sábado, 30 de abril de 2011

El Principito

<embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=-8975731180990315187&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash> </embed>

A Flor Máis Grande do Mundo (José Saramago)

Voces contra la Globalizacion. Otro mundo es posible - 4 - Un mundo desigual.

<embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=-4969196764105591877&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash>

Los amos del mundo

<embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=1565809721383114728&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash> </embed>

La Espalda del Mundo

<embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=4848322089224922482&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash> </embed>

Las Corporaciones. Instituciones o Psicopatas, las patologia del comercio

<embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=-6361307130118265925&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash> </embed>

El orden criminal del mundo

<embed id=VideoPlayback src=http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=-639917879259387994&hl=es&fs=true style=width:400px;height:326px allowFullScreen=true allowScriptAccess=always type=application/x-shockwave-flash> </embed>

viernes, 29 de abril de 2011

Humberto Fernandez Moran Gran Venezolano

La crisis del ambiente, la crisis del sistema

http://www.ecoportal.net/
AMBIENTE Y SOCIEDAD, AÑO 11 Nº 476
¡¡¡ Más de 119.000 ecologistas suscritos !!!

Estimad@s Amig@s
La Tierra está experimentando cambios en su superficie, en gran parte debido a la acción humana de los últimos tres siglos. La industrialización, la revolución energética y la agricultura industrial, hicieron su aporte para llegar a la crisis climática que ya comenzamos a padecer. Una crisis que no acabará con el planeta, pero que si no actuamos a tiempo, terminará con la gran mayoría de las especies que hoy lo habitamos.
La humanidad, cuenta ya con los conocimientos y las tecnologías necesarias para producir alimentos y energía de forma sustentable. También para utilizar y reciclar el agua potable de modo que esta no se agote. Y por supuesto que también para reducir, reutilizar y reciclar nuestros deshechos de forma tal que dejen de provocar un colapso ambiental en las cercanías de cada ciudad.
El no uso de todos esos saberes, se debe simplemente a que no generan un rédito económico y, en un sistema regido por la economía, esto es un problema verdaderamente grave y difícilmente solucionable.
Se podría satisfacer la totalidad de las necesidades de consumo de productos y servicios, si éstos se distribuyeran de una forma más equitativa. En definitiva, podríamos reducir drásticamente el impacto ambiental de nuestras actividades, sin que esto significara volver a la época de las cavernas, como hemos escuchado muchas veces, que pretendemos hacer los ecologistas.
Lo que ha primado hasta ahora no es la sustentabilidad de los recursos, sino la generación de nuevas necesidades de consumo, con el fin de aumentar las ventas y por consiguiente los beneficios económicos de las empresas que los producen. Desequilibrios ambientales tales como el calentamiento global, son consecuencia directa de la sobre explotación de los recursos naturales y afecta a todas las regiones del mundo.
Estamos atravesando una crisis sistémica. La forma en la que está “organizada” la civilización con una escala de valores totalmente equivocada, donde se exacerba el éxito económico, la acumulación de poder y las superficialidades, por sobre la solidaridad, el talento artístico, literario, el intelecto puesto en función del bien colectivo.
Este sistema ha exterminado innumerables especies y tiene amenazadas a otras tantas. Por su incapacidad intrínseca de preservar el ambiente, más allá de su utilidad en función de sus necesidades más inmediatas, provoca que cientos de millones de personas padezcan hambre, falta de acceso al agua potable o contaminación de sus ecosistemas.
A este sistema no le interesa terminar con el hambre ni con la sed de miles de millones de personas, porque le son funcionales. Le sirven para seguir teniendo el poder de digitarlo todo, de manejarlo todo a su antojo.
Por eso, quienes estamos convencidos de la necesidad de un cambio, quienes estamos dispuestos a pagar el precio de abandonar algunas de las comodidades a las que estamos acostumbrados, estamos empezando a pensar alternativas viables y comenzando a introducirlas en la práctica.
Tenemos que comenzar entre todos y todas, a construir las bases de una civilización diferente, fundamentada en el uso sostenible de los recursos naturales, que pueda ofrecer respuestas a las necesidades de los pueblos, incluyendo a todas las culturas, saberes, filosofías y religiones, para que cada una ofrezca su aporte propio a la construcción social nueva.
Este proceso, hace años ya que se está desarrollando y sobre él apoyamos muchas de nuestras esperanzas de que un mundo mejor, es posible.
Nos reencontramos la próxima semana, con una nueva entrega de esta publicación.
Ricardo Natalichio
Director de EcoPortal.net
rdnatali@ecoportal.net
http://www.ecoportal.net/

Educación y Consumo

Publicado el abr 16, 2011 | Por Álvaro Cuadra*/
La sociedad chilena actual puede ser caracterizada como una sociedad de consumidores, tal es el rostro cotidiano de un modelo económico neoliberal. Pocas veces se advierte el hecho de que las sociedades de consumo exceden con mucho las cuestiones económicas para convertirse, de hecho, en una configuración o diseño socio-cultural cuyo alcance antropológico afecta la subjetividad de las nuevas generaciones, el ethos cultural de una época y, de manera creciente, la transformación de las instituciones.
Una sociedad de consumo, como la que vivimos, está transformando nuestras nociones fundamentales, entre ellas nuestro concepto de “educación”. De la mano de las nuevas tecnologías, el otro factor de cambio acelerado, estamos transitando desde un país anclado en una austera cultura ilustrada y republicana hacia una realidad marcada por una cultura de la seducción mundializada cuyo epicentro es la imagen y no ya la palabra. Cuando la comunicación se ha convertido en CMC (comunicación mediada por computador), se pone en jaque toda una institucionalidad asociada a prácticas y valores ilustrados, esto es, entra en crisis la educación alfabética y con ello la figura misma del “profesor”.
El diagnóstico sería muy incompleto si no consideramos el modo en que están siendo socializadas las nuevas generaciones. Desde su más tierna infancia cada niño es sometido a cientos de horas de “publicidad”, pensada y dirigida a los públicos infantiles, tenidos como potenciales clientes o “targets” de diversos bienes y servicios. En pocas palabras, el verbo “deber” – instilado otrora por una moral laica o religiosa – es desplazado por el verbo “placer”, toda “convicción” es abolida por la rutilante “seducción” de los “spots” que van conformando el nuevo “carácter social”.
La pantalla de plasma de un televisor o las páginas Web compiten con los escasos medios de que dispone un aula promedio, las figuras seductoras de cualquier “Rock Star” resultan más atractivas y convincentes que el mejor de los profesores. La escuela es vista por un número cada vez mayor de estudiantes como un lugar burocrático, disciplinario y ajeno a sus intereses. En una cultura que ha tomado el tinte de una Cultura Internacional Popular, el fenómeno adquiere un alcance casi planetario.
Desde un punto de vista educacional es indispensable formar a los estudiantes en una conciencia crítica frente a los medios y, muy especialmente, frente a las estrategias publicitarias. Se trata de una tarea compleja y difícil, tanto más cuanto las instituciones educacionales y la figura del profesor se encuentran en un estado “básico” o – definitivamente – “deficitario”. Mucho más cuando los textos escolares incluyen la publicidad como tópico, pero sin salvaguardar los criterios éticos mínimos para tratar el tema. La cuestión es que es imperativo ocuparse del fenómeno mediático y publicitario inherente al mundo de hoy, pero su inclusión debe enmarcarse en claros criterios pedagógicos, pues de otro modo más que propender a estudiantes dotados de una conciencia crítica y reflexiva, se los está domesticando en el consumo suntuario.

jueves, 28 de abril de 2011

Universitarios inauguran año de movilizaciones: 8 mil estudiantes salieron a la calle

