martes, 19 de abril de 2011

Carta a Sebastián Piñera sobre ley de alimentos transgénicos

Publicado el abr 17, 2011 |
Estimado señor:
Con el propósito de transparentar y dar tiempo para informar adecuadamente a la ciudadanía sobre los efectos de la introducción y distribución interna de los cultivos y productos transgénicos, solicitamos a usted -en representación de organizaciones sociales, de consumidores, de agricultores y ambientales- que considere el derecho fundamental a saber que tiene todo ciudadano. Y en consecuencia, que retire la urgencia al proyecto de obtentores vegetales, considerando que es imposible que en apenas 30 días la ciudadanía y los parlamentarios se informen adecuadamente de todas las implicancias de esta iniciativa legal y la correspondiente indicación sustitutiva presentada recientemente por su gobierno al proyecto de bioseguridad.
En un contexto de completa desinformación pública y parlamentaria (80% de las personas no sabe lo que es un transgénico), nos parece impresentable legislar sobre una materia como ésta, sin el debido tiempo necesario. Hoy, ni siquiera los parlamentarios conocen en qué se diferencia, por ejemplo, un transgénico tipo “GoldenRice” de un transgénico tipo BT o RR, lo que se traduce en que la votación de este proyecto de ley sea desinformada y, en consecuencia, ilegítima, ya que la mencionada iniciativa legal ni siquiera distingue entre transgénicos de uno u otro tipo, permitiendo así el cultivo de transgénicos (tóxicos) que ya han sido prohibidos en otros países por sus efectos dañinos en diversos ámbitos.
Hay evidencia suficiente para dudar respecto de los beneficios que esta biotecnología traerá a nuestro país y para los distintos actores sociales que estarán directa o indirectamente relacionados con ella. No queremos, señor Presidente, que Chile entre al tristemente célebre grupo de no más de 30 países en el mundo que hoy se lamentan de los daños producidos por los transgénicos en sus tierras y buscan desesperadamente que sus autoridades pongan freno a esta catastrófica situación.
Desde el punto de vista económico, Olivier De Schutter, relator de la ONU, advirtió recientemente sobre un tema que para nuestra estructura agraria, no es menor: “El gran problema de los transgénicos es la fuerte dependencia económica (de los pequeños productores) y el hecho de que el poder esté concentrado en una multinacional”.
Desde el punto de vista ambiental y de la exposición a plaguicidas (situación que ya en nuestro país es grave), quisiéramos poner en su conocimiento, señor Presidente, que en la vecina república Argentina y en conjunto con EEUU, se produce el 84% de las semillas transgénicas sembradas, pero con más herbicida (veneno) que el que nunca se había usado en ningún país del mundo: 165 millones de litros (330 mil tanques de agua) por hectárea. Demás está decirle las consecuencias que estas sustancias tienen para la salud humana, situación que empeora por la alta resistencia a las plagas que se produce tras un tiempo de aplicación de agrotóxicos, lo que redunda en el uso en dosis cada vez mayores de plaguicidas casi en desuso por su extrema toxicidad, tales como 2,4 D y paraquat, tal como ha venido ocurriendo en Argentina los últimos años, además de herbicidas como el glifosato o insecticidas como el endosulfán (que ya ha sido prohibido en más de 70 países), entre muchos otros.
Algunas estadísticas del gobierno argentino muestran que luego de 10 años del uso de cultivos transgénicos, producto de la aplicación de plaguicidas se ha generado un aumento de 300% de malformaciones congénitas, 400% de abortos espontáneos y 300% de aumento en la aplicación de plaguicidas en las zonas agrícolas donde éstos se cultivan.
Tampoco es casualidad que en el vecino país y tras la irrupción transgénica, también se verifique una disminución de un 27% en la producción lechera (hoy importada desde Uruguay) y que se haya producido un fenómeno similar en la producción de arroz y carne. ¿Queremos para nuestro país el mismo mal negocio que hizo el Estado Argentino con los transgénicos?
Respecto a los impactos en la salud derivados de la alimentación con transgénicos, estudios de científicos tales como los de Seralini (Universidad Caen, Francia), Alexander Surof (Instituto Surov de Ecología y Evolución de la Academia de Ciencias Rusa) y los efectuados por la Asociación Nacional para la Seguridad Genética del Instituto de Ecología y Evolución, y la Asociación Americana de Medicina Ambiental de Estados Unidos, entre otras muchas investigaciones independientes, llaman a no consumir transgénicos y advierten de alteraciones que éstos han generado en ratas y cobayas, como: alteraciones del hígado, páncreas, sangre, riñón, aparato reproductivo, etc.
Teniendo en cuenta los planteamientos aquí expuestos, sabiendo que no está comprobada la inocuidad de estos productos y amparados en el principio de precaución es que solicitamos concurra a nuestros requerimientos. Esto es: que se retire la urgencia al proyecto de ley de obtentores vegetales para que se desarrolle un análisis detallado y serio, y que se suspenda la tramitación del proyecto de ley de vegetales genéticamente modificados, con el objeto de discutir como país y con el debido tiempo requerido las implicancias que este tipo de productos podrían generar en las futuras generaciones de chilenos y chilenas.
Esperando su respuesta, se despide atentamente de usted,
Santiago, abril de 2011
TIERRA NUEVA
RED CHILE SIN TRANSGÉNICOS
MODATIMA
RED DE ACCIÓN EN PLAGUICIDAS DE CHILE
(RAP-AL CHILE)
.ANAMURI
.OLCA
.CIAL
TIERRA VIVA AGRICULTORES ORGÁNICOS DE CHILE
RED SOCIO AMBIENTAL DE VALPARAÍSO
Adhieren entre otros:
GREENPEACE
Ecoceanos

GUIA DE ESTUDIO (No. 3 del mes de Abril)

                                                                         

TEMA: LA FAMILIA
OBJETIVO: Considerar la situación de la familia en nuestros días; valorar su importancia y buscar vías de su fortalecimiento en nuestra propia experiencia.

