PALESTINA
http://www.avaaz.org/es/middle_east_peace_now/?cl=1237372332&v=10058
Estimados Estudiantes/as: Ha sido un gran honor y motivo de grandes aprendizajes haberlos acompañado durante el año 2011. Lo que ferviente deseo es que sean buenas personas, buenos ciudadanos: pensantes, reflexivos, cultos y activos. http://2011eda.blogspot.com/ http://healing-bioenergia.blogspot.com/ http://oracionydialogo.blogspot.com/ Atte. jlflores, facilitador.
miércoles, 31 de agosto de 2011
martes, 30 de agosto de 2011
Huelguistas de hambre por la educación esperan respuestas concretas en diálogo con el Gobierno
Más allá de la depuesta huelga de hambre de los estudiantes de Buin, 32 personas se mantienen realizando un ayuno como medida de presión para que las autoridades respondan los puntos esenciales del petitorio de secundarios y universitarios. Ayer, cinco estudiantes se sumaron en la Universidad de Católica de Valparaíso.
42 días cumplen hoy las tres mujeres y un estudiante del Liceo Darío Salas en huelga de hambre, a lo que se suman dos apoderados que ya cumplen 11 días.
“Los compañeros han perdido alrededor de diez kilos cada uno, pero se encuentran tranquilos y atentos esperando los resultados del diálogo con el Gobierno”, explica Nicolás Yáñez, alumno de cuarto medio del Liceo capitalino y vocero de los huelguistas.
Silvia Mellado y Sergio Yáñez, los apoderados que se sumaron en este colegio, consideran que todo acercamiento es bueno, pero tienen aprehensiones.
“Cada medida del Gobierno debe ser analizada en conjunto para ver si hay garantías para deponer nuestra medida”, explica Mellado, apoderada de un alumno de 1º medio.
Además valoran la cobertura de los medios de comunicación a su situación. “Es importante, ya que la semana pasada estuvieron todos los canales cuando dos jóvenes del Insuco (Liceo que está frente al Darío Salas, en Avenida España) se encadenaron e iniciaron un huelga de hambre seca que duró un día, pero ninguno fue capaz de preguntar por nuestro estado de salud”, dice el apoderado.
También insisten en lo positivo que sería para el movimiento conocer el detalle de las discusiones que los representantes de los estudiantes tengan con el Ejecutivo –a través, por ejemplo, de una transmisión televisiva- “para que no haya acuerdos por debajo de la mesa. Ya conocemos las técnicas del Gobierno”, afirma Mellado.
El vocero estudiantil aclara que hasta el momento se han mantenido distantes de las organizaciones de secundarios, pero en el diálogo que se iniciará ponen su confianza en la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces): “Espero que ellos nos sepan representar”, dice.
En el caso del Liceo Experimental Artístico (Lea) de Quinta Normal, dos niñas mantenían ayer una huelga, pero una de ellas se bajó luego de ocho días, por su estado de salud, continuando al día de hoy sólo una la medida.
“Estamos esperando el desarrollo de las instancias de diálogo. Mientras no haya nada concreto no podemos deponer”, explica Miguel Rebolledo, vocero del Lea, añadiendo que hay apoderados que estarían evaluando la posibilidad de unirse al ayuno.
PASANDO HAMBRE EN EL SUR
En la Universidad de la Frontera, ocho estudiantes permanecen en huelga de hambre.
La protesta –que busca exigir respuesta rápida a las demandas nacionales por educación gratuita, laica, de calidad e intercultural- ha significado la progresiva pérdida de peso de los huelguistas, quienes no descartan radicalizar la medida.
“Cada uno sabe cómo se manifiesta”, expresó Kevin Riffo, uno de los huelguistas.
“A nosotros no nos gustaban las formas de expresión más violentas y sentimos que las marchas y tomas no lograban presionar realmente al Gobierno, así que decidimos hacer esta huelga de hambre”, explica.
Según Riffo, “si se sigue en esta misma línea de trabajo, es muy probable que los estudiantes consigamos educación gratuita para Chile”. Además, el estudiante reconoció lo difícil que es llevar a cabo una manifestación de esta naturaleza, asegurando que “hay mucha presión de tus familiares y amigos para que no sigas en esta huelga”.
Sin embargo, el panorama es incierto. El ministro de Hacienda, Hernán Larraín, señalo en entrevista con TVN que es “injusto” y que “no es posible” la demanda de educación superior gratuita, que postulan los actores de la educación.
En tanto, dos alumnas del Liceo Politécnico de Castro también se mantienen en ayuno. Una de ellas tiene sólo 16 años, lo que ha generado un recurso de protección interpuesto por la Intendencia Regional.
“Hasta fines de esta semana se esperaría para ver si la huelga se acaba o no”, señaló el vocero, Sebastián Flores.
A la protesta se suma un joven estudiante de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Héctor Mancilla, quien inició su ayuno hace dos días y 5 alumnos de la Universidad Católica de Temuco.
ESTUDIANTES PORTEÑOS SE OPONEN A RECTOR DE LA PUCV
Desde las 12 horas de este lunes, cinco estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se mantienen en huelga de hambre en forma de protesta a la medida tomada por las autoridades de la universidad respecto al cierre del semestre.
La idea concebida por el rector de la institución, Claudio Elórtegui Raffo, plantea el fin del primer período académico vía online. Aún no se resuelve si ésta medida podría continuar durante el segundo semestre, a través de una modalidad de clases no presenciales.
Pese a que la propuesta de Elórtegui no obtuvo el apoyo mayoritario de los estudiantes de la institución, el proceso comenzó el pasado 29 de agosto con el cierre de algunos ramos y la reprogramación de trabajos para diversas asignaturas, lo que ha sido cuestionado por quienes aseguran que estas medidas apunta a desmovilizar al movimiento estudiantil.
Las personas que deseen colaborar con todos los estudiantes en huelga pueden hacerlo con mascarillas sanitarias, desinfectantes en aerosol, bebidas isotónicas con baja cantidad de sodio.