Más de ocho mil universitarios de planteles públicos, del Consejo de Rectores y privados salieron este jueves a protestar por la crisis en la educación superior. Los rectores de las universidades tradicionales, por su parte, acusan que el ministro Joaquín Lavín está tramando una reforma oculta al sistema universitario. Para el 12 de mayo la Confech convoca a un paro nacional.
La marcha fue convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) en el centro de Santiago. Llegaron más de 8 mil estudiantes de todas las universidades integrantes del Consejo de Rectores de la capital y de varias universidades privadas.
Estuvieron presentes las federaciones estudiantiles de las universidades de Chile, Católica, Usach, Utem, ex Pedagógico, Central, Diego Portales, Arcis, Academia de Humanismo Cristiano, de Valparaíso sede Santiago, Federico Santa María y un millar de secundarios de los liceos de Aplicaciones, Miguel de Cervantes, entre otros, llegaron a la cita que partió en Plaza Italia.
Las exigencias de los estudiantes son aumentar los recursos para educación superior, para que se salga de la crisis en que se encuentra; el derecho a la participación al interior de los planteles y en el diseño de políticas públicas y la reestructuración del sistema de becas y ayudas estudiantiles.
“Estamos muy contentos, hay más de ocho mil estudiantes, no solamente  de universidades tradicionales y privadas, sino también secundarios, la Anef, el Consejo Nacional de Trabajadores y el Colegio de Profesores. Hoy día vemos que nuestras demandas hacen sentido a todos los actores del mundo de la educación, son legítimas y es necesario darles solución ahora”- dijo la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo.
Giorgio Jackson, presidente de la Federación de Estudiantes de la  Universidad Católica de Chile comentó que “la movilización superó todas las expectativas, acá estamos no sólo universitarios sino que también llegaron muchos secundarios, lo que demuestra una gran unidad del movimiento estudiantil”.
El dirigente agregó que “estamos planteando demandas sociales que son imprescindibles para el desarrollo que necesita nuestro país”.
Para ello los estudiantes anunciaron que el 12 de mayo van a presentar un petitorio, el que esperan que el presidente Piñera incluya en su mensaje del 21.
RECTORES ESPERANDO AL MINISTRO
Este jueves el Consejo de Rectores acusó que el Ministro de Educación no ha asistido a las sesiones de la instancia y que hay una agenda oculta en materia de educación superior.
El rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, sostuvo que “el actual ministro de Educación (Joaquín Lavín) ha señalado a través de los medios de comunicación el compromiso de que este 2011 será el año de la reforma del sistema de educación superior. De ser así es una buena noticia. Sin embargo, y dado a que estamos casi en mayo y todavía no se ha dado a conocer cuáles son los ejes de esta trascendental reforma, sólo cabe suponer que lamentablemente, al parecer, esta nueva política de Gobierno se estaría desarrollando a oscuras, entre cuatro paredes y en un contexto que es preocupante”.
A juicio de la presidenta de la Fech “este sistema está en crisis hace más de 30 años, por eso venimos a defender la recuperación de la educación pública. Más que nunca necesitamos recuperarla al servicio de las grandes mayorías, que es algo de lo que carecemos por completo. No podemos pretender ser un país desarrollado si no tenemos educación pública a nivel nacional”.
Mauricio Carrasco, vocero de los estudiantes movilizados de la Universidad Central, por su parte rechazó la postura del ministro Lavín, quien dijo que la venta de dicho plantel educativo se trata de un conflicto entre privados. El estudiante adelantó que esta tarde un grupo de compañeros iniciarán una huelga de hambre para exigir la salida de Ernesto Livacich del consejo directivo de dicha casa de estudios.

LA CRISIS DEL ENDEUDAMIENTO
Una demanda central de los universitarios es aumentar el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la educación en el país, que alcanza un 2,2%.
Sin bien el porcentaje está por sobre el promedio de los países de la OCDE, existe una gran diferencia con otros países cuando se observa la composición de este gasto. Mientras en los países desarrollados sólo el 23,6% del gasto proviene de fuentes privadas, en Chile este porcentaje llega a 84,2%.
Un estudio del economista Marco Kremerman señala que “prácticamente $84 de cada $100 que se gastan en la Educación Superior es financiado por las familias chilenas, lo cual equivale a 25 veces más de lo deben gastar las familias en Dinamarca en proporción al gasto total”.
Un tema urgente a resolver es la reestructuración del sistema de becas, ayudas estudiantiles y créditos, ya que hoy en su mayoría las posibilidades de acceso a estudios superiores dependen del endeudamiento con la banca privada.
Jackson sostuvo que “el endeudamiento para poder estudiar es un tema transversal a todas las universidades y familias de Chile. No podemos sostener un sistema de educación superior que se basa en la deuda de las familias”.

Y LO DE SIEMPRE…
Como siempre, las instrucciones de la policía eran que no marcharan por la Alameda, por lo que la marcha se condujo por el Parque Forestal, Mapocho, Balmaceda y  desembocar en San Martín en la Plaza Los Héroes.
Siete micros de Fuerzas Especiales, cinco carros lanza aguas, muchos más zorrillos y un impresionante contingente policial aguardaba a los estudiantes.
Carabineros intervino con carros lanzaaguas y lanzagases contra el grupo de estudiantes al finalizar el acto. Algunos estudiantes intentaron avanzar hacia el Ministerio de Educación, pero la policía les detuvo el paso e impedía el libre desplazamiento por el centro de Santiago.
Las movilizaciones continúan con un paro nacional programado para el 12 de mayo próximo.
Por M.B.R.
Fotos: Mauricio Díaz Buccioni
El Ciudadano

miércoles, 27 de abril de 2011

NO + negociado con las carreras de Pedagogía!

http://www.facebook.com/notes/no-negociado-con-las-carreras-de-pedagogía/comenta-aquí-haremos-llegar-tu-opinión-a-los-parlamentarios-no-negociado-con-las/157752687621332
En estos momentos se está discutiendo en el Parlamento un proyecto de ley que crea un examen que evaluará la calidad de los nuevos profesores. Sin embargo, esta prueba no establecerá ningún mínimo para aprobarla, no medirá conocimientos pedagógicos y tampoco tendrá  ninguna consecuencia para las Universidades e Institutos Profesionales que obtienen sistemáticamente malos resultados.

Queremos que esto cambie: la prueba debe poner un piso para que los nuevos egresados puedan ejercer; debe medir tanto conocimientos disciplinarios como la capacidad que tienen los futuros profesores de enseñar, y si una Universidad o Instituto Profesional no obtiene como mínimo un 80% de estudiantes bien evaluados, debe responsabilizarse por ello.

Políticos de distintos sectores se han mostrado preocupados por la formación de nuestros futuros docentes,  pero todavía no se hace nada concreto para cambiar. Por eso te invitamos a sumarte a esta campaña y decir de una vez por todas: NO + al negociado con las carreras de Pedagogía.

La calidad de nuestros profesores refleja la calidad de nuestro sistema educativo. En Chile, ambas dejan mucho que desear: según los resultados de una prueba aplicada a estudiantes de pedagogía, la mitad de los futuros profesores no domina materias básicas como traspasar fracciones a decimales y sólo un 2% tiene un nivel “aceptable” en Ortografía y Vocabulario.

Los principales responsables son: en primer lugar, Universidades e Institutos Profesionales que no están entregando una educación de calidad, reciben estudiantes con falencias sin hacerse cargo de ellas, cobran hasta 10 millones de pesos a cambio de una formación que no les entrega herramientas básicas para ejercer la profesión y finalmente les dan un título que no es garantía de nada. En segundo lugar, el Estado que ha permitido que lo anterior ocurra.

Muchos estudiantes y sus familias se han endeudado para obtener un título profesional que les asegure mejores condiciones de vida: también es injusto para ellos pagar grandes sumas de dinero por una mala educación.

Ante esta grave situación, Educación 2020 hace un llamado a toda la sociedad a comprometerse con este debate. Los profesores son los que día a día forman el futuro de este país, son la pieza clave sin la cual no podemos avanzar en una educación de mejor calidad e igualdad. Por ello, hoy decimos basta de programas de pedagogía mediocres, basta con el negociado de la educación. Todo Chile pierde.