1.     Texto (de la Carta Pastoral “Danos el agua de cada día” (+LUIS INFANTI DE LA MORA osm, Obispo Vicario Apostólico de Aysén – Chile)


LEA VARIAS VECES, DESPACIO Y CON ATENCION Y COMPRENSION ESTE TEXTO, LUEGO CONTESTE LAS PREGUNTAS RECORDANDO EL ESQUEMA: SELECCIÓN-ANALISIS-INTERPRETACION-SINTESIS.

FAMILIAR
“La célula básica de la sociedad donde se experimenta y ejerce el referente más
esencial del ser humano, el amar y ser amado, está en crisis hoy más que
nunca. Cuando el amor se vive sólo como un sentimiento pasajero, o sólo
como un producto del mercado, o sólo como un objeto de placer, provoca
profundos y violentos quiebres en el hogar. Sus consecuencias son más
traumáticas en los niños y adolescentes, por ser más indefensos y en
búsqueda de la definición de su personalidad, llegando no pocas veces a
negar el potencial positivo de la afectividad, e incluso a gestar un potencial
delictivo y violento que los lleva a la marginalidad social, siendo fácil presa
de pandillas, droga, alcohol,… La inestabilidad familiar es uno de los hechos
más dramáticos de nuestra época, y sus consecuencias plantean serios
desafíos”.
·         ¿Está de acuerdo Ud. Con este diagnostico de la familia? ¿Por qué?
·         ¿Qué sugiere que sea necesario y posible hacer, a nivel personal, comunitario y social?






Distribución porcentual
Familia Unipersonal: 13.8%
Familias Biparentales: 56.6%
Familias Monoparentales: 27.6%
Fuente: Ministerio de Planificación, CASEN 2009.
*Los datos de familias fueron calculados en base a los núcleos
familiares de la encuesta Casen cuyo jefe es de 15 años y más.
¿A cuál tipo de familia pertenece Ud.?
¿Qué tipo de familia ha constituido?
Haga una reflexión sobre las causas y los efectos de esta situación de la familia en el Pais, poniéndose en el lugar de los hijos y en el lugar de los adultos.

Trabajo de Educación Ambiental

lunes, 18 de abril de 2011

Carta pastoral: "DANOS HOY EL AGUA DE CADA DIA"

Luis Infanti, Obispo de Aysén: “Chile es un país vendido a los poderes económicos”



http://www.elciudadano.cl/2011/04/18/luis-infanti-obispo-de-aysen-%e2%80%9cchile-es-un-pais-vendido-a-los-poderes-economicos%e2%80%9d/
En medio de conformismos, resignaciones, subyugaciones y complicidades,
Monseñor Infanti, Obispo en Aysén, es una de las voces más activas desde la Iglesia Católica en la defensa del medio ambiente, de los derechos humanos y de las soberanías de los pueblos ante la depredación e intervencionismo de grupos económicos y la imposición de dañinas industrias extractivas y energéticas. Sin embargo, ante su justa y legítima postura, particularmente frente a los Proyectos de hidroaysén (Endesa – Enel – Colbún ) en la Patagonia, ha debido enfrentar sendos y cobardes ataques.
En entrevista con Mapuexpress señala: “Podemos decir con razón que Chile es un país VENDIDO a los poderes económicos de algunas empresas multinacionales. ¿Podemos afirmar aún que somos un país “independiente”? Pero lo más grave es la indiferencia de la mayoría del pueblo, que no reacciona frente a esta situación, y que con su pasividad, silencio, indiferencia y sumisión favorece esta injusticia”.
Panfletos, rayados e incluso mensajes a través de algunos medios de comunicación, con cobardes ataques y descalificaciones, ha debido enfrentar el Obispo de Aysén Luis Infanti, por defender el agua, defender los territorios, por alzar la voz por derechos y justicia frente a la amenaza de mega proyectos industriales que causarían graves impactos, como son las represas hidroeléctricas.
Monseñor Infanti, autor de la Carta Pastoral “Danos hoy el agua de cada día” , le consultamos sobre el rol que debiera cumplir la iglesia, sobre el día por la tierra y la semana santa, sobre los proyectos expansivos en Chile y la depredación, entre otras, y estas fueron sus respuestas.

¿Considera Ud. Que en estos momentos la Iglesia debiera reflexionar sobre la existencia del planeta y los graves impactos que están ocurriendo y que traen consigo a su vez, grandes perjuicios a la existencia humana?

