0LTktMTEtMS1wYXJ0ZS1kZS0yLmZsdg==&xtp=24171" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" width="560" height="340"></embed></object><br /><a href="http://www.tu.tv/videos/fahrenheit-9-11-1-parte-de-2" alt="Fahrenheit 9 - 11 1 parte de 2 " title="Fahrenheit 9 - 11 1 parte de 2 "><img src="http://tu.tv/imagen-video/fahrenheit-9-11-1-parte-de-2" alt="Videos tu.tv" border="0" /></a>


<embed allowfullscreen="false" allowscriptaccess="never" src="http://tu.tv/tutvweb.swf?kpt=aHR0cDovL3R1LnR2L3ZpZGVvc2NvZGkvZi9hL2ZhaHJlbmhlaXQtOS0xMS0yLXBhcnRlLWRlLTIuZmx2&xtp=24472" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" width="480" height="415"></embed>  <div style="font-size:0.9em;">
  <a href="http://vodpod.com/watch/616305-fahrenheit-9-11-2-de-2%22%3EFahrenheit 9-11 (2 de 2)</a>
- Watch more <a href="http://vodpod.com/politics%22%3EPolitics Videos</a> at <a href="http://vodpod.com%22%3evodpod%3c/a%3E.%3C/div>

Fahrenheit 9 - 11

<object width="560" height="340"><param name="movie" value="http://tu.tv/tutvweb.swf?kpt=aHR0cDovL3d3dy50dS50di92aWRlb3Njb2RpL2YvYS9mYWhyZW5oZWl0LTktMTEtMS1wYXJ0ZS1kZS0yLmZsdg==&xtp=24171"></param><param name="wmode" value="transparent"></param><embed src="http://tu.tv/tutvweb.swf?kpt=aHR0cDovL3d3dy50dS50di92aWRlb3Njb2RpL2YvYS9mYWhyZW5oZWl0LTktMTEtMS1wYXJ0ZS1kZS0yLmZsdg==&xtp=24171" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" width="560" height="340"></embed></object><br /><a href="http://www.tu.tv/videos/fahrenheit-9-11-1-parte-de-2" alt="Fahrenheit 9 - 11 1 parte de 2 " title="Fahrenheit 9 - 11 1 parte de 2 "><img src="http://tu.tv/imagen-video/fahrenheit-9-11-1-parte-de-2" alt="Videos tu.tv" border="0" /></a>


<embed allowfullscreen="false" allowscriptaccess="never" src="http://tu.tv/tutvweb.swf?kpt=aHR0cDovL3R1LnR2L3ZpZGVvc2NvZGkvZi9hL2ZhaHJlbmhlaXQtOS0xMS0yLXBhcnRlLWRlLTIuZmx2&xtp=24472" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" width="480" height="415"></embed>  <div style="font-size:0.9em;">
  <a href="http://vodpod.com/watch/616305-fahrenheit-9-11-2-de-2%22%3EFahrenheit 9-11 (2 de 2)</a>
- Watch more <a href="http://vodpod.com/politics%22%3EPolitics Videos</a> at <a href="http://vodpod.com%22%3evodpod%3c/a%3E.%3C/div>

Fahrenheit 9 11

<object width="560" height="340"><param name="movie" value="http://tu.tv/tutvweb.swf?kpt=aHR0cDovL3d3dy50dS50di92aWRlb3Njb2RpL2YvYS9mYWhyZW5oZWl0LTktMTEtMS1wYXJ0ZS1kZS0yLmZsdg==&xtp=24171"></param><param name="wmode" value="transparent"></param><embed src="http://tu.tv/tutvweb.swf?kpt=aHR0cDovL3d3dy50dS50di92aWRlb3Njb2RpL2YvYS9mYWhyZW5oZWl0LTktMTEtMS1wYXJ0ZS1kZS0yLmZsdg==&xtp=24171" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" width="560" height="340"></embed></object><br /><a href="http://www.tu.tv/videos/fahrenheit-9-11-1-parte-de-2" alt="Fahrenheit 9 - 11 1 parte de 2 " title="Fahrenheit 9 - 11 1 parte de 2 "><img src="http://tu.tv/imagen-video/fahrenheit-9-11-1-parte-de-2" alt="Videos tu.tv" border="0" /></a>