La enfermedad llamada ser humano

Esta frase es de F. Nietzsche y quiere decir que el ser humano es un ser paradójico, sano y enfermo: en él viven el santo y el asesino. Bioantropólogos, cosmólogos y otros afirman: el ser humano es a un mismo tiempo sapiente y demente, ángel y demonio, dia-bólico y sim-bólico. Freud dirá que en él hay dos instintos básicos: uno de vida que ama y enriquece la vida y otro de muerte que busca la destrucción y desea matar. Importa enfatizar que en él coexisten simultáneamente las dos fuerzas. Por eso, nuestra existencia no es simple sino compleja y dramática. En ocasiones predomina la voluntad de vivir y entonces todo irradia y crece. En otros momentos gana la partida la voluntad de matar y entonces se producen violencias y crímenes como el que ocurrió recientemente en Río de Janeiro.
¿Podemos superar este desgarro en el ser humano? Fue la pregunta que A. Einstein planteó a S. Freud en una carta del 30 de julio de 1932: « ¿Existe la posibilidad de dirigir la evolución psíquica al punto de tornar a los seres humanos más capaces de resistir a la psicosis del odio y de la destrucción?» Freud respondió con realismo: «No existe la esperanza de suprimir de modo directo la agresividad humana. Lo que podemos hacer es recurrir a vías indirectas, reforzando el principio de vida (Eros) contra el principio de muerte (Thanatos). Y terminaba con una frase resignada: «hambrientos, pensamos en el molino que muele tan lentamente que podríamos morir de hambre antes de recibir la harina». ¿Será este nuestro destino?
¿Por qué escribo estas cosas? Por causa del demente que el día 5 abril mató a balazos a 12 estudiantes inocentes de entre 13-15 años y dejó 12 heridos en una escuela de un barrio de Río de Janeiro. Ya se han hecho un sinnúmero de análisis, y se han sugerido innumerables medidas como la de restringir la venta de armas, montar esquemas de seguridad policial en cada escuela y otras. Todo eso tiene su sentido. Pero no toca el fondo de la cuestión. La dimensión asesina, seamos concretos y humildes, habita en cada uno de nosotros. Tenemos instintos de agredir y de matar. Está en la condición humana. Poco importan las interpretaciones que le demos. La sublimación y la negación de esta anti-realidad no nos ayudan. Hay que asumirla y buscar formas de mantenerla bajo control e impedir que inunde la conciencia, fortalecer el instinto de vida y asumir las riendas de la situación. Freud lo sugería: todo lo que hace crear lazos emotivos entre los seres humanos, todo lo que civiliza, toda la educación, todo arte y toda competición por lo mejor, trabaja contra la agresión y la muerte.
El crimen perpetrado en la escuela es horripilante. Los cristianos conocemos la matanza de los inocentes ordenada por Herodes. Por miedo a que Jesús, recién nacido, fuera más tarde a arrebatarle el poder, mandó matar a todos los niños de los alrededores de Belén. Los textos sagrados traen las expresiones más conmovedoras: «En Ramá se oyó una voz, mucho llanto y gemidos: es Raquel que llora sus hijos y no quiere ser consolada porque ya no existen» (Mt 2,18). Algo parecido ocurrió con los familiares de las víctimas.
Este hecho criminal no está aislado de nuestra sociedad. Esta no es que tenga violencia, es peor, está montada sobre estructuras permanentes de violencia. Aquí valen más los privilegios que los derechos. Marcio Pochmann en su Atlas Social do Brasil nos trae unos datos estremecedores: El 1 % de la población (cerca de cinco mil familias) controlan el 48% del PIB y el 1% de los grandes propietarios detenta el 46% de todas las tierras. ¿Se puede construir una sociedad de paz sobre semejante violencia social? Estos son aquellos que abominan hablar de reforma agraria y de modificaciones en el Código de la Floresta. Valen más sus privilegios que los derechos de la vida.
El hecho es que en las personas perturbadas psicológicamente, la dimensión de muerte, por mil razones subyacentes, puede aflorar y dominar la personalidad. No pierden la razón. La usan al servicio de una emoción torcida. El hecho más trágico, estudiado minuciosamente por Erich Fromm (Anatomia de la destructividad humana, 1975) fue el de Adolf Hitler. Desde joven fue tomado por el instinto de muerte. Al final de la guerra, al constatar la derrota, pide al pueblo que destruya todo, envenene las aguas, queme los suelos, liquide los animales, derribe los monumentos, se mate como raza y destruya el mundo. Efectivamente él se mató y todos sus seguidores próximos. Era el imperio del principio de muerte.
Corresponde a Dios juzgar la subjetividad del asesino de la escuela de estudiantes. A nosotros condenar lo que es objetivo, el crimen de gravísima perversidad, y saber localizarlo en el ámbito de la condición humana. Y usar todas las estrategias positivas para hacer frente al Trabajo de lo Negativo y comprender los mecanismos que nos pueden subyugar. No conozco otra estrategia mejor que buscar una sociedad justa, en la cual el derecho, el respeto, la cooperación, la educación y la salud estén garantizados para todos. Y el método que nos indica Francisco de Asís en su famosa oración: llevar amor donde reina el odio, perdón donde hubiere ofensa, esperanza donde hay desesperación y luz donde dominan las tinieblas. La vida cura la vida y el amor supera en nosotros el odio que mata.
Abril 22 de 2011
Por Leonardo Boff

La enfermedad llamada ser humano

Esta frase es de F. Nietzsche y quiere decir que el ser humano es un ser paradójico, sano y enfermo: en él viven el santo y el asesino. Bioantropólogos, cosmólogos y otros afirman: el ser humano es a un mismo tiempo sapiente y demente, ángel y demonio, dia-bólico y sim-bólico. Freud dirá que en él hay dos instintos básicos: uno de vida que ama y enriquece la vida y otro de muerte que busca la destrucción y desea matar. Importa enfatizar que en él coexisten simultáneamente las dos fuerzas. Por eso, nuestra existencia no es simple sino compleja y dramática. En ocasiones predomina la voluntad de vivir y entonces todo irradia y crece. En otros momentos gana la partida la voluntad de matar y entonces se producen violencias y crímenes como el que ocurrió recientemente en Río de Janeiro.
¿Podemos superar este desgarro en el ser humano? Fue la pregunta que A. Einstein planteó a S. Freud en una carta del 30 de julio de 1932: « ¿Existe la posibilidad de dirigir la evolución psíquica al punto de tornar a los seres humanos más capaces de resistir a la psicosis del odio y de la destrucción?» Freud respondió con realismo: «No existe la esperanza de suprimir de modo directo la agresividad humana. Lo que podemos hacer es recurrir a vías indirectas, reforzando el principio de vida (Eros) contra el principio de muerte (Thanatos). Y terminaba con una frase resignada: «hambrientos, pensamos en el molino que muele tan lentamente que podríamos morir de hambre antes de recibir la harina». ¿Será este nuestro destino?
¿Por qué escribo estas cosas? Por causa del demente que el día 5 abril mató a balazos a 12 estudiantes inocentes de entre 13-15 años y dejó 12 heridos en una escuela de un barrio de Río de Janeiro. Ya se han hecho un sinnúmero de análisis, y se han sugerido innumerables medidas como la de restringir la venta de armas, montar esquemas de seguridad policial en cada escuela y otras. Todo eso tiene su sentido. Pero no toca el fondo de la cuestión. La dimensión asesina, seamos concretos y humildes, habita en cada uno de nosotros. Tenemos instintos de agredir y de matar. Está en la condición humana. Poco importan las interpretaciones que le demos. La sublimación y la negación de esta anti-realidad no nos ayudan. Hay que asumirla y buscar formas de mantenerla bajo control e impedir que inunde la conciencia, fortalecer el instinto de vida y asumir las riendas de la situación. Freud lo sugería: todo lo que hace crear lazos emotivos entre los seres humanos, todo lo que civiliza, toda la educación, todo arte y toda competición por lo mejor, trabaja contra la agresión y la muerte.
El crimen perpetrado en la escuela es horripilante. Los cristianos conocemos la matanza de los inocentes ordenada por Herodes. Por miedo a que Jesús, recién nacido, fuera más tarde a arrebatarle el poder, mandó matar a todos los niños de los alrededores de Belén. Los textos sagrados traen las expresiones más conmovedoras: «En Ramá se oyó una voz, mucho llanto y gemidos: es Raquel que llora sus hijos y no quiere ser consolada porque ya no existen» (Mt 2,18). Algo parecido ocurrió con los familiares de las víctimas.
Este hecho criminal no está aislado de nuestra sociedad. Esta no es que tenga violencia, es peor, está montada sobre estructuras permanentes de violencia. Aquí valen más los privilegios que los derechos. Marcio Pochmann en su Atlas Social do Brasil nos trae unos datos estremecedores: El 1 % de la población (cerca de cinco mil familias) controlan el 48% del PIB y el 1% de los grandes propietarios detenta el 46% de todas las tierras. ¿Se puede construir una sociedad de paz sobre semejante violencia social? Estos son aquellos que abominan hablar de reforma agraria y de modificaciones en el Código de la Floresta. Valen más sus privilegios que los derechos de la vida.
El hecho es que en las personas perturbadas psicológicamente, la dimensión de muerte, por mil razones subyacentes, puede aflorar y dominar la personalidad. No pierden la razón. La usan al servicio de una emoción torcida. El hecho más trágico, estudiado minuciosamente por Erich Fromm (Anatomia de la destructividad humana, 1975) fue el de Adolf Hitler. Desde joven fue tomado por el instinto de muerte. Al final de la guerra, al constatar la derrota, pide al pueblo que destruya todo, envenene las aguas, queme los suelos, liquide los animales, derribe los monumentos, se mate como raza y destruya el mundo. Efectivamente él se mató y todos sus seguidores próximos. Era el imperio del principio de muerte.
Corresponde a Dios juzgar la subjetividad del asesino de la escuela de estudiantes. A nosotros condenar lo que es objetivo, el crimen de gravísima perversidad, y saber localizarlo en el ámbito de la condición humana. Y usar todas las estrategias positivas para hacer frente al Trabajo de lo Negativo y comprender los mecanismos que nos pueden subyugar. No conozco otra estrategia mejor que buscar una sociedad justa, en la cual el derecho, el respeto, la cooperación, la educación y la salud estén garantizados para todos. Y el método que nos indica Francisco de Asís en su famosa oración: llevar amor donde reina el odio, perdón donde hubiere ofensa, esperanza donde hay desesperación y luz donde dominan las tinieblas. La vida cura la vida y el amor supera en nosotros el odio que mata.
Abril 22 de 2011
Por Leonardo Boff