A nuestro planeta lo llamamos TIERRA, aunque está cubierto por más del 70% de agua. Las aguas (y los aires) están contaminadas y enfermas, pero las tierra están gravemente enfermas. El afán consumista y exageradamente depredador del ser humano está destruyendo la “casa común” en que vivimos. Los países más “desarrollados” tienen más responsabilidad en esta progresiva destrucción, que afecta gravemente la subsistencia del ser humano, pero también de todos los seres vivos. Personas y naturaleza tenemos un origen y un destino común: Dios. Muchos grupos, culturas, organizaciones y pueblos luchan para aminorar esta destrucción (o ecocidio). Con mayor razón la Iglesia y todos los cristianos, por nuestra fe, deberíamos estar en primera fila para amar, cuidar, proteger y defender los bienes y cada criatura de Dios, porque las creó para el bien de todos. La destrucción del medio ambiente afecta y crea sufrimiento, dolor y muerte especialmente a los más pobres, los preferidos de Dios, por tener menos posibilidades y medios para protegerse. Esta es una situación inhumana, inmoral y antiética. Cristianamente lo llamamos pecado. La misión principal de los cristianos es proclamar y promover la VIDA y el AMOR de Dios, presente en nosotros y en cada criatura de Dios. Hoy más que nunca deberíamos ser una voz y una presencia profética para hacer crecer la vida, el amor y la comunión entre los seres humanos, Dios y cada una de sus criaturas.
¿Qué posición tiene Ud. frente a las situaciones de catástrofe, contaminación y depredación que ha ocurrido en diversos lugares?
Primeramente de indignación, pero también de dolor y esperanza. Las catástrofes de la naturaleza no son fruto de la casualidad, son reacciones a nuestra acción agresiva hacia ella. El planeta es como un cuerpo. Si a mi cuerpo le inyecto drogas, alcohol, venenos, … reaccionará con violencia, agresividad, enfermedades y hasta la muerte. Igual pasa con nuestro planeta. Le extraemos petroleos, gases, … le detonamos explosiones nucleares, atómicas, … le inyectamos venenos, … y las reacciones son más graves, violentas, destructivas y aterradoras de lo normal que el planeta debería tener por su natural evolución. Las consecuencias las sufrimos todos nosotros. En esto no hay límites de estados o países, pues somos UN solo planeta, un solo cuerpo, una sola casa común.
¿Está en conocimiento de la cantidad de proyectos de industrias extractivas y energéticas que intentan imponerse en Chile, cuyo desarrollo son considerados por sectores opositores como causantes de impactos e intervenciones en los territorios, como ocurre con la industria minera, forestal, de celulosa e hidroeléctrica? ¿Cree Ud. Que la Iglesia debiera cumplir un rol frente a esto?
La politica neoliberal imperante en Chile de manera más descarada que en ningún otro país (ver Constitución Política del Estado), hace que Chile sea un país invadido por empresas multinacionales, que al faltarles las materias primas en sus países de origen, por tenerlas gravemente agotadas, van a los países subdesarrollados (Africa y América Latina, esencialmente) a depredar lo que queda. En Chile encuentran las puertas abiertas para hacer e imponer los negocios que quieren (ejemplo: la propiedad del agua es del 82% en Chile, y el 96% en Aysén de Enel de Italia), sea con el agua, sea con la tierra, sea con los minerales, … Podemos decir con razón que Chile es un país VENDIDO a los poderes económicos de algunas empresas multinacionales. ¿Podemos afirmar aún que somos un país “independiente”? Pero lo más grave es la indiferencia de la mayoría del pueblo, que no reacciona frente a esta situación, y que con su pasividad, silencio, indiferencia y sumisión favorece esta injusticia. Frente a esto la Iglesia debería ser conciencia crítica y profética, y ayudar a tomar conciencia de este grave pecado, impulsando fuertemente también estilos de vida
AUSTERA, EQUITATIVA Y SOLIDARIA.
¿Qué mensaje darían a los fieles considerando estas fechas y más aún, que recomendaría hacer como formas de trato con la naturaleza y el ambiente?
Que desde la fe fortalezcamos las organizaciones sociales, culturales, religiosas, … para que con actitudes y acciones pacíficas ayudemos a tomar conciencia de estos graves problemas y exijamos mayor comunión, solidaridad y justicia entre las personas y la naturaleza. Concientes y creyentes que LA TIERRA ES DE DIOS, no podemos permitir que se privaticen los bienes esenciales a la vida (tierra, agua, aire), creyéndonos DUEÑOS de ellos, beneficiando a algunos y marginando a la mayoría, y menos aún mercantilizándolos, o sea haciendo un negocio con ellos, condenando así a los más pobres.
Cuan importante es valorar la vivencia espiritual de los pueblos indígenas, que desde sus orígenes se sienten parte de la madre tierra y se relacionan con respeto, amor y comunión/veneración con ella, al igual que con los miembros de la comunidad.
Por Alfredo Seguel

domingo, 17 de abril de 2011

Juan Perón reportaje completo de 1973.wmv

OECD (2011), Society at a Glance – OCDE Indicadores Sociales

RESULTADOS CLAVE: CHILE
¿Sabías que…?
Con 56.1% de los adultos chilenos empleados, Chile tiene la tercera tasa de empleo más baja de la OCDE, después de Turquía y Hungría, mucho menor que el promedio de la OCDE de 66.1%. [SS1.xls]

Chile es el país de la OCDE con mayor desigualdad de ingresos (coeficiente de Gini de 0.50), mucho mayor que el promedio de la OCDE de 0.31. Con 18.9%, Chile tiene la tercera tasa mayor de pobreza relativa de la OCDE, después de México e Israel y muy por encima de la media de la OCDE de 11.1%. El 38% de los chilenos reporta que le es difícil o muy difícil vivir de sus ingresos actuales, un porcentaje muy por encima de la media de la OCDE de 24%. [EQ1.xls & EQ2.xls & EQ3.xls]

Mientras que la esperanza de vida en Chile (78.8 años) es muy cercana al promedio de la OCDE (79.3 años), la mortalidad infantil en Chile (7 por 1 000 nacidos vivos) es la tercera tasa más alta de la OCDE después de Turquía y México. Sin embargo, el avance de Chile en reducir la mortalidad infantil en la última generación (una reducción de 28 muertes por 1 000 nacidos vivos) también ha sido el tercer mayor avance de la OCDE. [HE1.xls & HE2.xls]

Los chilenos reportan el 5o nivel mayor de experiencias positivas - sensación de bienestar, tratados con respeto, sonriente, haciendo algo interesante y experimentando disfrute – de la OCDE. Al mismo tiempo, los chilenos reportan un nivel de experiencias negativas – dolor, preocupación, tristeza, estrés y depresión – por encima del promedio de la OCDE. [HE3.xls]

El 88% de la población chilena vota, lo cul ubica a los chilenos en el cuarto lugar más alto de votación de la OCDE, muy por encima de la media de la OCDE de 70%. [CO4.xls]

Sólo 13% de los chilenos expresa alta confianza en sus conciudadanos, un porcentaje mucho menor que el promedio de la OCDE de 59%. Una baja confianza en otros está fuertemente asociada con una elevada desigualdad de ingresos, la cual también se encuentra presente en Chile. [CO1.xls]

PERTENEZCO A UN PAIS....