<embed allowfullscreen="false" allowscriptaccess="never" src="http://tu.tv/tutvweb.swf?kpt=aHR0cDovL3R1LnR2L3ZpZGVvc2NvZGkvZi9hL2ZhaHJlbmhlaXQtOS0xMS0yLXBhcnRlLWRlLTIuZmx2&xtp=24472" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" width="480" height="415"></embed>  <div style="font-size:0.9em;">
  <a href="http://vodpod.com/watch/616305-fahrenheit-9-11-2-de-2%22%3EFahrenheit 9-11 (2 de 2)</a>
- Watch more <a href="http://vodpod.com/politics%22%3EPolitics Videos</a> at <a href="http://vodpod.com%22%3evodpod%3c/a%3E.%3C/div>

ZEITGEIST 2

<embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=-6106699751525260052&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash> </embed>

LAS MUJERES SON HEROES

<iframe frameborder="0" width="480" height="360" src="http://www.dailymotion.com/embed/video/x4lv1b?theme=none&wmode=transparent"></iframe><br /><a href="http://www.dailymotion.com/video/x4lv1b_trailer-women-are-heroes_creation" target="_blank">TRAILER &quot; WOMEN ARE HEROES&quot;</a> <i>por <a href="http://www.dailymotion.com/JR" target="_blank">JR</a></i>
\

El caso Chevron-Texaco

Rap vs Racismo

viernes, 6 de mayo de 2011

Contaminantes Orgánicos Persistentes. Ojos que no ven…

No se ven, no pueden olerse, ni sentirse su gusto en los alimentos. Los consumidores no podemos detectarlos. Pero que están, están. Y peor aun, nos están matando. Los COP son las peores sustancias que el ser humano ha creado jamás. Son pesticidas, sustancias industriales y subproductos que se propagan fácilmente a través del suelo, el agua y el aire, se acumulan en los tejidos adiposos de los organismos vivos, entre ellos los humanos, y son tóxicos tanto para las personas como para fauna y flora.
Son persistentes en el ambiente, permanecen intactos durante muchos años y se elevan por todo el planeta. Se los puede detectar en campos agrícolas donde se hayan utilizado hasta 60 años antes, e incluso en el Ártico, donde nunca se los ha usado.
Los COP alteran la información química de las células, causando distintos tipos de cáncer, tanto en los seres humanos como en los animales
Hay tres grupos de contaminantes orgánicos persistentes, los Plaguicidas Organoclorados, (aldrín, dieldrín, endrín, clordano, DDT, heptacloro, mirex y toxafeno), usados en la agricultura. Los Bifenilos Policlorados (PCB o BPC) que son un tipo de aceites usados por la industria eléctrica y refrigerante y las Dioxinas y Furanos que son los únicos que no se producen intencionalmente sino que son el resultado de combustión en presencia de cloro.
El Programa para el Medio Ambiente PNUMA, logró un acuerdo mundial para la eliminación de estos contaminantes: El Convenio de Estocolmo, cuyo objetivo es “proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes”. Este Convenio, adoptado en 2001, se encuentra en vigor desde 2004.
Cuando se adoptó ese tratado, en la lista se incluyeron 12 sustancias. En la conferencia realizada en 2009, se agregaron otras nueve.
El 29 de abril de este año, luego de una semana de negociaciones, los países parte presentes en la Quinta Conferencia de las partes del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, han aprobado por consenso incluír al endosulfán en el Anexo A para su eliminación y gestionar un programa de trabajo para la implementación de alternativas para este insecticida de uso agrícola.
El endosulfán es un pesticida tóxico que estaba ya prohibido en 80 países, pero todavía se continua utilizando en muchos otros, como China e India, en la mayor parte de África oriental, Argentina, México y otros países de Sudamérica. Como ejemplo, sólo en Argentina se usan al menos cuatro millones de litros al año.
La inclusión del endosulfán en el Anexo A, es un gran logro de las organizaciones ambientales y ciudadanas que durante muchos años lucharon por conseguir la eliminación de esta sustancia altamente tóxica y persistente del uso industrial.
Nos reencontramos la próxima semana, con una nueva entrega de esta publicación.
Ricardo Natalichio
Director de EcoPortal.net
rdnatali@ecoportal.net
http://www.ecoportal.net/