La enfermedad llamada ser humano

Esta frase es de F. Nietzsche y quiere decir que el ser humano es un ser paradójico, sano y enfermo: en él viven el santo y el asesino. Bioantropólogos, cosmólogos y otros afirman: el ser humano es a un mismo tiempo sapiente y demente, ángel y demonio, dia-bólico y sim-bólico. Freud dirá que en él hay dos instintos básicos: uno de vida que ama y enriquece la vida y otro de muerte que busca la destrucción y desea matar. Importa enfatizar que en él coexisten simultáneamente las dos fuerzas. Por eso, nuestra existencia no es simple sino compleja y dramática. En ocasiones predomina la voluntad de vivir y entonces todo irradia y crece. En otros momentos gana la partida la voluntad de matar y entonces se producen violencias y crímenes como el que ocurrió recientemente en Río de Janeiro.
¿Podemos superar este desgarro en el ser humano? Fue la pregunta que A. Einstein planteó a S. Freud en una carta del 30 de julio de 1932: « ¿Existe la posibilidad de dirigir la evolución psíquica al punto de tornar a los seres humanos más capaces de resistir a la psicosis del odio y de la destrucción?» Freud respondió con realismo: «No existe la esperanza de suprimir de modo directo la agresividad humana. Lo que podemos hacer es recurrir a vías indirectas, reforzando el principio de vida (Eros) contra el principio de muerte (Thanatos). Y terminaba con una frase resignada: «hambrientos, pensamos en el molino que muele tan lentamente que podríamos morir de hambre antes de recibir la harina». ¿Será este nuestro destino?
¿Por qué escribo estas cosas? Por causa del demente que el día 5 abril mató a balazos a 12 estudiantes inocentes de entre 13-15 años y dejó 12 heridos en una escuela de un barrio de Río de Janeiro. Ya se han hecho un sinnúmero de análisis, y se han sugerido innumerables medidas como la de restringir la venta de armas, montar esquemas de seguridad policial en cada escuela y otras. Todo eso tiene su sentido. Pero no toca el fondo de la cuestión. La dimensión asesina, seamos concretos y humildes, habita en cada uno de nosotros. Tenemos instintos de agredir y de matar. Está en la condición humana. Poco importan las interpretaciones que le demos. La sublimación y la negación de esta anti-realidad no nos ayudan. Hay que asumirla y buscar formas de mantenerla bajo control e impedir que inunde la conciencia, fortalecer el instinto de vida y asumir las riendas de la situación. Freud lo sugería: todo lo que hace crear lazos emotivos entre los seres humanos, todo lo que civiliza, toda la educación, todo arte y toda competición por lo mejor, trabaja contra la agresión y la muerte.
El crimen perpetrado en la escuela es horripilante. Los cristianos conocemos la matanza de los inocentes ordenada por Herodes. Por miedo a que Jesús, recién nacido, fuera más tarde a arrebatarle el poder, mandó matar a todos los niños de los alrededores de Belén. Los textos sagrados traen las expresiones más conmovedoras: «En Ramá se oyó una voz, mucho llanto y gemidos: es Raquel que llora sus hijos y no quiere ser consolada porque ya no existen» (Mt 2,18). Algo parecido ocurrió con los familiares de las víctimas.
Este hecho criminal no está aislado de nuestra sociedad. Esta no es que tenga violencia, es peor, está montada sobre estructuras permanentes de violencia. Aquí valen más los privilegios que los derechos. Marcio Pochmann en su Atlas Social do Brasil nos trae unos datos estremecedores: El 1 % de la población (cerca de cinco mil familias) controlan el 48% del PIB y el 1% de los grandes propietarios detenta el 46% de todas las tierras. ¿Se puede construir una sociedad de paz sobre semejante violencia social? Estos son aquellos que abominan hablar de reforma agraria y de modificaciones en el Código de la Floresta. Valen más sus privilegios que los derechos de la vida.
El hecho es que en las personas perturbadas psicológicamente, la dimensión de muerte, por mil razones subyacentes, puede aflorar y dominar la personalidad. No pierden la razón. La usan al servicio de una emoción torcida. El hecho más trágico, estudiado minuciosamente por Erich Fromm (Anatomia de la destructividad humana, 1975) fue el de Adolf Hitler. Desde joven fue tomado por el instinto de muerte. Al final de la guerra, al constatar la derrota, pide al pueblo que destruya todo, envenene las aguas, queme los suelos, liquide los animales, derribe los monumentos, se mate como raza y destruya el mundo. Efectivamente él se mató y todos sus seguidores próximos. Era el imperio del principio de muerte.
Corresponde a Dios juzgar la subjetividad del asesino de la escuela de estudiantes. A nosotros condenar lo que es objetivo, el crimen de gravísima perversidad, y saber localizarlo en el ámbito de la condición humana. Y usar todas las estrategias positivas para hacer frente al Trabajo de lo Negativo y comprender los mecanismos que nos pueden subyugar. No conozco otra estrategia mejor que buscar una sociedad justa, en la cual el derecho, el respeto, la cooperación, la educación y la salud estén garantizados para todos. Y el método que nos indica Francisco de Asís en su famosa oración: llevar amor donde reina el odio, perdón donde hubiere ofensa, esperanza donde hay desesperación y luz donde dominan las tinieblas. La vida cura la vida y el amor supera en nosotros el odio que mata.
Abril 22 de 2011
Por Leonardo Boff
 

martes, 26 de abril de 2011

MES DE MAYO DE 2011

TEMA DEL MES: LA PREVENCION DE ACCIDENTES LABORALES
MATERIAL DE ESTUDIO: CONTENIDOS DE LA ACHS
ACTIVIDADES DEL MES:
1.       Una noticia de prensa por semana. Se puede hacer un resumen de las 4, al mes.
2.       Trabajar las guías de estudio.
3.       De las noticias que analice puede elegir un tema profundizarlo más durante el mes (show and tell).
4.       Vea un documental o una película, y haga un informe.
5.       Siga leyendo el libro del trimestre, haciendo una reseña de lo que lea.

lunes, 25 de abril de 2011

Malaui: Un país africano dependiente de Monsanto




Tras una sequía en 2005, Monsanto Found ofreció 700 toneladas de semillas híbridas a agricultores de Malaui. Así empieza la dependencia actual que vive el país africano a la compañía estadounidense.