Vivir en verde

http://www.elciudadano.cl/2011/04/17/vivir-en-verde/



El 20% de la energía que consuman los europeos en 2020 tendría que provenir de fuentes limpias. Los altos índices de dióxido de carbono en las ciudades y la crisis nuclear de Fukushima han hecho saltar todas las alarmas. Hoy más que nunca pensamos en vivir en verde.

Hasta el pasado mes de marzo, cuando el día 11 tembló Japón y sus pueblos costeros quedaron devastados por una gran ola y la central nuclear comenzó a fallar, la energía nuclear vivía una época dorada, una más. Los “pronucleares” habían ganado la batalla a los ecologistas, que pensaban en desastres, como el de Chernóbil. Sin embargo, la crisis de Fukushima, elevada ya al último escalón, ha hecho que los ciudadanos y sus gobiernos se replanteen la vida de las centrales y la necesidad, ya, de apostar por las energías renovables
Tras la decisión el gobierno de Angela Merkel de cerrar siete centrales, la energía nuclear se encuentra en un standby que puede llegar a ser definitivo. La ciudadanía y los Estados, después de las bombas atómicas y el incidente de Chernobil en los ochenta, asumieron que un accidente nuclear no sólo repercute en el país en el que se produce. Un incidente nuclear, como el ocurrido en Fukushima, va a tener consecuencias en todo el planeta. Y la Tierra no “puede asumir la maduración de una tecnología, como la nuclear, a base de desastres”, según explican desde la Fundación Renovables. El ensayo con las nucleares parece que tiene que llegar a su fin.
Frente al peligro de la energía nuclear, a los efectos devastadores del dióxido de carbono y al posible peak oil del petróleo, una apuesta verdadera por la energía solar y la eólica, energías limpias en definitiva, sería la única manera de que nuestro planeta sobreviva y las próximas generaciones tengan un mundo en el que vivir.
Pero esta apuesta por sí sola no es suficiente. Los ciudadanos y Gobiernos de todo el mundo tienen que hacer un esfuerzo más: contener el consumo energético. Coches, aviones, luces, ordenadores, aires acondicionados, televisiones, microondas… cada vez se crean más “necesidades”. Y se consuma más y más de energía. Tan sólo la calefacción y la refrigeración de nuestros hogares y de nuestras oficinas representan casi el 50% de la demanda mundial de energía. Esta es la pregunta del millón, ¿estamos preparados reducir nuestro consumo? ¿El sistema capitalista, donde ganar y tener beneficios un año más que el siguiente, está preparado para reducir su gasto energético?
El planeta no tiene mucho más tiempo para que la respuesta sea un rotundo sí. Existen diez retos que la humanidad tendrá que afrontar para mantener el planeta Tierra como nuestro hogar: pensar a largo plazo y asumir las responsabilidad de nuestras acciones en el futuro; innovación, hay que invertir en nuevas tecnologías más limpias y apostar por las energías renovables; presión demográfica, el control de la población será fundamental para equilibrar las actividades humanas, la atmósfera y el clima; cambiar los estilos de vida, la calidad de vida no tiene que ver con el aumento del consumo, tener más coches, más casas, comer más…; cuidar la tierra, la naturaleza, los árboles, los bosques, la vegetación… son fundamentales en la absorción de dióxido de carbono; instituciones fuertes, para que los pactos asumidos se cumplan; equidad, es necesario un pacto justo y sostenible para que nadie vea su desarrollo mermado; estabilidad económica, las dificultades económicas no pueden ser la excusa para que no se presten los apoyos necesarios a un cambio en la estrategia global sobre el desarrollo y el clima; estabilidad política, la seguridad no debe ser tampoco un elemento desestabilizador de la cooperación mundial para conseguir una estrategia común; y movilización social, aunándonos en una misma dirección para lograr cambiar la tendencia de destrucción por una de sostenibilidad y desarrollo global.
Ana Muñoz Álvarez
Centro de Colaboraciones Solidarias

jueves, 14 de abril de 2011

EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS


  • ELPAIS.com 

  • Cadena perpetua para el dictador argentino Bignone por crímenes contra la humanidad

  • También han sido condenados el exjefe policial de Escobar Luis Patti y el antiguo agente de servicios de Inteligencia militares Martín Rodríguez

    El último dictador del régimen militar, Reynaldo Benito Bignone, ha sido sentenciado hoy a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad en perjuicio de 10 víctimas. Junto a él fueron condenados, también a cadena perpetua, los exmilitares Santiago Omar Riveros y Martín Rodríguez y al antiguo subcomisario Luis Patti, mientras que el excomisario Juan Fernando Meneghini fue sentenciado a seis años de arresto domiciliario. Todos deberán cumplir sus penas en cárceles comunes. Horas antes de la sentencia, Bignone, de 83 años, todavía argumentaba que la Justicia civil no es "competente" para juzgarle, y que su caso debería haber pasado a un tribunal militar, según Efe.
    El Tribunal Oral Federal 1 de la localidad de San Martín (Buenos Aires), que dictó la sentencia, es el mismo que en 2010 sentenció a Bignone a 25 años de prisión por su papel en el centro clandestino de detención de Campo de Mayo. En la lectura de este fallo estuvo solo presente uno de los condenados, Meneghini. Patti, de 57 años,siguió como siempre el juicio desde una ambulancia estacionada junto al predio, debido a un accidente cerebrovascular que sufrió el año pasado.
    Al tribunal bonaerense sí se acercaron representantes de organismos de derechos humanos, que recibieron la sentencia con aplausos. "Hoy es un día histórico para todos los argentinos de bien", ha resumido Estela de Carlotto, presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, que participaba en la querella.
    Los altos jefes militares, como el general Videla o el almirante Massera, fueron juzgados y condenados inmediatamente tras la llegada del radical Raúl Alfonsín a la presidencia, en 1983. Fue entonces cuando se impulsó la principal investigación sobre lo ocurrido, el llamado Informe Nunca Más, de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Sin embargo, la Ley de Obediencia Debida o de Punto de Final, de 1987, dejó fuera de la cárcel a centenares de implicados en la represión durante la dictadura (1976-1983).
    El Tribunal Supremo de Argentina declaró inconstitucionales las normas en 2003. El dictador argentino Jorge Videla, por ejemplo, fue condenado en 2010 a cadena perpetua por el asesinato de 31 presos.
    Además de afrontar este proceso, Bignone es uno de los ocho acusados en un juicio que comenzó en febrero pasado por 35 casos de robo de bebés durante la dictadura, que dejó 30.000 desaparecidos.