Por Cristóbal Cornejo & Vannesa Vargas
El Ciudadano
Benito Baranda sobre el lucro
http://www.lanacion.cl/la-apasionada-opinion-de-benito-baranda-sobre-el-lucro/noticias/2011-08-23/154718.html
http://www.lanacion.cl/la-apasionada-opinion-de-benito-baranda-sobre-el-lucro/noticias/2011-08-23/154718.html
lunes, 29 de agosto de 2011
JACKSON Y BALLESTEROS PLANTEAN EL “PISO” PARA NEGOCIAR
Las “garantías mínimas” que los estudiantes exigen al gobierno para dialogar
Por : Lissette Fossa en Actualidad y EntrevistasPublicado: 26.08.2011
A una semana del rechazo de los estudiantes a la última propuesta del gobierno y después de tres marchas multitudinarias -el jueves 18, el domingo 21 y el jueves 25-, el Presidente Piñera accedió a montar una mesa de diálogo con los jóvenes. Tras los infructuosos intentos del ministro Bulnes para desviar el debate al Congreso Nacional, el viernes 26 el mandatario convocó a iniciar “ahora mismo el diálogo en La Moneda”. En el siguiente texto, los presidentes de los estudiantes de la UC y de la Usach plantean los “puntos mínimos” para que se inicie el dialogo.
Respuesta de Giorgio Jackson, presidente de la Federación de Estudiantes de la UC
Yo no puedo hablar por todos los estudiantes de Chile. Pero, en términos generales, los puntos fundamentales son:
Establecer un sistema de regulación de la educación superior privada: Este es un paso previo a cualquier otro cambio en Educación. Es un escándalo que hoy el 50% de los estudiantes que entran a Centros de Formación Técnica, ingresan a instituciones que no están acreditadas.
Incremento del financiamiento de las universidades públicas mediante aportes basales: Esto ayudaría a terminar con la lógica de autofinanciamiento al que las universidades están obligadas por ley y que impulsa al aumento de los aranceles que pagan los estudiantes.
Regular los aranceles en la educación superior: Queremos que, tanto en el sector público como en el privado, se regulen los aranceles, porque de esa manera se va a alivianar -y este punto recoge una recomendación de la OCDE- la carga económica de las familias que deben pagar mensualmente aranceles completos o el porcentaje que no les cubren las becas y créditos. Proponemos el mismo método del sistema de financiamiento compartido en colegios y liceos: si un estudiante quiere acceder a una universidad y costear sus estudios con un Crédito con Aval del Estado o a una beca, se le fijará un arancel máximo a esa universidad que va a acoger a este alumno que paga con beneficios del Estado. Así, el estudiante podría cubrir el costo total de su arancel con esa beca, porque lo que ocurre actualmente es que la familia tiene que pagar la diferencia entre el arancel real y el “arancel de referencia”, que es lo que le cubren los beneficios.
Queremos que, tanto en el sector público como en el privado, se regulen los aranceles, porque de esa manera se va a alivianar -y este punto recoge una recomendación de la OCDE- la carga económica de las familias que deben pagar mensualmente aranceles completos o el porcentaje que no les cubren las becas
El pago de esa diferencia entre arancel real y “arancel de referencia” es una barrera de entrada muy grande y en muchos casos impide que los jóvenes puedan continuar sus estudios. Y lo peor del sistema actual es que los estudiantes más vulnerables, los del primer y segundo quintil, no tienen asegurado que esa brecha entre el arancel real y el de referencia vaya a ser pagada con becas o créditos. Por ello creemos que si hay financiamiento del Estado a una institución, a través de alguna ayuda económica a los alumnos, el Estado debe exigirle a esa universidad gratuidad para esos estudiantes.
Democratización de las universidades:Queremos ampliar la participación estudiantil. En este tema, por lo menos el gobierno concedió un punto, al anunciar que se van a derogar ciertos artículos del DFL 2 2010 (norma que limita la participación estudiantil en la educación superior).
Respuesta de Camilo Ballesteros, presidente de la Federación de Estudiantes de la USACH
Una consideración previa: Lo que está pasando ahora en la sociedad se debe a que por años la política funcionó con acuerdos. Esta “política de los acuerdos” no se hizo por “la buena onda” de llegar a acuerdos, sino que fue necesaria debido al sistema político chileno. Por ejemplo, en el caso del Parlamento, para hacer cambios de fondo se necesita un quórum elevado, de dos tercios de los votos. Y cuando estos parlamentarios son electos por el sistema binominal, es imposible llegar a ese quórum tan alto y por ello tienen que hacer consensos. Entonces, lo complicado de la política de los acuerdos es que tan sólo se aprueba cosas que representan el mínimo en que hay consenso entre ambas partes, los puntos más simples, y no hay cambios de fondo. Por eso, los estudiantes temen que sus demandas sólo se discutan en el Parlamento.
Cuando fuimos al Congreso, los parlamentarios nos dijeron “chiquillos, sigan movilizados”, porque hemos instalado este tema en la opinión pública, hicimos que la sociedad se cuestionara una crisis.
No es que no queramos negociar con el Parlamento, es que en el sistema político actual el parlamento tiene muy pocas atribuciones. Porque la iniciativa legislativa la tiene el gobierno y si no presenta y apura cierto proyecto de ley, finalmente ese proyecto no se aprueba.
Cuando fuimos al Congreso, los parlamentarios nos dijeron “chiquillos, sigan movilizados”, porque hemos instalado este tema en la opinión pública, hicimos que la sociedad se cuestionara una crisis. Los senadores Girardi y Letelier nos manifestaron que no pedían condiciones para que los dirigentes estudiantiles fueran a exponer sus demandas, no pidieron acabar con las movilizaciones para empezar a conversar, porque lo que les interesaba era discutir. Creo que eso fue positivo, porque las movilizaciones han sido nuestra única herramienta y la vamos a seguir utilizando, hasta que se logren los cambios reales que esperamos. Por ello, es probable que sigamos movilizados al momento de sentarnos a dialogar con el gobierno.