Monsanto prospera en el Malaui, uno de los países mas pobre del mundo. La visión de su director, Hugh Grant, es clara: “si un país africano aprueba las semillas, muestra el camino a otros”, agregando ufano que “el 72% de la población de Malaui depende del maíz para sobrevivir”, un récord mundial.
En Malaui, país ubicado en el sureste de África, entre Zambia, Tanzania y  Mozambique, y que tiene unos 11 millones de habitantes, el 76% de estos depende de la ayuda de 2 grupos estadounidense para su supervivencia alimenticia. Las semillas híbridas conquistaron los dos tercios de los agricultores. Un 46% de ellos usan productos Monsanto, la otra mitad planta las semillas de Seedco, una variedad creada por la Fundación Gates, de Bill y Melinda Gates.
Para muchos investigadores agrícolas el monopolio de los dos gigantes en el continente africano es motivo de preocupación. Miriam Mayet, directora del Centro Africano para la Biodiversidad en Johannesburgo, sostiene que “donde el poder económico de Bill Gates se combina con la irresponsabilidad de Monsanto, el futuro de los pequeños agricultores en África no es alentador.”
Ambos conglomerados económicos se vinculan. El 2010 Monsanto hizo una donación de 10 millones de dólares a una fundación de Bill Gates, quien por su parte  compró por 23 millones de dólares en  acciones de Monsanto, y nombró al vice-presidente de la compañía de semillas como Director del Departamento de Investigación Agrícola de la Fundación.
LA REVOLUCIÓN VERDE
La llegada de Monsanto a Malaui no fue por casualidad, sino que fue efecto de duras concesiones por parte del gobierno. Después de la terrible sequía que afectó al país en 2005, Monsanto Founds (una organización de caridad fundada por la empresa) ofreció 700 toneladas de semillas híbridas a los pequeños agricultores. Como el año pasado a Haití después del terremoto, la compañía americana cumplió el papel de salvador.
Ese mismo año, en respuesta a esta terrible sequía, el presidente Bingu Wa Mutharika, decidió poner en marcha su “revolución agrícola”. Recién elegido, no soportó “mendigar alimentos” al Programa Mundial de Alimentos para sostener sus 15 millones de habitantes y decidió comprar semillas, que el Estado pagó en sus tres cuartas partes, y fertilizantes a través de un sistema de cupones distribuidos a los agricultores.
Tras la implementación de esta revolución agrícola, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional se indignaron. Según ellos, los subsidios agrícolas fomentan la corrupción, afectan los circuitos de las finanzas globales e impiden el espíritu empresarial.
No importaba que todas las grandes potencias subsidiaran a sus agricultores con miles de millones de dólares y Malaui fuese extremadamente pobre. El presupuesto del país es financiado hasta un 40% por la comunidad internacional.
Otro problema planteado por el FMI era que las semillas y fertilizantes subsidiados  eran producidos por la empresa estatal ADMARC. Para los donantes como el Banco Mundial y el FMI, es una violación del programa de “ajuste estructural” impuesto a los países pobres para limitar la influencia de las empresas públicas.
Como resultado, el Banco Mundial y el FMI se comprometieron a ayudar financieramente la revolución agrícola sólo si el gobierno abría las subvenciones al mercado mundial y se mantenía al margen del proceso de elección de las semillas. Tuvieron éxito: Hoy 1 millón 900 mil cupones permiten a los campesinos a comprar semillas híbridas de Monsanto, gracias a la presión del FMI y el Banco Mundial.
Ahora, la batalla liderada por Monsanto se desplazó, después de las semillas híbridas. Monsanto y Seedco ejercieron presión al gobierno de Malaui para legalizar la producción de semillas genéticamente modificadas.
Así las cosas, la “revolución agrícola” no es sostenible a largo plazo. El 11% del presupuesto estatal se destina a la agricultura; el más grande de todos los países de África y el doble de lo que se esperaba. Si los donantes mañana suspenden sus préstamos y si el gobierno no tiene más formas de ayudar a los pequeños agricultores para comprar fertilizantes, Malaui se enfrenta a una terrible hambruna.
Mientras tanto, el gobierno sigue pidiendo préstamo a las organizaciones internacionales. El precio de los fertilizantes aumentó estos últimos años, y los agricultores tienen que comprar semillas dos veces más que antes. El suelo se erosiona, los donantes se ven debilitados por la crisis económica y el Estado debe subvencionar la compra de híbridos cada año. Es el mundo según Monsanto.

Por Nicolás Loonis
El Ciudadano

http://www.elciudadano.cl/2011/04/25/malaui-un-pais-africano-dependiente-de-monsanto/

jueves, 21 de abril de 2011

PESTALOZZI ECUADOR, EDUCACIÓN ACTIVA

PESTALOZZI ECUADOR, EDUCACIÓN ACTIVA

Cómo encontrar a Dios -- la Persona

http://youtu.be/mDn2890x4PI

ESTIMADOS ESTUDIANTES: UN SALUDO DE PASCUA, ES DECIR, DE VIDA, DE RENOVACION, DE FUERZA, DE ANIMO A TODOS EN TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS EN QUE NOS ENCONTREMOS.
TENEMOS UNA META ESTA QUE ENTRE TODOS DEBEMOS CONSEGUIR CON CRECES: GRADUARNOS DE 4 MEDIO CON LAS MEJORES NOTAS!

Atte. facilitador, jose l.f.
 *** NO NOS OLVIDEMOS DE SER ESTUDIANTES EN  TODO Y LUGAR.

Cómo encontrar a Dios -- la Persona

http://youtu.be/mDn2890x4PI

ESTIMADOS ESTUDIANTES: UN SALUDO DE PASCUA, ES DECIR, DE VIDA, DE RENOVACION, DE FUERZA, DE ANIMO A TODOS EN TODAS NUESTRAS CIRCUNSTANCIAS EN QUE NOS ENCONTREMOS.
TENEMOS UNA META QUE ENTRE TODOS DEBEMOS CONSEGUIR CON CRECES: GRADUARNOS DE 4 MEDIO CON LAS MEJORES NOTAS!

Atte. facilitador, jose l.f.
 *** NO NOS OLVIDEMOS DE SER ESTUDIANTES EN  TODO Y LUGAR.

miércoles, 20 de abril de 2011

Países ricos eluden responsabilidad frente al cambio climático

 
Varias organizaciones de la sociedad civil, entre ellas la Red del Tercer Mundo, responsabilizaron a los países industrializados por el bloqueo suscitado en una nueva ronda de negociaciones internacionales sobre cambio climático, que concluyeron con un nuevo retroceso al finalizar la semana pasada en Bangkok.
La Red del Tercer Mundo, Jubileo Sur, Christian Aid y Amigos de la Tierra, entre otras organizaciones de la sociedad civil internacional, aplaudieron el rol del mundo en desarrollo en la más reciente ronda de negociaciones globales sobre cambio climático la semana pasada en Bangkok. Estos países asumieron en conjunto la responsabilidad de  recortar 65 por ciento de las emisiones de gases invernadero.
Las negociaciones en la capital tailandesa preparatorias de la XVII Conferencia de las Partes (COP17) de Clima de la ONU que se realizará en diciembre en la ciudad sudafricana de Durban, habían comenzado el 3 de este mes.
“En Bangkok los países en desarrollo fueron los que mostraron en Bangkok una visión clara de cómo alcanzar el objetivo central de estas negociaciones: reducir las emisiones en línea con la ciencia y la equidad”, dijo la analista Lim Li Lin, de la Red del Tercer Mundo, en un comunicado de prensa conjunto.
Aun la meta asumida por la comunidad internacional de reducir en dos grados centígrados el recalentamiento de la Tierra respecto de 1990 “tendría un impacto catastrófico sobre el planeta y sobre la humanidad”, según Lin.