    EL RESPETO A LOS DERCHOS HUMANOS



  • ELPAIS.com



  • Cadena perpetua para el dictador argentino Bignone por crímenes contra la humanidad

    También han sido condenados el exjefe policial de Escobar Luis Patti y el antiguo agente de servicios de Inteligencia militares Martín Rodríguez

    AGENCIAS - Buenos Aires - 15/04/2011
    El último dictador del régimen militar, Reynaldo Benito Bignone, ha sido sentenciado hoy a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad en perjuicio de 10 víctimas. Junto a él fueron condenados, también a cadena perpetua, los exmilitares Santiago Omar Riveros y Martín Rodríguez y al antiguo subcomisario Luis Patti, mientras que el excomisario Juan Fernando Meneghini fue sentenciado a seis años de arresto domiciliario. Todos deberán cumplir sus penas en cárceles comunes. Horas antes de la sentencia, Bignone, de 83 años, todavía argumentaba que la Justicia civil no es "competente" para juzgarle, y que su caso debería haber pasado a un tribunal militar, según Efe. 

      El final de la impunidad en Argentina

    El Tribunal Oral Federal 1 de la localidad de San Martín (Buenos Aires), que dictó la sentencia, es el mismo que en 2010 sentenció a Bignone a 25 años de prisión por su papel en el centro clandestino de detención de Campo de Mayo. En la lectura de este fallo estuvo solo presente uno de los condenados, Meneghini. Patti, de 57 años,siguió como siempre el juicio desde una ambulancia estacionada junto al predio, debido a un accidente cerebrovascular que sufrió el año pasado.
    Al tribunal bonaerense sí se acercaron representantes de organismos de derechos humanos, que recibieron la sentencia con aplausos. "Hoy es un día histórico para todos los argentinos de bien", ha resumido Estela de Carlotto, presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, que participaba en la querella.
    Los altos jefes militares, como el general Videla o el almirante Massera, fueron juzgados y condenados inmediatamente tras la llegada del radical Raúl Alfonsín a la presidencia, en 1983. Fue entonces cuando se impulsó la principal investigación sobre lo ocurrido, el llamado Informe Nunca Más, de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Sin embargo, la Ley de Obediencia Debida o de Punto de Final, de 1987, dejó fuera de la cárcel a centenares de implicados en la represión durante la dictadura (1976-1983).
    El Tribunal Supremo de Argentina declaró inconstitucionales las normas en 2003. El dictador argentino Jorge Videla, por ejemplo, fue condenado en 2010 a cadena perpetua por el asesinato de 31 presos.
    Además de afrontar este proceso, Bignone es uno de los ocho acusados en un juicio que comenzó en febrero pasado por 35 casos de robo de bebés durante la dictadura, que dejó 30.000 desaparecidos.

  • ELPAIS.com 

  • Cadena perpetua para el dictador argentino Bignone por crímenes contra la humanidad

    También han sido condenados el exjefe policial de Escobar Luis Patti y el antiguo agente de servicios de Inteligencia militares Martín Rodríguez

    AGENCIAS - Buenos Aires - 15/04/2011
    Imprimir Enviar
     
    El último dictador del régimen militar, Reynaldo Benito Bignone, ha sido sentenciado hoy a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad en perjuicio de 10 víctimas. Junto a él fueron condenados, también a cadena perpetua, los exmilitares Santiago Omar Riveros y Martín Rodríguez y al antiguo subcomisario Luis Patti, mientras que el excomisario Juan Fernando Meneghini fue sentenciado a seis años de arresto domiciliario. Todos deberán cumplir sus penas en cárceles comunes. Horas antes de la sentencia, Bignone, de 83 años, todavía argumentaba que la Justicia civil no es "competente" para juzgarle, y que su caso debería haber pasado a un tribunal militar, según Efe.
    El Tribunal Oral Federal 1 de la localidad de San Martín (Buenos Aires), que dictó la sentencia, es el mismo que en 2010 sentenció a Bignone a 25 años de prisión por su papel en el centro clandestino de detención de Campo de Mayo. En la lectura de este fallo estuvo solo presente uno de los condenados, Meneghini. Patti, de 57 años,siguió como siempre el juicio desde una ambulancia estacionada junto al predio, debido a un accidente cerebrovascular que sufrió el año pasado.
    Al tribunal bonaerense sí se acercaron representantes de organismos de derechos humanos, que recibieron la sentencia con aplausos. "Hoy es un día histórico para todos los argentinos de bien", ha resumido Estela de Carlotto, presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, que participaba en la querella.
    Los altos jefes militares, como el general Videla o el almirante Massera, fueron juzgados y condenados inmediatamente tras la llegada del radical Raúl Alfonsín a la presidencia, en 1983. Fue entonces cuando se impulsó la principal investigación sobre lo ocurrido, el llamado Informe Nunca Más, de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Sin embargo, la Ley de Obediencia Debida o de Punto de Final, de 1987, dejó fuera de la cárcel a centenares de implicados en la represión durante la dictadura (1976-1983).
    El Tribunal Supremo de Argentina declaró inconstitucionales las normas en 2003. El dictador argentino Jorge Videla, por ejemplo, fue condenado en 2010 a cadena perpetua por el asesinato de 31 presos.
    Además de afrontar este proceso, Bignone es uno de los ocho acusados en un juicio que comenzó en febrero pasado por 35 casos de robo de bebés durante la dictadura, que dejó 30.000 desaparecidos.