miércoles, 4 de mayo de 2011

LA CRISIS DEL SIGLO XXI

La hipocresía educacional

Lunes 2 de Mayo 2011

Juan Pablo Cárdenas
Por Juan Pablo Cárdenas
En las democracias más acreditadas, la educación y la salud son derechos  de toda la población. Los colegios y universidades públicas no tienen nada que envidiarle a los establecimientos privados, así como  a los hospitales concurren todos por igual por una adecuada  atención. Ciertamente que la consulta popular y las manifestaciones sociales son parte de la rutina republicana, por lo mismo que son respetadas por las fuerzas del orden y muy excepcionalmente reprimidas.
Ya se sabe que los rendimientos escolares en Chile se relacionan fundamentalmente con el ingreso familiar y las condiciones socioeconómicas de los estudiantes. Es decir, apenas nace una persona,  ya es posible pronosticarle los tropiezos que se le opondrán en su proceso educacional. Tanto así, que un reciente informe nos señala que en una misma comuna es posible apreciar importantes diferencias entre los rendimientos de los jóvenes,  aunque unos y otros concurran a los mismos establecimientos educacionales. Todo depende de cómo esté constituida su familia, del monto de sus ingresos, de la calidad de vida de sus hogares.
No radica, por lo tanto,  en cuánto se pague por educarse y a qué colegio o universidad se concurra. Es la inequidad social la que explica las grandes y peligrosas diferencias que separan a los chilenos, como la que señala que nuestra democracia sea tan poco acreditada comparada con otras que presumen menos, pero cumplen mejor con los derechos del pueblo. En este sentido, aunque se le inyecten muchos recursos a las escuelas, liceos y universidades públicas (lo que tampoco ocurre),  la igualdad de oportunidades no estará garantida mientras no se superen las escandalosas brechas del ingreso.
Los centenares de miles de jóvenes que hoy acceden a la universidad lo hacen mayoritariamente a los establecimientos nuevos que flagrantemente lucran al ofrecer una oportunidad educacional de muy cuestionada calidad académica,  en que poco o nada importan, por lo demás,  las oportunidades laborales de sus egresados. En  las universidades del Estado o del Consejo de Rectores, en tanto,  están accediendo los estudiantes que pertenecen a las etites sociales del país y que, por lo mismo, son los que obtienen los mejores puntajes en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Con ello, entonces, es que nuestros planteles tradicionales y de mejor estándar académico lo que hacen, sin quererlo,  es profundizar las diferencias entre  el nivel cultural de pobres, menos pobres y ricos.
Todo el andamiaje educacional chileno resulta, entonces, de una grave hipocresía política que busca soslayar el problema de fondo: un sistema económico desigual que reparte enormes utilidades y remuneraciones en unos pocos, mientras que a la mayoría de los trabajadores, padres y madres de familia, se le condena a ingresos mínimos e indignos que no alcanzan a alimentar adecuadamente a sus familias. Al mismo tiempo que les impide acceder a las grandes instrumentos de la formación cultural, como siguen siendo los libros, las manifestaciones del arte y, ahora, el acceso a Internet y sus redes. Asumiendo, por supuesto, que la televisión y los más poderosos medios de comunicación ya no informan, sino reparten mucho más vulgaridad y superficialidad que cultura.
En países como Suecia, Finlandia y un buen número de referentes europeos a los que habitualmente se recurre como ejemplo, nadie se hace cuestión que los jóvenes provenientes de cualquier estrato socio económico no paguen  por recibir educación, salud y otros bienes todavía impensados en Chile. Ello es así porque los que tienen los mejores ingresos son efectivamente los que cancelan más impuestos, en un sistema tributario que tiende a corregir las desigualdades. Situación muy diferente de lo que acontece en Chile donde el agobio impositivo a los pobres y las clases medias es la que más contribuye más al erario nacional, mientras que nuestros gobiernos reparten granjerías a los inversionistas, y los más poderosos tienen acceso a todo tipo de triquiñuelas elusivas y evasivas para acrecentar su riqueza y concentrarla en un grupo cada vez más restringido de multimillonarios, clanes familiares y consorcios.
Otra vía es la que aún es posible apreciar en México, Brasil y otras naciones latinoamericanas donde los estados otorgan ingentes recursos a la educación, con lo cual es posible alcanzar algún logro en democratizar la cultura, pese a las profundas desigualdades que se derivan de sus respectivas estrategias de desarrollo económico. Pero,  claro, estamos hablando de países en que sus universidades públicas son más del  un 70 por ciento financiadas por el Estado, mientras que en nuestro país, el aporte fiscal a la Universidad de Chile, por ejemplo, alcanza el ridículo porcentaje del 10 por ciento de todo su presupuesto.
Es impensable que nuestras autoridades educacionales, tan firmemente imbuidas del ideologismo neoliberal,  abriguen serios propósitos educacionales cuando el modelo económico que han sacralizado requiere de mano de obra barata y de un ciudadano inculto para perpetuase y mantener  cautivos nuestros derechos cívicos. Ello explica que muchos de los que han pasado por el Ministerio de Educación en los gobiernos de la post dictadura hayan descubierto en el “servicio público” una magnífica posibilidad de emigrar hacia colegios y universidades del ámbito lucrativo, a fin de resolver su futuro profesional y económico o “rearmarse”  para la política competitiva. Igualmente como otros vociferantes políticos del pasado terminan instalados en los directorios de los bancos, de las multinacionales o, incluso, involucrados en aquellos proyectos ecocídas e inmisericordes con el derecho de todos de vivir en un ambiente libre de contaminación.