ARROGANCIA DE ESTADOS UNIDOS
Estados Unidos eligió “determinar políticamente y por sí mismo lo que pueden hacer, no de acuerdo con lo que la ciencia ha determinado”, añadió la experta.
La negativa de Washington aceptar un recorte más ambicioso de las emisiones suele atribuirse a la falta de disposición de la población estadounidense a cambiar su estilo de vida. “Es una excusa para la inacción. Básicamente, le echan la culpa al electorado”, se lamentó Lin.
“Las negociaciones han llegado a una encrucijada, y es hora de que nos pongamos de acuerdo de una buena vez y para siempre hacia que dirección nos dirigiremos”, indicó la analista de la Red del Tercer Mundo.
“Estamos luchando contra agendas ya fijadas por los países industrializados. Y si tenemos una agenda tan esmirriada, el acuerdo que alcanzaremos en Durban será muy débil”, agregó.
“Es enfermizo clausurar todo el Plan de Acción de Bali y seleccionar, en cambio, algunos elementos del acuerdo de Cancún para discutir este año”, consideró Lin.
El convenio alcanzado en Bali incluía la formación de un Grupo de Trabajo sobre Acción Cooperativa para el cumplimiento de la Convención Internacional sobre Cambio Climático, la creación de un fondo de adaptación, medidas sobre transferencia de tecnología y la reducción de las emisiones resultantes de la deforestación.
Pero los países ricos “quieren, entre otras cosas, clausurar las negociaciones para eludir una discusión en la que se comparen y adecuen los esfuerzos” hacia un compromiso de recortes para el largo plazo y las técnicas de medición, sostuvo la analista.
La próxima ronda de negociaciones se desarrollará en Bonn, Alemania, en junio.

PAÍSES POBRES REDUCEN MÁS EMISIONES QUE PAÍSES RICOS
El mismo viernes 8, cuando concluyeron las deliberaciones en Bangkok, el embajador de Bolivia en la ONU, Pablo Solón, reveló estadísticas oficiales que muestran que los compromisos de reducción de emisiones del mundo en desarrollo son mucho mayores a los del mundo rico, principal responsable de la actual crisis climática por su actividad artificial desde mediados del siglo XIX.
Las cifras reveladas por Solón muestran que el 65 por ciento de los recortes de emisiones se realizará en los países en desarrollo, si se tienen en cuenta los mecanismos de compensación de emisiones usados por los Estados ricos, como el mercado de carbono, por ejemplo. Sólo 35 por ciento de los recortes se realizarán en el Norte, con las promesas actuales en negociación.
“Esto revela la falsa verdad de la Unión Europea y otros países ricos de que están reduciendo la emisión de carbono seriamente”, consideró el activista Asad Rehman, de la filial británica de Amigos de la Tierra.
El 5 de abril, con las tratativas de Bangkok ya en curso, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua y Venezuela manifestaron, en nombre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), su preocupación porque el Acuerdo de Cancún (alcanzado en esa ciudad mexicana en la COP16) se cerró en diciembre de 2010 luego de desestimar la objeción formal de un Estado parte, es decir, sin consenso, como ordena la Convención.
Pero la presidencia mexicana de esa COP dio los textos por aprobados, lo que ahora genera la reacción de los Estados del ALBA.
En líneas generales, el Acuerdo de Cancún no obliga a reducción de emisiones a los países industrializados, fortalece los mercados de carbono (compensaciones de emisiones de los Estados ricos), presenta una concepción de los bosques como sumideros de carbono y desconoce los derechos de los pueblos indígenas.

Socialwatch.org

OBSTACULOS PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE

http://campaigns.item.org.uy/?q=en/node/2724
La Cumbre de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable, Río 2012, debe cambiar la mentalidad dominante por medio de:
La restauración de los derechos públicos sobre los privilegios de las empresas
después de treinta años de fortalecimiento del poder de los inversores y de las grandes corporaciones a través de la desregulación, la liberalización comercial y financiera, los recortes y exenciones de impuestos, y el debilitamiento del papel del Estado, y después de la crisis financiera impulsada por el mercado.
Los principios y valores de la Declaración de Río y la Declaración del Milenio de la ONU, aprobados por los jefes de estado y de gobierno, están amenazados y necesitan urgentemente ser restablecidos. Estos principios incluyen los Derechos Humanos, la Libertad, la Igualdad, la Solidaridad, la Diversidad, el Respeto de la Naturaleza, y la Responsabilidad Común pero Diferenciada. Los intereses empresariales no promueven estos principios y valores.
Tomar en serio la equidad
después de treinta años de políticas que ensancharon aún más la brecha entre ricos y pobres y han exacerbado las inequidades y desigualdades, incluso con respecto al acceso a los recursos.
Las fuerzas desenfrenadas del mercado han favorecido a los fuertes, ensanchando así la brecha económica. Esto requiere que el Estado corrija el desequilibrio, elimine la discriminación, y asegure medios de vida sostenibles, empleo decente e inclusión social. La justicia intergeneracional requiere moderación y responsabilidad por parte de la generación actual. Es urgente establecer derechos más equitativos per cápita hacia el patrimonio común mundial y la emisión de gases de efecto invernadero, teniendo plenamente en cuenta la responsabilidad histórica.
Rescatar la naturaleza
después de más de sesenta años de calentamiento global, pérdida de la biodiversidad, desertificación, agotamiento de la vida marina y de los bosques, una crisis del agua que se acelera y muchas otras catástrofes ecológicas.
La crisis del medio ambiente está afectando a los pobres mucho más que a los ricos. Existen soluciones basadas en el conocimiento, incluyendo tecnologías para restaurar los sistemas naturales y reducir drásticamente las presiones sobre el clima y el medio ambiente, mejorando al mismo tiempo el bienestar humano. Una "economía verde" es alcanzable, pero debe estar integrada en un concepto holístico de la sustentabilidad. Lo que necesitamos es un cambio de estilo de vida.
La Cumbre de Río de 1992 adoptó instrumentos jurídicamente vinculantes y asimiló a la Sociedad Civil. La Cumbre de Johannesburgo 2002 celebró las asociaciones basadas en un Sector Privado autorregulado. La Cumbre de Río 2012 debe reafirmar al Estado como el actor indispensable que establece el marco legal, hace cumplir las normas de equidad y los derechos humanos, y fomenta el pensamiento ecológico a largo plazo, basado en la legitimidad democrática.