Un debate cuyos resultados y proposiciones sean vinculantes con las políticas públicas que se adopten: Los estudiantes necesitamos ciertas garantías. Al sentarnos a dialogar con el gobierno, queremos que haya espacios de discusión que sean vinculantes. Lo que pasó después del movimiento de los secundarios en 2006, fue que se generó un consejo asesor, que discutió sobre educación y entregó un informe. Ese consejo asesor zanjó temas educativos con proposiciones que eran positivas, pero después no pasó nada con sus propuestas. No queremos que ocurra lo mismo con este movimiento estudiantil, sino que deseamos que ahora el gobierno genere espacios donde se vayan a discutir nuestros puntos, pero que también se zanjen y se proyecten en políticas públicas.
Cambio estructural del sistema para poner fin al autofinanciamiento de las universidades: Un argumento que hemos dicho siempre es que los cambios en educación no solo implican una inyección de recursos, sino un cambio estructural al sistema educativo. El principal eje de esas transformaciones tiene que ver con la lógica del autofinanciamiento. Debido al autofinanciamiento las universidades estatales han tenido que salir a buscar recursos en el mercado y bajo esa lógica, son los estudiantes los que deben financiar las universidades a través del endeudamiento de sus familias.
Más participación: La universidad no es sólo un espacio donde se forma un profesional, sino también donde se forma un ciudadano que aporte a la sociedad, que tenga deberes y derechos. Para ello, hay que generar espacios triestamentales (que incluyan a los estudiantes, académicos y funcionarios) para que tomen decisiones en las instituciones de Educación Superior. Creemos que las universidades públicas deben tener más participación, dentro de la lógica de que las instituciones públicas deben ser democráticas.
Fin al lucro y definir el rol del Estado frente al mercado en la Educación: En el fondo, es definir quien va a tener el rol protagónico del futuro de la Educación en Chile. Los estudiantes esperamos que no se pueda lucrar en educación superior, en Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y universidades.
Claridad sobre quiénes negociarán y con qué representatividad: En el caso de que se concrete una negociación con el gobierno, tiene que haber claridad sobre quienes serán los actores sociales que se sienten a conversar. No es lo mismo un diálogo con presidentes de federaciones, que fueron electos por los estudiantes, a dirigentes que fueron designados y no han sido elegidos por nadie.
Metodología y calendario: Es relevante fijar los plazos para el diálogo y una metodología que defina cómo se va a trabajar el debate, cómo se va a llegar a las conclusiones.
miércoles, 24 de agosto de 2011
ESTIMADOS ESTUDIANTES:
EL TEMA No. 3
PARA UN MES DE LECTURA-COMPRENSION Y ANALISIS.
EL LENGUAJE CORPORAL
Un tema de gran importancia y utilidad práctica para cada uno,
Porque nuestro lenguaje verbal alcanza a ser el 7 por ciento…
Y nuestro lenguaje corporal, ¡el 93 por ciento!
· Nota: no copie y pegue…., sino lea mucho escriba dos páginas por cada tema (4) de temas como estos: 1. ¿Qué es el lenguaje del cuerpo? 2. El contacto ocular. 3. La expresión facial. 4. Los movimientos de cabeza. 5. Los gestos y movimientos corporales. 6. La postura y el porte. 7. La proximidad y la orientación. 8. El contacto corporal. 9. La apariencia y el aspecto físico. 10. El uso del tiempo y la sincronización. 11. El lenguaje corporal y el lenguaje hablado. 12. El lenguaje corporal en el mundo. 13. El lenguaje corporal en el trabajo. 14. Encuentros cotidianos. 15. La atracción personal. 16. El desarrollo personal. 17. Conclusión. Bibliografía. Índice de materias.
De lo que COMPRENDA:
1. ¿Qué es el lenguaje corporal?
2. Formas para desarrollar (mejorar) el lenguaje corporal.
3. Interpretación del lenguaje corporal.
4. ¿Cómo proyectar una imagen positivas?
Buena lectura-comprensión y buenas notas!
Jlflores, facilitador.
25 de agosto de 2011
Grupo Luksic gana más de US$ 700 millones mientras trabajadores del Banco de Chile siguen en huelga
Publicado enel 24 agosto, 2011 por administrador
Casi 700 millones de dólares fue la utilidad del brazo minero de la familia Luksic Antofagasta Minerals, durante el primer semestre de este año, mientras los trabajadores del Banco de Chile, de los mismos propietarios, cumplen 15 días en huelga legal por los bajos sueldos que paga la empresa.
Casi 700 millones de dólares fue la utilidad del brazo minero de la familia Luksic Antofagasta Minerals, durante el primer semestre de este año, mientras los trabajadores del Banco de Chile, de los mismos propietarios, cumplen 15 días en huelga legal por los bajos sueldos que paga la empresa.
El propio presidente de la minera, Marcelo Awad, calificó los resultados como “bastante buenos”, marcados por un alto precio del cobre y alta demanda internacional del metal rojo. El directivo señaló que aparte de la buena situación financiera gozan de una paz laboral única. “Afortunadamente nunca hemos enfrentado una huelga ni con nuestros trabajadores ni con los contratistas que están en nuestra compañía” dijo en La Segunda.
Pero dentro de las empresas de la familia Luksic no todos pueden disfrutar de este periodo de bonanza, puesto que el chorreo no pareciera llegar a los trabajadores del Banco de Chile, quienes llevan más de dos semanas de huelga legal en protesta a los bajos sueldos que paga la compañía.
Las manifestaciones han sido ruidosas en el centro de santiago pero no han sido cubiertas por los medios de comunicaciones tradicionales, probablemente por el alto nivel de inversión publicitaria que hacen Luksic a través de sus distintas marcas.
Al mediodía de este martes alrededor de 500 trabajadores pertenecientes a distintos sindicatos del Banco de Chile marcharon por las calles del centro de santiago con pitos, tambores y pancartas que decían “somos los mismos que para la Teletón les damos 27 horas de amor”.