martes, 3 de mayo de 2011

La pobreza como delito - Eduardo Galeano

Miércoles 27 de Abril de 2011 22:34
Eduardo_GaleanoMucho antes de que los niños ricos dejen de ser niños y descubran las drogas caras que aturden la soledad y enmascaran el miedo, ya los niños pobres están aspirando pegamento.
Mientras los niños ricos juegan a la guerra con balas de rayos láser, ya las balas de plomo acribillan a los niños de la calle.
Algunos expertos llaman "niños de escasos recursos" a los que disputan la basura con los buitres en los suburbios de las ciudades. Según las estadísticas, hay setenta millones de niños en estado de pobreza absoluta, y cada vez hay más, en esta América Latina que fabrica pobres y prohíbe la pobreza. Entre todos los rehenes del sistema, ellos son los que peor la pasan. La sociedad los exprime, los vigila, los castiga, a veces los mata: casi nunca los escucha, jamás los comprende. Nacen con las raíces al aire.
Muchos de ellos son hijos de familias campesinas, que han sido brutalmente arrancadas de la tierra y se han desintegrado en la ciudad. Entre la cuna y la sepultura, el hambre o las balas abrevian el viaje. De cada dos niños pobres, uno trabaja, deslomándose a cambio de la comida o poco más: vende chucherías en las calles, es la mano de obra gratuita de los talleres y las cantinas familiares, es la mano de obra más barata de las industrias de exportación, que fabrican zapatillas o camisas para las grandes tiendas del mundo.
¿Y el otro? De cada dos niños pobres, uno sobra. El mercado no lo necesita. No es rentable, ni lo será jamás. Y quien no es rentable, ya se sabe, no tiene derecho a la existencia. El mismo sistema productivo que desprecia a los viejos, expulsa a los niños. Los expulsa, y les teme.
Desde el punto de vista del sistema, la vejez es un fracaso, pero la infancia es un peligro. En muchos países latinoamericanos, la hegemonía del mercado está rompiendo los lazos de solidaridad y está haciendo trizas el tejido social comunitario.
¿Qué destino tienen los dueños de nada en países donde el derecho de propiedad se está convirtiendo en el único derecho sagrado? Los niños pobres son los que más ferozmente sufren la contradicción entre una cultura que manda consumir y una realidad que lo prohíbe.
El hambre los obliga a robar o a prostituirse; pero también los obliga la sociedad de consumo, que los insulta ofreciendo lo que niega. Y ellos se vengan lanzándose al asalto. En las calles de las grandes ciudades, se forman bandas de desesperados unidos por la muerte que acecha.
Según la organización Human Rights Watch, los grupos parapoliciales matan seis niños por día en Colombia y cuatro por día en Brasil. ¿Y ellas? Hay medio millón de niñas brasileñas que venden el cuerpo, casi tantas como en la India, y en la República Dominicana la próspera industria del turismo ofrece subastas de niñas vírgenes.
"Si le doy de comer a los pobres, me dicen que soy un santo. Pero si pregunto por qué los pobres pasan hambre y están tan mal,me dicen que soy un comunista.”
Eduardo Galeano