  • ELPAIS.com 

  • Cadena perpetua para el dictador argentino Bignone por crímenes contra la humanidad

    También han sido condenados el exjefe policial de Escobar Luis Patti y el antiguo agente de servicios de Inteligencia militares Martín Rodríguez

    AGENCIAS - Buenos Aires - 15/04/2011
    Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 5 votos
    Imprimir Enviar
     
    El último dictador del régimen militar, Reynaldo Benito Bignone, ha sido sentenciado hoy a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad en perjuicio de 10 víctimas. Junto a él fueron condenados, también a cadena perpetua, los exmilitares Santiago Omar Riveros y Martín Rodríguez y al antiguo subcomisario Luis Patti, mientras que el excomisario Juan Fernando Meneghini fue sentenciado a seis años de arresto domiciliario. Todos deberán cumplir sus penas en cárceles comunes. Horas antes de la sentencia, Bignone, de 83 años, todavía argumentaba que la Justicia civil no es "competente" para juzgarle, y que su caso debería haber pasado a un tribunal militar, según Efe.
    El Tribunal Oral Federal 1 de la localidad de San Martín (Buenos Aires), que dictó la sentencia, es el mismo que en 2010 sentenció a Bignone a 25 años de prisión por su papel en el centro clandestino de detención de Campo de Mayo. En la lectura de este fallo estuvo solo presente uno de los condenados, Meneghini. Patti, de 57 años,siguió como siempre el juicio desde una ambulancia estacionada junto al predio, debido a un accidente cerebrovascular que sufrió el año pasado.
    Al tribunal bonaerense sí se acercaron representantes de organismos de derechos humanos, que recibieron la sentencia con aplausos. "Hoy es un día histórico para todos los argentinos de bien", ha resumido Estela de Carlotto, presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, que participaba en la querella.
    Los altos jefes militares, como el general Videla o el almirante Massera, fueron juzgados y condenados inmediatamente tras la llegada del radical Raúl Alfonsín a la presidencia, en 1983. Fue entonces cuando se impulsó la principal investigación sobre lo ocurrido, el llamado Informe Nunca Más, de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Sin embargo, la Ley de Obediencia Debida o de Punto de Final, de 1987, dejó fuera de la cárcel a centenares de implicados en la represión durante la dictadura (1976-1983).
    El Tribunal Supremo de Argentina declaró inconstitucionales las normas en 2003. El dictador argentino Jorge Videla, por ejemplo, fue condenado en 2010 a cadena perpetua por el asesinato de 31 presos.
    Además de afrontar este proceso, Bignone es uno de los ocho acusados en un juicio que comenzó en febrero pasado por 35 casos de robo de bebés durante la dictadura, que dejó 30.000 desaparecidos.

    DIFICULTADES DE LOS ESTUDIANTES PARA ESTUDIAR

    Universitarios se tomaron la Junaeb por recortes de Lavín a educación http://www.elciudadano.cl/2011/04/14/universitarios-se-tomaron-la-junaeb-por-recortes-de-lavin-a-educacion/[Image]

    El Gobierno rebajó los montos y cambios de criterios en becas de manutención y alimentación de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, además retrasó en la entrega de la Tarjeta Nacional Estudiantil, y no ha incluido a los estudiantes de pedagogía en la elaboración de la llamada “beca de vocación”.
    Los estudiantes de cuatro universidades del Consejo de Rectores decidieron tomarse el recinto del edificio central de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, (Junaeb). La movilización duró una hora, pero el objetivo principal no era la posesión del establecimiento sino que dar a conocer las problemáticas que afectan el derecho a la Educación.
    El motivo de la movilización fue para que los estudiantes no sufran la disminución de los beneficios sociales que aporta el Estado a la educación en aspecto como la alimentación, el financiamiento y el transporte.
    Esta es la primera gran movilización que realizan unidos los estudiantes de la Universidad de Chile (FECH); la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, la  Universidad de Santiago y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    “Creemos que la educación es un derecho para todos y no una fuente de endeudamiento, Mucha gente se tiene que endeudarse, solicitar créditos de casas comerciales para poder estudiar y eso se expresa lamentablemente en la reducción en la ayudas estudiantiles”, expresó Francisco Figueroa, vicepresidente de la Federación de la Universidad de Chile.
    En este contexto, Figueroa expresó algunas de las demandas que exigen son “ampliar la ayuda de las becas complementaria al tercer y al cuarto quintil, que vive condiciones de vulnerabilidad muy fuerte. Además necesitamos ampliar el Fondo Solidario en desmedro de crédito con aval del Estado. Hoy en día es un tremendo de endeudamiento para las personas”.
    Otras de las problemáticas que expresaron los estudiantes, fue que quiénes están en primer año aun no se les entrega la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE), lo que significa que están  pagando el pasajes adulto. Para repararlo exigen que entregue inmediatamente el pase y que venga con recarga, por las semanas de retraso.
    Entre otras de las materias que denuncian, es que Lavín no ha incluido a los estudiantes en la realización de la llamada beca de “vocación al profesor”, la cuál aun no se ha legislado.
    “Los estudiantes exigimos que si se va a normar, se norme con nosotros, tenemos ciertas dudas respecto, si esto se legisla, sea con los requisitos que se pusieron en un inicio. Lo que pretende es empujar aun más a los estudiante al endeudamiento”, expresó Camila Donato, presidente de la Federación de Estudiante del Pedagógico.
    Asimismo, exigen un reajuste integral de las becas de manutención y alimentación de Junaeb, como también la retroactividad de ésta última. Esto porque el Gobierno ha realizado cambios en los criterios en su asignación y también reducción en los monto asignados.
    Piden que se consideren los criterios socio económicos por sobre los de excelencia para la asignación y manutención de los beneficios, participación y transparencia en los cambios de las distintas becas a futuro, y que los plazos para postular a las ayuda sea durante todo el año y no al inicio del periodo académico.