Los trabajadores rechazaron lo ofrecido por la institución bancaria en la última negociación colectiva y entre sus demandas figuran un aumento de 50 mil pesos en sus sueldos, un bono de término de conflicto de 1.500.000 pesos y el acceso a créditos con bajas tasas de interés.
La manifestación terminó sin desmanes ni detenidos.
Esta noticia fu publicada en theclinic.cl
El propio presidente de la minera, Marcelo Awad, calificó los resultados como “bastante buenos”, marcados por un alto precio del cobre y alta demanda internacional del metal rojo. El directivo señaló que aparte de la buena situación financiera gozan de una paz laboral única. “Afortunadamente nunca hemos enfrentado una huelga ni con nuestros trabajadores ni con los contratistas que están en nuestra compañía” dijo en La Segunda.
Pero dentro de las empresas de la familia Luksic no todos pueden disfrutar de este periodo de bonanza, puesto que el chorreo no pareciera llegar a los trabajadores del Banco de Chile, quienes llevan más de dos semanas de huelga legal en protesta a los bajos sueldos que paga la compañía.
Las manifestaciones han sido ruidosas en el centro de santiago pero no han sido cubiertas por los medios de comunicaciones tradicionales, probablemente por el alto nivel de inversión publicitaria que hacen Luksic a través de sus distintas marcas.
Al mediodía de este martes alrededor de 500 trabajadores pertenecientes a distintos sindicatos del Banco de Chile marcharon por las calles del centro de santiago con pitos, tambores y pancartas que decían “somos los mismos que para la Teletón les damos 27 horas de amor”.
Los trabajadores rechazaron lo ofrecido por la institución bancaria en la última negociación colectiva y entre sus demandas figuran un aumento de 50 mil pesos en sus sueldos, un bono de término de conflicto de 1.500.000 pesos y el acceso a créditos con bajas tasas de interés.
La manifestación terminó sin desmanes ni detenidos.
Esta noticia fu publicada en theclinic.cl
documental “La doctrina del Shock” 1° Caso: Chile y los Chicago Boys
http://www.granvalparaiso.cl/v2/2011/08/22/presentamos-el-documental-la-doctrina-del-shock-1%c2%b0-caso-chile-y-los-chicago-boys/
http://www.granvalparaiso.cl/v2/2011/08/22/presentamos-el-documental-la-doctrina-del-shock-1%c2%b0-caso-chile-y-los-chicago-boys/
martes, 23 de agosto de 2011
lunes, 22 de agosto de 2011
Mucho más que educación
Publicado el ago 21, 2011 | Deje un comentario
Por Wilson Tapia Villalobos
Tres estudiantes de Educación Media, tres muchachos, han completado un mes de huelga de hambre y desde hace varios días ya no ingieren agua. Sus vidas corren peligro. El jueves 18, más de cien mil personas salieron a las calles en las principales ciudades del país. Ni la lluvia, ni la nieve, ni las amenazas de represión, detuvieron las manifestaciones. Todos piden lo mismo: que la educación sea verdaderamente un trampolín para el futuro y no una rueda de molino que los ahogue en un mar de incertidumbres.
La respuesta del Gobierno se puede resumir en reformas sobre lo que ya existe. Y lo que se pide es bastante más que eso. Significa sobrepasar con mucho los límites que hoy acotan el campo educacional. Cuando se plantea el fin de lucro en la Educación, se está atentando contra el derecho más preciado dentro del ordenamiento institucional chileno: el Derecho de Propiedad. ¿O es que frenar la comercialización de este servicio tan esencial, no es un atentado a las bases en que se sustenta el sistema económico neoliberal vigente?
No hay que olvidar que quienes hoy gobiernan siempre se han manifestado de acuerdo con que el Estado debe ser subsidiario. O sea, cumplir labores que los privados no pueden o no desea llevar a cabo. Pero, por ningún motivo competir con ellos. Y esa idea implicaba hacer tabla rasa con lo anterior. Sobre todo restar apoyo a cualquier idea que pusiera al Estado como creador de Bienestar y de servicios de calidad. Esa era la concepción que prevalecía cuando se instauró la dictadura. Y como desde aquel momento Chile se transformó en un laboratorio neoliberal, los profesores comenzaron a ser maltratados. A perder el sitial preponderante que les reservaba la sociedad chilena. Fueron degradados no sólo salarialmente. También lo fueron en su formación. Y hasta ahora eso no ha cambiado sustancialmente.
Después de 48 años, la educación chilena ha tenido un vuelco impresionante. Cerca del 60% de los estudiantes que rinde la PSU proviene de colegios particulares y particulares subvencionados. Luego de la desregulación el sector, en 1981, la educación superior se masificó. Bajo la dictadura, el crecimiento más explosivo correspondió al área técnico profesional. Pero después de 1990, la formación universitaria vivió su propia explosión, subiendo de 125 mil a 560 mil, en el año 2010. Y tanto en la educación media, como en la superior, la Iglesia Católica es la principal sostenedora del área privada. Entre las universidades que pertenecen al Consejo de Rectores, seis son de esta inspiración.
La realidad de la educación chilena quedó cruelmente de manifiesto en la última medición Pisa. Entre 65 países, resultó la segunda más segregadora. Ello significa que el 30% de los estudiantes de mayores ingresos nunca se relacionará con otros de estratos sociales diferentes. Lo mismo ocurrirá con el 30% de menores ingresos. De allí que las redes que se establezcan de ninguna manera beneficiarán la movilidad social.
Tal inmovilismo no hace más que reforzar el sistema. De ello no se puede culpar sólo a la dictadura ni a algunos de sus partidarios que hoy están en el Gobierno. También hay allí responsabilidad de la Concertación. En un sentido muy significativo, la fortaleza que hoy muestra el movimiento responde a que los pingüinos de 2006 -estudiantes de educación media en aquel entonces y hoy universitarios- aprendieron del engaño que sufrieron hace cinco años, bajo la administración Bachelet.