La Ley de la Madre Tierra: La nueva legislación boliviana que otorga 11 derechos básicos a la naturaleza

Bolivia está por pasar la primera ley en el mundo que le otorga a la naturaleza los mismos derechos que a los seres humanos, haciendo al hombre, a la planta, al animal, al río o a la montaña, iguales. Los más optimistas esperan que esta sea la primera de varias legislaciones de diferentes países que asuman esta iniciativa.
La Ley de la Madre Tierra, acordada por los políticos y con un fuerte apoyo popular, redefine las riquezas minerales del país como “bendiciones” y propone radicales medidas de conservación para reducir la contaminación y controlar la industria.
La nueva legislación boliviana otorga 11 derechos básicos a la naturaleza, entre los que destacan:
* el derecho a la vida y a la existencia;
* el derecho a continuar ciclos vitales y procesos libre de la alteración humana;
* el derecho a no tener su estructura celular contaminada o alterada genéticamente;
* el derecho “a no ser afectada por mega infraestructuras y proyectos de desarrollo que afecten el balance de los ecosistemas y las comunidades de los pobladores locales”;
* el derecho al aire limpio y al agua pura;
* el derecho al equilibrio;
* el derecho a no ser contaminada.
“Es histórico mundialmente. La Tierra es la madre de todos”, dijo el vicepresidente Alvaro García Lenera. “Establece una nueva relación entre el hombre y la naturaleza, la armonía que debe de ser preservada como garantía de su regeneración”.
Como parte de este proyecto que reconoce a la Madre Tierra, o Pachama, entre las culturas locales, como una entidad legal, se establecerá un Ministerio de la Madre Tierra y se nombrará un ombudsman para monitorear a las industrias y proteger a las comunidades y ecosistemas.

MISMOS DERECHOS QUE EL HOMBRE
En una destacada iniciativa, una ley apoyada por el gobierno y la gente de Bolivia propone establecer un Ministerio de la Madre Tierra y otorgar a la naturaleza igualdad de derechos con el ser humano.
La nueva legislación otorga 11 derechos básicos a la naturaleza, entre los que destacan: el derecho a la vida y a la existencia; el derecho a continuar ciclos vitales y procesos libre de la alteración humana; el derecho al aire limpio y al agua pura; el derecho al equilibrio; el derecho a no ser contaminada; el derecho a no tener su estructura celular contaminada o alterada genéticamente. Y quizás, lo más interesante: el derecho “a no ser afectada por mega infraestructuras y proyectos de desarrollo que afecten el balance de los ecosistemas y las comunidades de los pobladores locales”, lo que en teoría prácticamente bloquearía la mayoría de los proyectos petroleros, mineros y de extracción de recursos naturales.
Claro que esta legislación tendrá que verse en su implementación, ya que el país altiplánico recibe cientos de millones de dólares de compañías extranjeras en el sector minero y las leyes son suficientemente abstractas para encontrar caminos para seguir explotando en cierta forma la naturaleza.
En Ecuador, una legislación que también da derechos básicos a la naturaleza, no ha impedido que las compañías petroleras sigan destruyendo partes biológicamente invaluables del Amazonas.
No quedan claro tampoco algunos detalles de aplicación como si ¿tendrán los bichos y los insectos, los mismos derechos que los mamíferos o las aves?
Los que han participado de la formulación de la ley esperan que esta nueva institucionalidad sea algo más que un nuevo nombre para el Ministerio del Medio Ambiente.
Los más optimistas esperan que en algunos años esta legislación sea recordada como precursora de una legislación global impostergable, sensible a la consciencia de que la Tierra no sólo es el sustento de todos los seres vivos, es un ser vivo en sí misma.