    MÁS MOVILIZACIONES

    Los estudiantes anunciaron que se realizará este sábado 16 y domingo 17 de abril una reunión de la Confederación de Estudiantes en Chile, donde se juntarán todas las federaciones del Consejo de rectores para discutir sobre éstas problemáticas, pero también para ampliar el movimiento estudiantil. En este sentido, se anunció la extensión para las universidades privadas.
    La Universidad Central actualmente se encuentra se encuentra en paro por más de una semana aseguran que se ha cometido irregularidades con el objetivo de que entre un nuevo actor económico a ser dueño de la empresa, ésta es Norte Sur.
    Asimismo se convocó a una movilización en Valparaíso el 19 de abril, a las 9 de la mañana en la plaza Sotomayor. La protesta no sólo se llama a los estudiantes diversas problemáticas que tienen los estudiantes por el uso de la TNE, el llamadó también se amplió para que asistan los trabajadores.
    “Tenemos que enfrentarnos directamente con los chóferes arriba de las micros todos los días, eso creemos que es inútil. El enfrentamiento se tiene que dar a la autoridades que hoy día no se están poniendo los pantalones porque no están fiscalizando”, manifestó Nataly Esponiza, Presidente de la Federación Estudiante de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso.

    Rodrigo Caviares Cárdenas

    miércoles, 13 de abril de 2011

    CHILE OCUPA EL PRIMER LUGAR RESPECTO A LA DESIGUALDAD (OCDE)

    Martes 12 de Abril 2011 21:04 hrs.

    “Lhttp://radio.uchile.cl/noticias/110246/a desigualdad en Chile es un problema estructural y no cíclico”

    Loreto Soto
    desigualdad
    Un informe elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ubicó a Chile en el primer lugar de los países con peor distribución del ingreso y con los mayores índices de pobreza entre los miembros de esta entidad. Y pese a que tanto el Gobierno como el empresariado confían en que el crecimiento y la generación de empleos mejoren la situación, expertos aseguran que se trata de problemas estructurales derivados del sistema económico que impera en el país.
    Un panorama poco alentador respecto de la distribución del ingreso en el país reveló este martes el informe “Panorama de la Sociedad”, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
    Según el documento, Chile ocupa el primer lugar respecto de la desigualdad de la distribución de los ingresos en su población y se posiciona en el tercero en cuanto a los índices de pobreza. Un diagnóstico que pone el dedo sobre la yaga, después de todas las gestiones que se realizaron para que nuestro país, finalmente, pudiera entrar al grupo de las naciones más ricas.
    De acuerdo a lo que indicó la OCDE, Chile posee un coeficiente de Gini – que mide la desigualdad- de 0,50, mientras la media de la organización es de 0,31. Es decir, el país se encontraría al nivel de Brasil, México y Zambia. Por otro lado, se alcanza un total de 18,9 por ciento de pobreza, lejos del 10 por ciento en promedio que registran los países miembros de la OCDE.
    Estas cifras, en todo caso, no son una sorpresa. De hecho, la encuesta Casen de 2009 – que se dio a conocer el año pasado- ya indicaba un aumento en la brecha de los ingresos autónomos entre los ricos y pobres durante el periodo 2009 – 2006. Así  el 10 por ciento más rico incrementó en un 9,1 por ciento sus ingresos, bordeando los 3 millones de pesos en promedio, mientras que el 10 por ciento más pobre redujo este ámbito en un 26 por ciento, alcanzando cerca de 63 mil pesos. La encuesta también reveló un aumento de la pobreza de un 13 a un 15 por ciento.
    Frente a este escenario, el ministro de Planificación, Felipe Kast, comentó que “es una vergüenza social que en un país que crece tanto tenga estos niveles de pobreza y de desigualdad y, por lo mismo, estamos teniendo un gasto social muy fuerte e importante y no solamente eso, sino que un crecimiento económico que es la gran herramienta para destruir la pobreza. Sin empleo es muy difícil que podamos lograr el desafío de garantizarle a cada chileno, un lugar de dignidad”.
    Con mayor optimismo , el presidente de la Confederación para la Producción y el Comercio (CPC), Andrés Concha, aseguró que estos indicadores son efectos de la crisis económica y que con la recuperación del crecimiento, el escenario volvería a ser favorable.
    “Coincide con un periodo de desempleo y altos precios de los alimentos como ocurrió en 2009. Eso juega en contra de la distribución del ingreso. Esperamos que esas cifras puedan mejorar con la expansión de la economía y el aumento del empleo porque realmente la capacidad de insertar en el mundo del trabajo a la gente que está cesante o inactiva, genera un impulso que se ve altamente beneficiado en los sectores de menores ingresos”, dijo Concha.
    Sin embargo, para el economista y director de la FLACSO, Andrés Solimano, la desigualdad en la distribución de los ingresos del país es un problema estructural que más allá de aspectos coyunturales, se relaciona con el sistema económico imperante en Chile y que no ha podido ser resuelto por ningún Gobierno en las últimas décadas.
    “El índice de Gini está sobre el 50 por ciento en Chile hace por lo menos un cuarto de siglo. Puede tener vaivenes, como bajar la desigualdad en años de crecimiento económico y subir en periodos de recesión porque se afecta más a la fuerza laboral que pierde empleos e ingresos. Eso es cierto, pero todo eso pasa en torno a una media de desigualdad en torno a un 50 por ciento. Eso ya es un problema estructural y no parte de un ciclo”, precisó Solimano.
    De hecho, Chile pasó de tener un ingreso per cápita de 4 mil 500 dólares en los ´80 a 13 mil en 2010 y la desigualdad se ha mantenido constante. “El crecimiento económico por sí mismo no cierra la brecha entre los ingresos”, afirmó el experto.
    En este sentido, el economista indicó que existen ciertos factores de fondo que ayudan a perpetrar la inequidad a lo largo del tiempo. Entre ellos se incluye la concentración de la tenencia de activos de las grandes industrias en pocas manos; la falta de reducción de la brecha de los ingresos laborales entre los ejecutivos y la mano de obra; la disgregación de la fuerza sindical que disminuye el poder de negociación de los trabajadores y la inoperatividad de elementos que potencialmente podrían disminuir las desigualdad como la calidad de la educación pública que serviría como movilizador social.
    A juicio de Solimano es necesario promover un consenso social para impulsar iniciativas como una Reforma Tributaria – el elemento por excelencia para reducir las brechas- y una Reforma Educacional que potencie la educación pública.