Independiente de las anécdotas históricas, las exigencias del movimiento de que hoy somos testigos parecieran ir bastante más allá de lo que los conservadores estarían dispuestos a aceptar. Darle un rol preponderante al Estado en la Educación es sobrepasar el rol subsidiario que impone a éste el neoliberalismo. Pero tampoco se trata de romper el capitalismo para caer en las redes del socialismo marxista, como dice temer el senador Carlos Larraín.
Sin embargo, hace necesario mirar con claridad otros ámbitos de la realidad nacional. Si bien el país cuenta con recursos suficientes para afrontar mayores gastos en este ámbito, el paso en sí significa pararse de manera distinta frente al desarrollo. Y ello requiere hacer adecuaciones que sobrepasarán el área educacional, adentrándose necesariamente también en zonas diferentes.
En resumen, comenzar a desarrollarse como nación es dar pasos de igualdad que hoy no existen. Lo que requiere mirar sin tapujos una reforma tributaria. Y para quienes creen que este tema es un resabio de los antisistémicos exclusivamente, sería bueno que escucharan al multimillonario estadounidense Warren Buffett. Éste personaje reconoce que en 2010 pagó tributos por US$ 6,93 millones. “Suena a mucho dinero -dice-. Pero lo que pagué fue sólo el 17,4% de mis ingresos gravables y ese es un porcentaje realmente más bajo que el que pagó cualquiera de las otras 20 personas en nuestro despacho. Su carga fiscal varió entre el 33% y el 41%”. (Cabe señalar que Buffet sería tratado de manera similar aquí). El multimillonario aboga porque los tributos de los ricos estén en consonancia con los de los que no lo son. Y advierte que es falso que un aumento de los impuestos a los empresarios desanime las inversiones.
Es evidente que hoy está en juego es algo más que la Educación chilena. Pero ella se encuentra en la base del sistema. Y cada uno tiene que asumir su responsabilidad en la visión que tiene del Chile del futuro.
Tres estudiantes de Educación Media, tres muchachos, han completado un mes de huelga de hambre y desde hace varios días ya no ingieren agua. Sus vidas corren peligro. El jueves 18, más de cien mil personas salieron a las calles en las principales ciudades del país. Ni la lluvia, ni la nieve, ni las amenazas de represión, detuvieron las manifestaciones. Todos piden lo mismo: que la educación sea verdaderamente un trampolín para el futuro y no una rueda de molino que los ahogue en un mar de incertidumbres.
La respuesta del Gobierno se puede resumir en reformas sobre lo que ya existe. Y lo que se pide es bastante más que eso. Significa sobrepasar con mucho los límites que hoy acotan el campo educacional. Cuando se plantea el fin de lucro en la Educación, se está atentando contra el derecho más preciado dentro del ordenamiento institucional chileno: el Derecho de Propiedad. ¿O es que frenar la comercialización de este servicio tan esencial, no es un atentado a las bases en que se sustenta el sistema económico neoliberal vigente?
No hay que olvidar que quienes hoy gobiernan siempre se han manifestado de acuerdo con que el Estado debe ser subsidiario. O sea, cumplir labores que los privados no pueden o no desea llevar a cabo. Pero, por ningún motivo competir con ellos. Y esa idea implicaba hacer tabla rasa con lo anterior. Sobre todo restar apoyo a cualquier idea que pusiera al Estado como creador de Bienestar y de servicios de calidad. Esa era la concepción que prevalecía cuando se instauró la dictadura. Y como desde aquel momento Chile se transformó en un laboratorio neoliberal, los profesores comenzaron a ser maltratados. A perder el sitial preponderante que les reservaba la sociedad chilena. Fueron degradados no sólo salarialmente. También lo fueron en su formación. Y hasta ahora eso no ha cambiado sustancialmente.
Después de 48 años, la educación chilena ha tenido un vuelco impresionante. Cerca del 60% de los estudiantes que rinde la PSU proviene de colegios particulares y particulares subvencionados. Luego de la desregulación el sector, en 1981, la educación superior se masificó. Bajo la dictadura, el crecimiento más explosivo correspondió al área técnico profesional. Pero después de 1990, la formación universitaria vivió su propia explosión, subiendo de 125 mil a 560 mil, en el año 2010. Y tanto en la educación media, como en la superior, la Iglesia Católica es la principal sostenedora del área privada. Entre las universidades que pertenecen al Consejo de Rectores, seis son de esta inspiración.
La realidad de la educación chilena quedó cruelmente de manifiesto en la última medición Pisa. Entre 65 países, resultó la segunda más segregadora. Ello significa que el 30% de los estudiantes de mayores ingresos nunca se relacionará con otros de estratos sociales diferentes. Lo mismo ocurrirá con el 30% de menores ingresos. De allí que las redes que se establezcan de ninguna manera beneficiarán la movilidad social.
Tal inmovilismo no hace más que reforzar el sistema. De ello no se puede culpar sólo a la dictadura ni a algunos de sus partidarios que hoy están en el Gobierno. También hay allí responsabilidad de la Concertación. En un sentido muy significativo, la fortaleza que hoy muestra el movimiento responde a que los pingüinos de 2006 -estudiantes de educación media en aquel entonces y hoy universitarios- aprendieron del engaño que sufrieron hace cinco años, bajo la administración Bachelet.
Independiente de las anécdotas históricas, las exigencias del movimiento de que hoy somos testigos parecieran ir bastante más allá de lo que los conservadores estarían dispuestos a aceptar. Darle un rol preponderante al Estado en la Educación es sobrepasar el rol subsidiario que impone a éste el neoliberalismo. Pero tampoco se trata de romper el capitalismo para caer en las redes del socialismo marxista, como dice temer el senador Carlos Larraín.
Sin embargo, hace necesario mirar con claridad otros ámbitos de la realidad nacional. Si bien el país cuenta con recursos suficientes para afrontar mayores gastos en este ámbito, el paso en sí significa pararse de manera distinta frente al desarrollo. Y ello requiere hacer adecuaciones que sobrepasarán el área educacional, adentrándose necesariamente también en zonas diferentes.