martes, 19 de abril de 2011

Carta a Sebastián Piñera sobre ley de alimentos transgénicos

Publicado el abr 17, 2011 |
Estimado señor:
Con el propósito de transparentar y dar tiempo para informar adecuadamente a la ciudadanía sobre los efectos de la introducción y distribución interna de los cultivos y productos transgénicos, solicitamos a usted -en representación de organizaciones sociales, de consumidores, de agricultores y ambientales- que considere el derecho fundamental a saber que tiene todo ciudadano. Y en consecuencia, que retire la urgencia al proyecto de obtentores vegetales, considerando que es imposible que en apenas 30 días la ciudadanía y los parlamentarios se informen adecuadamente de todas las implicancias de esta iniciativa legal y la correspondiente indicación sustitutiva presentada recientemente por su gobierno al proyecto de bioseguridad.
En un contexto de completa desinformación pública y parlamentaria (80% de las personas no sabe lo que es un transgénico), nos parece impresentable legislar sobre una materia como ésta, sin el debido tiempo necesario. Hoy, ni siquiera los parlamentarios conocen en qué se diferencia, por ejemplo, un transgénico tipo “GoldenRice” de un transgénico tipo BT o RR, lo que se traduce en que la votación de este proyecto de ley sea desinformada y, en consecuencia, ilegítima, ya que la mencionada iniciativa legal ni siquiera distingue entre transgénicos de uno u otro tipo, permitiendo así el cultivo de transgénicos (tóxicos) que ya han sido prohibidos en otros países por sus efectos dañinos en diversos ámbitos.
Hay evidencia suficiente para dudar respecto de los beneficios que esta biotecnología traerá a nuestro país y para los distintos actores sociales que estarán directa o indirectamente relacionados con ella. No queremos, señor Presidente, que Chile entre al tristemente célebre grupo de no más de 30 países en el mundo que hoy se lamentan de los daños producidos por los transgénicos en sus tierras y buscan desesperadamente que sus autoridades pongan freno a esta catastrófica situación.
Desde el punto de vista económico, Olivier De Schutter, relator de la ONU, advirtió recientemente sobre un tema que para nuestra estructura agraria, no es menor: “El gran problema de los transgénicos es la fuerte dependencia económica (de los pequeños productores) y el hecho de que el poder esté concentrado en una multinacional”.
Desde el punto de vista ambiental y de la exposición a plaguicidas (situación que ya en nuestro país es grave), quisiéramos poner en su conocimiento, señor Presidente, que en la vecina república Argentina y en conjunto con EEUU, se produce el 84% de las semillas transgénicas sembradas, pero con más herbicida (veneno) que el que nunca se había usado en ningún país del mundo: 165 millones de litros (330 mil tanques de agua) por hectárea. Demás está decirle las consecuencias que estas sustancias tienen para la salud humana, situación que empeora por la alta resistencia a las plagas que se produce tras un tiempo de aplicación de agrotóxicos, lo que redunda en el uso en dosis cada vez mayores de plaguicidas casi en desuso por su extrema toxicidad, tales como 2,4 D y paraquat, tal como ha venido ocurriendo en Argentina los últimos años, además de herbicidas como el glifosato o insecticidas como el endosulfán (que ya ha sido prohibido en más de 70 países), entre muchos otros.
Algunas estadísticas del gobierno argentino muestran que luego de 10 años del uso de cultivos transgénicos, producto de la aplicación de plaguicidas se ha generado un aumento de 300% de malformaciones congénitas, 400% de abortos espontáneos y 300% de aumento en la aplicación de plaguicidas en las zonas agrícolas donde éstos se cultivan.
Tampoco es casualidad que en el vecino país y tras la irrupción transgénica, también se verifique una disminución de un 27% en la producción lechera (hoy importada desde Uruguay) y que se haya producido un fenómeno similar en la producción de arroz y carne. ¿Queremos para nuestro país el mismo mal negocio que hizo el Estado Argentino con los transgénicos?
Respecto a los impactos en la salud derivados de la alimentación con transgénicos, estudios de científicos tales como los de Seralini (Universidad Caen, Francia), Alexander Surof (Instituto Surov de Ecología y Evolución de la Academia de Ciencias Rusa) y los efectuados por la Asociación Nacional para la Seguridad Genética del Instituto de Ecología y Evolución, y la Asociación Americana de Medicina Ambiental de Estados Unidos, entre otras muchas investigaciones independientes, llaman a no consumir transgénicos y advierten de alteraciones que éstos han generado en ratas y cobayas, como: alteraciones del hígado, páncreas, sangre, riñón, aparato reproductivo, etc.
Teniendo en cuenta los planteamientos aquí expuestos, sabiendo que no está comprobada la inocuidad de estos productos y amparados en el principio de precaución es que solicitamos concurra a nuestros requerimientos. Esto es: que se retire la urgencia al proyecto de ley de obtentores vegetales para que se desarrolle un análisis detallado y serio, y que se suspenda la tramitación del proyecto de ley de vegetales genéticamente modificados, con el objeto de discutir como país y con el debido tiempo requerido las implicancias que este tipo de productos podrían generar en las futuras generaciones de chilenos y chilenas.
Esperando su respuesta, se despide atentamente de usted,
Santiago, abril de 2011
TIERRA NUEVA
RED CHILE SIN TRANSGÉNICOS
MODATIMA
RED DE ACCIÓN EN PLAGUICIDAS DE CHILE
(RAP-AL CHILE)
.ANAMURI
.OLCA
.CIAL
TIERRA VIVA AGRICULTORES ORGÁNICOS DE CHILE
RED SOCIO AMBIENTAL DE VALPARAÍSO
Adhieren entre otros:
GREENPEACE
Ecoceanos

GUIA DE ESTUDIO (No. 3 del mes de Abril)

                                                                         

TEMA: LA FAMILIA
OBJETIVO: Considerar la situación de la familia en nuestros días; valorar su importancia y buscar vías de su fortalecimiento en nuestra propia experiencia.

1.     Texto (de la Carta Pastoral “Danos el agua de cada día” (+LUIS INFANTI DE LA MORA osm, Obispo Vicario Apostólico de Aysén – Chile)


LEA VARIAS VECES, DESPACIO Y CON ATENCION Y COMPRENSION ESTE TEXTO, LUEGO CONTESTE LAS PREGUNTAS RECORDANDO EL ESQUEMA: SELECCIÓN-ANALISIS-INTERPRETACION-SINTESIS.

FAMILIAR
“La célula básica de la sociedad donde se experimenta y ejerce el referente más
esencial del ser humano, el amar y ser amado, está en crisis hoy más que
nunca. Cuando el amor se vive sólo como un sentimiento pasajero, o sólo
como un producto del mercado, o sólo como un objeto de placer, provoca
profundos y violentos quiebres en el hogar. Sus consecuencias son más
traumáticas en los niños y adolescentes, por ser más indefensos y en
búsqueda de la definición de su personalidad, llegando no pocas veces a
negar el potencial positivo de la afectividad, e incluso a gestar un potencial
delictivo y violento que los lleva a la marginalidad social, siendo fácil presa
de pandillas, droga, alcohol,… La inestabilidad familiar es uno de los hechos
más dramáticos de nuestra época, y sus consecuencias plantean serios
desafíos”.
·         ¿Está de acuerdo Ud. Con este diagnostico de la familia? ¿Por qué?
·         ¿Qué sugiere que sea necesario y posible hacer, a nivel personal, comunitario y social?






Distribución porcentual
Familia Unipersonal: 13.8%
Familias Biparentales: 56.6%
Familias Monoparentales: 27.6%
Fuente: Ministerio de Planificación, CASEN 2009.
*Los datos de familias fueron calculados en base a los núcleos
familiares de la encuesta Casen cuyo jefe es de 15 años y más.
¿A cuál tipo de familia pertenece Ud.?
¿Qué tipo de familia ha constituido?
Haga una reflexión sobre las causas y los efectos de esta situación de la familia en el Pais, poniéndose en el lugar de los hijos y en el lugar de los adultos.

Trabajo de Educación Ambiental

lunes, 18 de abril de 2011

Carta pastoral: "DANOS HOY EL AGUA DE CADA DIA"

Luis Infanti, Obispo de Aysén: “Chile es un país vendido a los poderes económicos”



http://www.elciudadano.cl/2011/04/18/luis-infanti-obispo-de-aysen-%e2%80%9cchile-es-un-pais-vendido-a-los-poderes-economicos%e2%80%9d/
En medio de conformismos, resignaciones, subyugaciones y complicidades,
Monseñor Infanti, Obispo en Aysén, es una de las voces más activas desde la Iglesia Católica en la defensa del medio ambiente, de los derechos humanos y de las soberanías de los pueblos ante la depredación e intervencionismo de grupos económicos y la imposición de dañinas industrias extractivas y energéticas. Sin embargo, ante su justa y legítima postura, particularmente frente a los Proyectos de hidroaysén (Endesa – Enel – Colbún ) en la Patagonia, ha debido enfrentar sendos y cobardes ataques.
En entrevista con Mapuexpress señala: “Podemos decir con razón que Chile es un país VENDIDO a los poderes económicos de algunas empresas multinacionales. ¿Podemos afirmar aún que somos un país “independiente”? Pero lo más grave es la indiferencia de la mayoría del pueblo, que no reacciona frente a esta situación, y que con su pasividad, silencio, indiferencia y sumisión favorece esta injusticia”.
Panfletos, rayados e incluso mensajes a través de algunos medios de comunicación, con cobardes ataques y descalificaciones, ha debido enfrentar el Obispo de Aysén Luis Infanti, por defender el agua, defender los territorios, por alzar la voz por derechos y justicia frente a la amenaza de mega proyectos industriales que causarían graves impactos, como son las represas hidroeléctricas.
Monseñor Infanti, autor de la Carta Pastoral “Danos hoy el agua de cada día” , le consultamos sobre el rol que debiera cumplir la iglesia, sobre el día por la tierra y la semana santa, sobre los proyectos expansivos en Chile y la depredación, entre otras, y estas fueron sus respuestas.