    CHILE OCUPA EL PRIMER LUGAR RESPECTO DE LA DESIGUALDAD (OCDE)

    Martes 12 de Abril 2011 21:04 hrs.

    “La desigualdad en Chile es un problema estructural y no cíclico”

    Loreto Soto
    desigualdad
    Un informe elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ubicó a Chile en el primer lugar de los países con peor distribución del ingreso y con los mayores índices de pobreza entre los miembros de esta entidad. Y pese a que tanto el Gobierno como el empresariado confían en que el crecimiento y la generación de empleos mejoren la situación, expertos aseguran que se trata de problemas estructurales derivados del sistema económico que impera en el país.
    Un panorama poco alentador respecto de la distribución del ingreso en el país reveló este martes el informe “Panorama de la Sociedad”, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
    Según el documento, Chile ocupa el primer lugar respecto de la desigualdad de la distribución de los ingresos en su población y se posiciona en el tercero en cuanto a los índices de pobreza. Un diagnóstico que pone el dedo sobre la yaga, después de todas las gestiones que se realizaron para que nuestro país, finalmente, pudiera entrar al grupo de las naciones más ricas.
    De acuerdo a lo que indicó la OCDE, Chile posee un coeficiente de Gini – que mide la desigualdad- de 0,50, mientras la media de la organización es de 0,31. Es decir, el país se encontraría al nivel de Brasil, México y Zambia. Por otro lado, se alcanza un total de 18,9 por ciento de pobreza, lejos del 10 por ciento en promedio que registran los países miembros de la OCDE.
    Estas cifras, en todo caso, no son una sorpresa. De hecho, la encuesta Casen de 2009 – que se dio a conocer el año pasado- ya indicaba un aumento en la brecha de los ingresos autónomos entre los ricos y pobres durante el periodo 2009 – 2006. Así  el 10 por ciento más rico incrementó en un 9,1 por ciento sus ingresos, bordeando los 3 millones de pesos en promedio, mientras que el 10 por ciento más pobre redujo este ámbito en un 26 por ciento, alcanzando cerca de 63 mil pesos. La encuesta también reveló un aumento de la pobreza de un 13 a un 15 por ciento.
    Frente a este escenario, el ministro de Planificación, Felipe Kast, comentó que “es una vergüenza social que en un país que crece tanto tenga estos niveles de pobreza y de desigualdad y, por lo mismo, estamos teniendo un gasto social muy fuerte e importante y no solamente eso, sino que un crecimiento económico que es la gran herramienta para destruir la pobreza. Sin empleo es muy difícil que podamos lograr el desafío de garantizarle a cada chileno, un lugar de dignidad”.
    Con mayor optimismo , el presidente de la Confederación para la Producción y el Comercio (CPC), Andrés Concha, aseguró que estos indicadores son efectos de la crisis económica y que con la recuperación del crecimiento, el escenario volvería a ser favorable.
    “Coincide con un periodo de desempleo y altos precios de los alimentos como ocurrió en 2009. Eso juega en contra de la distribución del ingreso. Esperamos que esas cifras puedan mejorar con la expansión de la economía y el aumento del empleo porque realmente la capacidad de insertar en el mundo del trabajo a la gente que está cesante o inactiva, genera un impulso que se ve altamente beneficiado en los sectores de menores ingresos”, dijo Concha.
    Sin embargo, para el economista y director de la FLACSO, Andrés Solimano, la desigualdad en la distribución de los ingresos del país es un problema estructural que más allá de aspectos coyunturales, se relaciona con el sistema económico imperante en Chile y que no ha podido ser resuelto por ningún Gobierno en las últimas décadas.
    “El índice de Gini está sobre el 50 por ciento en Chile hace por lo menos un cuarto de siglo. Puede tener vaivenes, como bajar la desigualdad en años de crecimiento económico y subir en periodos de recesión porque se afecta más a la fuerza laboral que pierde empleos e ingresos. Eso es cierto, pero todo eso pasa en torno a una media de desigualdad en torno a un 50 por ciento. Eso ya es un problema estructural y no parte de un ciclo”, precisó Solimano.
    De hecho, Chile pasó de tener un ingreso per cápita de 4 mil 500 dólares en los ´80 a 13 mil en 2010 y la desigualdad se ha mantenido constante. “El crecimiento económico por sí mismo no cierra la brecha entre los ingresos”, afirmó el experto.
    En este sentido, el economista indicó que existen ciertos factores de fondo que ayudan a perpetrar la inequidad a lo largo del tiempo. Entre ellos se incluye la concentración de la tenencia de activos de las grandes industrias en pocas manos; la falta de reducción de la brecha de los ingresos laborales entre los ejecutivos y la mano de obra; la disgregación de la fuerza sindical que disminuye el poder de negociación de los trabajadores y la inoperatividad de elementos que potencialmente podrían disminuir las desigualdad como la calidad de la educación pública que serviría como movilizador social.
    A juicio de Solimano es necesario promover un consenso social para impulsar iniciativas como una Reforma Tributaria – el elemento por excelencia para reducir las brechas- y una Reforma Educacional que potencie la educación pública.

    LAS TIC Y SUS APORTACIONES A LA SOCIEDAD