En resumen, comenzar a desarrollarse como nación es dar pasos de igualdad que hoy no existen. Lo que requiere mirar sin tapujos una reforma tributaria. Y para quienes creen que este tema es un resabio de los antisistémicos exclusivamente, sería bueno que escucharan al multimillonario estadounidense Warren Buffett. Éste personaje reconoce que en 2010 pagó tributos por US$ 6,93 millones. “Suena a mucho dinero -dice-. Pero lo que pagué fue sólo el 17,4% de mis ingresos gravables y ese es un porcentaje realmente más bajo que el que pagó cualquiera de las otras 20 personas en nuestro despacho. Su carga fiscal varió entre el 33% y el 41%”. (Cabe señalar que Buffet sería tratado de manera similar aquí). El multimillonario aboga porque los tributos de los ricos estén en consonancia con los de los que no lo son. Y advierte que es falso que un aumento de los impuestos a los empresarios desanime las inversiones.
Es evidente que hoy está en juego es algo más que la Educación chilena. Pero ella se encuentra en la base del sistema. Y cada uno tiene que asumir su responsabilidad en la visión que tiene del Chile del futuro.
22 de Agosto de 2011
Sociedad de Garantía Recíproca, Avalchile: La norma de CORFO que beneficia el millonario negocio de los primos del Presidente
Respaldar créditos que las PYMES piden a la banca es el negocio controlado por los familiares del Presidente, Diego Fleischmann y Alberto Chadwick. Con un 81,6% del mercado, Avalchile tiene prácticamente un monopolio y luego del lanzamiento de una nueva normativa de la CORFO –dependiente del Ministerio de Economía – el negocio quedó blindado por 20 años. La nueva medida “favorece el monopolio y la competencia desleal”, asegura una de las empresas que quedó fuera.
por Yael Schnitzer
- Acciones
- Comentar
- Enviar
- Rectificar
- Imprimir
Actualmente sólo seis empresas en Chile respaldan los créditos de las PYMES ante los bancos y ganan una buena comisión por ello. Son las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), donde la mayor de ellas es Avalchile, la que controla el 81,6% del mercado. En el directorio de esta empresa está Alberto Chadwick Molina y Diego Fleischmann Echeñique (casado con María Carolina Chadwick Piñera, prima hermana del Presidente Piñera), en su gerencia general, está Diego Fleischmann hijo. El negocio ya era bueno para Avalchile, pero se puso aún mejor cuando en mayo de este año, la CORFO aprobó un nuevo programa –el SGR III – y blindó el negocio de las seis SGR iniciales (con fondos utilizables en un horizonte de 20 años). “Levantaron barreras de entrada, la cancha quedó desnivelada y se favoreció a los que tienen el 81,6% del mercado”, asegura una de las empresas que quedó fuera del grupo I.
Tener una SGR es un negocio en el que no hay que invertir mucho, porque el privado sólo debe colocar un 10% del capital y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), le entrega el 90% restante. Con ese dinero –que se puede apalancar tres veces– las SGR respaldan los créditos que se le entregan a las PYMES, mediante la emisión de un certificado, y cobran una comisión que va del 4 al 6%, del crédito respaldado. Sólo en caso de que la PYME no le pague al banco, la SGR paga el saldo insoluto (con los fondos obtenidos en un 90% de la CORFO).
Avalchile –la SGR de los familiares del Presidente – es la única que posee cuatro fondos otorgados por la CORFO (las otras 5 sólo poseen uno cada una) y que alcanzan a 1 millón 300 mil UF. El potencial de los fondos de la línea I, alcanzan los US$ 429 millones en certificados de fianza.
Sólo entre enero y el 31 de mayo de este año (según el Informe público de Instituciones de Garantía Recíproca que elabora mensualmente la CORFO), Avalchile poseía el 65% de los certificados de fianza emitidos (entre las seis SGR), lo que corresponde a 1 millón 476 mil UF. Esto significa que como mínimo, la plata recaudada por Avalchile en comisiones, ascendió a $1.296.636.480 aproximadamente (considerando una comisión del 4% que las PYMES deben pagar por adelantado). En este informe, la SGR que le sigue –bien lejos – es Masaval, con sólo 397 mil UF, es decir, un 17% del total.
La familia Fleischmann Chadwick pertenece al clan Chadwick Piñera y dos de sus hijos, Pablo y Diego (el gerente general de Avalchile), fueron casados por el obispo Bernardino Piñera, tío del Presidente y quien oficia todas las misas navideñas de la gran familia. El nexo de los Fleischmann con el clan es aún más profundo, el hermano mellizo de Diego Fleischmann padre, Hernán, también está casado con una Chadwick Piñera, la tía del Presidente, María Elena.
Por otro lado, el actual presidente de la Asociación de Instituciones de Garantía Recíproca (ASIGAR), es Roberto Darrigandi Chadwick. Él es hijo de Lucía Chadwick Valdés y de Héctor Darrigandi Chadwick. El otro Chadwick metido en el negocio de Avalchile, es Alberto Chadwick Molina, integrante del directorio.
La presencia de familiares del Presidente en Avalchile, la Sociedad de Garantía que hoy controla el negocio, ha provocado la crítica de quienes querían ingresar al sistema y hoy deben hacerlo en condiciones diferentes y “desfavorables”, como explican.
Pero el lanzamiento del programa IGR III –por parte de la CORFO el 25 de mayo – provocó una desnivelación entre la cancha que utilizan las 6 empresas con fondos de la línea 1 –donde Avalchile lidera el mercado – y las empresas que se unieron más tarde, que estarían obligadas a funcionar con las reglas del nuevo programa. “El esquema final, es un programa más restrictivo y con mayores exigencias. Nos hubiera gustado algún grado de igualdad con el primer programa”, asegura un gerente, de una de las empresas que quedó fuera del primer grupo. Desde la CORFO, el gerente corporativo, Matías Acevedo, asegura que el cambio obedeció a la idea de “fomentar la movilidad de las Garantías y alinear incentivos a realizar una adecuada evaluación de crédito entre la institución financiera, SGR y Aporte de Corfo”.