Según el fundador de Wikileaks: “Facebook es la maquinaria de espionaje más espantosa jamás inventada”



Julian Assange, el fundador de WikiLeaks vuelve al ojo del huracán cada vez que realiza algún tipo de entrevista o declaración, mientras espera su extradición a Suecia para ser juzgado. En esta ocasión, el fundador de WikiLeaks fue entrevistado por Russia Today para conocer su punto de vista sobre las revueltas que están sacudiendo el mundo árabe (Egipto, Libia, etc) y la función que las redes sociales estaban cumpliendo en ellas, sin embargo, más que alabar el uso de las redes sociales, Assange arremetió duramente contra ellas y, especialmente, contra Facebook a la que definió como la “más espantosa maquinaria de espionaje que jamás se hubiese inventado”, ahí es nada.
Tal y como lo ve Assange, la web social no es más que un conglomerado de bases de datos que relacionan aspectos privados de los usuarios (amistades, lugares que se visitan, direcciones postales, etc) y que se encuentran gestionadas por empresas estadounidenses en suelo estadounidense, es decir, que los servicios de espionaje estadounidenses lo tienen fácil para entrar y recopilar toda la información que quieran, porque empresas como Yahoo!, Facebook o Google se lo van a poner en bandeja:
En las redes sociales tenemos la base de datos más exhaustiva sobre los ciudadanos, sus relaciones, los nombres de sus contactos, sus direcciones, ubicaciones, los mensajes que se intercambian con otras personas y todo ello alojado en Estados Unidos, accesible por sus servicios de inteligencia.
De hecho, considera que las empresas que están detrás de todos estos servicios de la web social han implementado interfaces para que los servicios de inteligencia se conecten directamente, puesto que ya están colaborando con ellos:
Obtener una citación o un requerimiento judicial ya no es un problema, existe un interfaz de conexión que han desarrollado para los servicios de inteligencia de Estados Unidos que ya está en uso ¿Esto quiere decir que Facebook esté siendo gestionado por los servicios de inteligencia estadounidenses? No, no es eso. Simplemente, la inteligencia estadounidense tiene la capacidad legal y política para presionarles. Es costoso manejar uno a uno cada uno de estos archivos personales, así que han automatizado el proceso.
Según Assange, los usuarios que vuelcan sus datos en las redes sociales están autocompletando su propio expediente para los servicios de inteligencia de Estados Unidos, de hecho, según Assange, si alguien invita a sus amigos a Facebook:
Estará haciéndoles el trabajo, de manera gratuita, a las agencias de inteligencia estadounidenses porque estará colaborando en la construcción de su propio expediente.

sábado, 30 de abril de 2011

El Principito

<embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=-8975731180990315187&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash> </embed>

A Flor Máis Grande do Mundo (José Saramago)

Voces contra la Globalizacion. Otro mundo es posible - 4 - Un mundo desigual.

<embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=-4969196764105591877&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash>

Los amos del mundo

<embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=1565809721383114728&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash> </embed>

La Espalda del Mundo

<embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=4848322089224922482&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash> </embed>

Las Corporaciones. Instituciones o Psicopatas, las patologia del comercio

<embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=-6361307130118265925&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash> </embed>

El orden criminal del mundo

<embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=-639917879259387994&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash> </embed>