La primera empresa en salir del negocio fue Contémpora. Ellos habían obtenido el permiso de la SBIF en abril de este año, pero decidieron no participar en el negocio, hasta que saliera una nueva normativa que fuera más parecida a la línea en que opera Avalchile. El gerente general de Contémpora, Cristián Silva, aseguró en Terra que la nueva norma que plantea la línea III “deja en una situación desventajosa a sociedades de garantía nuevas”. Al mismo tiempo, la SGR Confianza (de la línea I), tampoco quedó contenta con el cambio, puesto que a futuro (en la línea III) su público objetivo, las micro empresas, quedarían fuera.
No sólo el Presidente Piñera levantó su bandera de apoyo a las PYMES. Desde el Ministerio de Economía –del cual depende la CORFO – Pablo Longuiera alzó la voz el día en que juró como ministro: “Mi foco estará en las PYMES y la clase media”, aseguró. Longueira es la autoridad máxima de la CORFO, puesto que es el Presidente del consejo.
Por otro lado, el gerente general de Avalchile, Diego Fleischmann Chadwick, declaró en su momento, que el nuevo programa de IGR III “liquidará una industria naciente”. Esto porque cuando se le acaben los fondos que la CORFO le entregó y que pueden ser utilizados en un horizonte de 20 años, deberán postular a los fondos del IGR III, los cuales son menos competitivos y menos atractivos para los privados –como aseguran las empresas que deberán postular a este fondo.
Estos son las principales diferencias entre una línea y otra, diferencias que las empresas desfavorecidas, acusan de crear “barreras de entrada” y “competencia desigual”, con la línea I, controlada casi en su totalidad por los familiares del Presidente.
En una de las empresas que quedó fuera de la línea I, explican que “a la hora de elegir, el cliente y el banco van a preferir lejos un certificado de la línea I, que le garantiza el 100%. Eso nos hace menos competitivos”.
Por otro lado, un gerente de una empresa señala que “la línea III en la práctica es más cara que la línea I”. Esto porque “ese 3% del TAB 360, es mucho más grande que el 5% de la rentabilidad del fondo”, como aseguran desde otra empresa. A la vez, hacen hincapié sobre la diferencia en los plazos de utilización de la línea, “si no ocupas ciertos porcentajes te caducan la línea, cosa que no pasa en la línea I”.
Finalmente, cuando se le exige a la PYME una garantía real del 70%, “las empresas más pequeñas quedan fuera, porque ellas no tienen garantías”, como asegura una de las empresas perjudicadas. Algo en lo que concuerda otra firma, que explica que con esta medida “se deja un poco de lado a las pequeñas empresas, pero para las medianas es de gran ayuda”.
Aunque desde la CORFO, Acevedo asegura que “este tercer programa IGR III incorpora cambios después de un acabado estudio del comportamiento de la industria y experiencias internacionales, para lograr un programa con las mejores prácticas e incentivos adecuados para todos los que participan”, la mayoría de la industria no opina lo mismo. Para ellos, la creación del tercer programa, viene a mermar el negocio de los nuevos competidores, haciéndolos competir con la línea 1 –que podrá utilizar los recursos que le entregó la CORFO por 20 años – en condiciones desventajosas y donde Avalchile, la SGR de los familiares del Presidente Piñera, tiene prácticamente un monopolio.
Tener una SGR es un negocio en el que no hay que invertir mucho, porque el privado sólo debe colocar un 10% del capital y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), le entrega el 90% restante. Con ese dinero –que se puede apalancar tres veces– las SGR respaldan los créditos que se le entregan a las PYMES, mediante la emisión de un certificado, y cobran una comisión que va del 4 al 6%, del crédito respaldado. Sólo en caso de que la PYME no le pague al banco, la SGR paga el saldo insoluto (con los fondos obtenidos en un 90% de la CORFO).
Avalchile –la SGR de los familiares del Presidente – es la única que posee cuatro fondos otorgados por la CORFO (las otras 5 sólo poseen uno cada una) y que alcanzan a 1 millón 300 mil UF. El potencial de los fondos de la línea I, alcanzan los US$ 429 millones en certificados de fianza.
Sólo entre enero y el 31 de mayo de este año (según el Informe público de Instituciones de Garantía Recíproca que elabora mensualmente la CORFO), Avalchile poseía el 65% de los certificados de fianza emitidos (entre las seis SGR), lo que corresponde a 1 millón 476 mil UF. Esto significa que como mínimo, la plata recaudada por Avalchile en comisiones, ascendió a $1.296.636.480 aproximadamente (considerando una comisión del 4% que las PYMES deben pagar por adelantado). En este informe, la SGR que le sigue –bien lejos – es Masaval, con sólo 397 mil UF, es decir, un 17% del total.
Todo en familia
Paulette Piñera –tía de Sebastián Piñera Echeñique – se casó con Herman Chadwick Valdés y tuvieron 8 hijos. Una de ellos es María Carolina Chadwick Piñera –prima hermana del Presidente – y quien se casó con Diego Fleischmann Echeñique, director de Avalchile y donde su hijo, Diego, es gerente general. Los Chadwick son los primos más cercanos del Presidente y se dice que prácticamente “se criaron juntos”.La familia Fleischmann Chadwick pertenece al clan Chadwick Piñera y dos de sus hijos, Pablo y Diego (el gerente general de Avalchile), fueron casados por el obispo Bernardino Piñera, tío del Presidente y quien oficia todas las misas navideñas de la gran familia. El nexo de los Fleischmann con el clan es aún más profundo, el hermano mellizo de Diego Fleischmann padre, Hernán, también está casado con una Chadwick Piñera, la tía del Presidente, María Elena.
Por otro lado, el actual presidente de la Asociación de Instituciones de Garantía Recíproca (ASIGAR), es Roberto Darrigandi Chadwick. Él es hijo de Lucía Chadwick Valdés y de Héctor Darrigandi Chadwick. El otro Chadwick metido en el negocio de Avalchile, es Alberto Chadwick Molina, integrante del directorio.
La presencia de familiares del Presidente en Avalchile, la Sociedad de Garantía que hoy controla el negocio, ha provocado la crítica de quienes querían ingresar al sistema y hoy deben hacerlo en condiciones diferentes y “desfavorables”, como explican.
El freno que le puso el gobierno a las IGR
Sebastián Piñera siempre se mostró favorable a las SGR e incluso fue parte de su estrategia para combatir los efectos del terremoto sobre las PYMES. En marzo del 2010, el gobierno recién asumido lanzó la línea 2 de las IGR y a través de la CORFO, otorgó recursos que debían ser utilizados dentro del año, por las Sociedades de Garantía, para respaldar los créditos de las PYMES. La medida funcionó muy bien y con el pasar de los meses, nuevos interesados en ingresar al negocio fueron surgiendo. Este año se registraron dos nuevas empresas en la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, Fianzas Insur y Contémpora, y se estimaba que para fines del 2011 podrían haber entrado a operar unas cuatro más.Pero el lanzamiento del programa IGR III –por parte de la CORFO el 25 de mayo – provocó una desnivelación entre la cancha que utilizan las 6 empresas con fondos de la línea 1 –donde Avalchile lidera el mercado – y las empresas que se unieron más tarde, que estarían obligadas a funcionar con las reglas del nuevo programa. “El esquema final, es un programa más restrictivo y con mayores exigencias. Nos hubiera gustado algún grado de igualdad con el primer programa”, asegura un gerente, de una de las empresas que quedó fuera del primer grupo. Desde la CORFO, el gerente corporativo, Matías Acevedo, asegura que el cambio obedeció a la idea de “fomentar la movilidad de las Garantías y alinear incentivos a realizar una adecuada evaluación de crédito entre la institución financiera, SGR y Aporte de Corfo”.
La primera empresa en salir del negocio fue Contémpora. Ellos habían obtenido el permiso de la SBIF en abril de este año, pero decidieron no participar en el negocio, hasta que saliera una nueva normativa que fuera más parecida a la línea en que opera Avalchile. El gerente general de Contémpora, Cristián Silva, aseguró en Terra que la nueva norma que plantea la línea III “deja en una situación desventajosa a sociedades de garantía nuevas”. Al mismo tiempo, la SGR Confianza (de la línea I), tampoco quedó contenta con el cambio, puesto que a futuro (en la línea III) su público objetivo, las micro empresas, quedarían fuera.
No sólo el Presidente Piñera levantó su bandera de apoyo a las PYMES. Desde el Ministerio de Economía –del cual depende la CORFO – Pablo Longuiera alzó la voz el día en que juró como ministro: “Mi foco estará en las PYMES y la clase media”, aseguró. Longueira es la autoridad máxima de la CORFO, puesto que es el Presidente del consejo.
Por otro lado, el gerente general de Avalchile, Diego Fleischmann Chadwick, declaró en su momento, que el nuevo programa de IGR III “liquidará una industria naciente”. Esto porque cuando se le acaben los fondos que la CORFO le entregó y que pueden ser utilizados en un horizonte de 20 años, deberán postular a los fondos del IGR III, los cuales son menos competitivos y menos atractivos para los privados –como aseguran las empresas que deberán postular a este fondo.
Estos son las principales diferencias entre una línea y otra, diferencias que las empresas desfavorecidas, acusan de crear “barreras de entrada” y “competencia desigual”, con la línea I, controlada casi en su totalidad por los familiares del Presidente.
En una de las empresas que quedó fuera de la línea I, explican que “a la hora de elegir, el cliente y el banco van a preferir lejos un certificado de la línea I, que le garantiza el 100%. Eso nos hace menos competitivos”.
Por otro lado, un gerente de una empresa señala que “la línea III en la práctica es más cara que la línea I”. Esto porque “ese 3% del TAB 360, es mucho más grande que el 5% de la rentabilidad del fondo”, como aseguran desde otra empresa. A la vez, hacen hincapié sobre la diferencia en los plazos de utilización de la línea, “si no ocupas ciertos porcentajes te caducan la línea, cosa que no pasa en la línea I”.
Finalmente, cuando se le exige a la PYME una garantía real del 70%, “las empresas más pequeñas quedan fuera, porque ellas no tienen garantías”, como asegura una de las empresas perjudicadas. Algo en lo que concuerda otra firma, que explica que con esta medida “se deja un poco de lado a las pequeñas empresas, pero para las medianas es de gran ayuda”.
Pequeñas y micro empresas: las más perjudicadas
Entre el 01 de enero de 2011 y el 31 de mayo de 2011, el 53% del monto de los certificados de fianza vigentes fue otorgado a medianas y grandes empresas, como asegura la CORFO. Esto significa que el sistema se ha alejado de su fin inicial, que era ayudar a obtener créditos a la pequeña y mediana empresa. Algo que explica estas cifras, es la declaración de uno de los empleados de Avalchile, quien asegura que el monto mínimo de crédito que respaldan a la PYME ante un banco “son 80 millones de pesos anuales”. Un crédito sobre este monto, por lo general lo solicita una mediana o gran empresa, pero en ningún caso una pequeña o micro.Aunque desde la CORFO, Acevedo asegura que “este tercer programa IGR III incorpora cambios después de un acabado estudio del comportamiento de la industria y experiencias internacionales, para lograr un programa con las mejores prácticas e incentivos adecuados para todos los que participan”, la mayoría de la industria no opina lo mismo. Para ellos, la creación del tercer programa, viene a mermar el negocio de los nuevos competidores, haciéndolos competir con la línea 1 –que podrá utilizar los recursos que le entregó la CORFO por 20 años – en condiciones desventajosas y donde Avalchile, la SGR de los familiares del Presidente Piñera, tiene prácticamente un monopolio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)