¿Considera Ud. Que en estos momentos la Iglesia debiera reflexionar sobre la existencia del planeta y los graves impactos que están ocurriendo y que traen consigo a su vez, grandes perjuicios a la existencia humana?

A nuestro planeta lo llamamos TIERRA, aunque está cubierto por más del 70% de agua. Las aguas (y los aires) están contaminadas y enfermas, pero las tierra están gravemente enfermas. El afán consumista y exageradamente depredador del ser humano está destruyendo la “casa común” en que vivimos. Los países más “desarrollados” tienen más responsabilidad en esta progresiva destrucción, que afecta gravemente la subsistencia del ser humano, pero también de todos los seres vivos. Personas y naturaleza tenemos un origen y un destino común: Dios. Muchos grupos, culturas, organizaciones y pueblos luchan para aminorar esta destrucción (o ecocidio). Con mayor razón la Iglesia y todos los cristianos, por nuestra fe, deberíamos estar en primera fila para amar, cuidar, proteger y defender los bienes y cada criatura de Dios, porque las creó para el bien de todos. La destrucción del medio ambiente afecta y crea sufrimiento, dolor y muerte especialmente a los más pobres, los preferidos de Dios, por tener menos posibilidades y medios para protegerse. Esta es una situación inhumana, inmoral y antiética. Cristianamente lo llamamos pecado. La misión principal de los cristianos es proclamar y promover la VIDA y el AMOR de Dios, presente en nosotros y en cada criatura de Dios. Hoy más que nunca deberíamos ser una voz y una presencia profética para hacer crecer la vida, el amor y la comunión entre los seres humanos, Dios y cada una de sus criaturas.
¿Qué posición tiene Ud. frente a las situaciones de catástrofe, contaminación y depredación que ha ocurrido en diversos lugares?
Primeramente de indignación, pero también de dolor y esperanza. Las catástrofes de la naturaleza no son fruto de la casualidad, son reacciones a nuestra acción agresiva hacia ella. El planeta es como un cuerpo. Si a mi cuerpo le inyecto drogas, alcohol, venenos, … reaccionará con violencia, agresividad, enfermedades y hasta la muerte. Igual pasa con nuestro planeta. Le extraemos petroleos, gases, … le detonamos explosiones nucleares, atómicas, … le inyectamos venenos, … y las reacciones son más graves, violentas, destructivas y aterradoras de lo normal que el planeta debería tener por su natural evolución. Las consecuencias las sufrimos todos nosotros. En esto no hay límites de estados o países, pues somos UN solo planeta, un solo cuerpo, una sola casa común.
¿Está en conocimiento de la cantidad de proyectos de industrias extractivas y energéticas que intentan imponerse en Chile, cuyo desarrollo son considerados por sectores opositores como causantes de impactos e intervenciones en los territorios, como ocurre con la industria minera, forestal, de celulosa e hidroeléctrica? ¿Cree Ud. Que la Iglesia debiera cumplir un rol frente a esto?
La politica neoliberal imperante en Chile de manera más descarada que en ningún otro país (ver Constitución Política del Estado), hace que Chile sea un país invadido por empresas multinacionales, que al faltarles las materias primas en sus países de origen, por tenerlas gravemente agotadas, van a los países subdesarrollados (Africa y América Latina, esencialmente) a depredar lo que queda. En Chile encuentran las puertas abiertas para hacer e imponer los negocios que quieren (ejemplo: la propiedad del agua es del 82% en Chile, y el 96% en Aysén de Enel de Italia), sea con el agua, sea con la tierra, sea con los minerales, … Podemos decir con razón que Chile es un país VENDIDO a los poderes económicos de algunas empresas multinacionales. ¿Podemos afirmar aún que somos un país “independiente”? Pero lo más grave es la indiferencia de la mayoría del pueblo, que no reacciona frente a esta situación, y que con su pasividad, silencio, indiferencia y sumisión favorece esta injusticia. Frente a esto la Iglesia debería ser conciencia crítica y profética, y ayudar a tomar conciencia de este grave pecado, impulsando fuertemente también estilos de vida
AUSTERA, EQUITATIVA Y SOLIDARIA.
¿Qué mensaje darían a los fieles considerando estas fechas y más aún, que recomendaría hacer como formas de trato con la naturaleza y el ambiente?
Que desde la fe fortalezcamos las organizaciones sociales, culturales, religiosas, … para que con actitudes y acciones pacíficas ayudemos a tomar conciencia de estos graves problemas y exijamos mayor comunión, solidaridad y justicia entre las personas y la naturaleza. Concientes y creyentes que LA TIERRA ES DE DIOS, no podemos permitir que se privaticen los bienes esenciales a la vida (tierra, agua, aire), creyéndonos DUEÑOS de ellos, beneficiando a algunos y marginando a la mayoría, y menos aún mercantilizándolos, o sea haciendo un negocio con ellos, condenando así a los más pobres.
Cuan importante es valorar la vivencia espiritual de los pueblos indígenas, que desde sus orígenes se sienten parte de la madre tierra y se relacionan con respeto, amor y comunión/veneración con ella, al igual que con los miembros de la comunidad.
Por Alfredo Seguel

domingo, 17 de abril de 2011

Juan Perón reportaje completo de 1973.wmv

OECD (2011), Society at a Glance – OCDE Indicadores Sociales

RESULTADOS CLAVE: CHILE
¿Sabías que…?
Con 56.1% de los adultos chilenos empleados, Chile tiene la tercera tasa de empleo más baja de la OCDE, después de Turquía y Hungría, mucho menor que el promedio de la OCDE de 66.1%. [SS1.xls]

Chile es el país de la OCDE con mayor desigualdad de ingresos (coeficiente de Gini de 0.50), mucho mayor que el promedio de la OCDE de 0.31. Con 18.9%, Chile tiene la tercera tasa mayor de pobreza relativa de la OCDE, después de México e Israel y muy por encima de la media de la OCDE de 11.1%. El 38% de los chilenos reporta que le es difícil o muy difícil vivir de sus ingresos actuales, un porcentaje muy por encima de la media de la OCDE de 24%. [EQ1.xls & EQ2.xls & EQ3.xls]

Mientras que la esperanza de vida en Chile (78.8 años) es muy cercana al promedio de la OCDE (79.3 años), la mortalidad infantil en Chile (7 por 1 000 nacidos vivos) es la tercera tasa más alta de la OCDE después de Turquía y México. Sin embargo, el avance de Chile en reducir la mortalidad infantil en la última generación (una reducción de 28 muertes por 1 000 nacidos vivos) también ha sido el tercer mayor avance de la OCDE. [HE1.xls & HE2.xls]

Los chilenos reportan el 5o nivel mayor de experiencias positivas - sensación de bienestar, tratados con respeto, sonriente, haciendo algo interesante y experimentando disfrute – de la OCDE. Al mismo tiempo, los chilenos reportan un nivel de experiencias negativas – dolor, preocupación, tristeza, estrés y depresión – por encima del promedio de la OCDE. [HE3.xls]

El 88% de la población chilena vota, lo cul ubica a los chilenos en el cuarto lugar más alto de votación de la OCDE, muy por encima de la media de la OCDE de 70%. [CO4.xls]

Sólo 13% de los chilenos expresa alta confianza en sus conciudadanos, un porcentaje mucho menor que el promedio de la OCDE de 59%. Una baja confianza en otros está fuertemente asociada con una elevada desigualdad de ingresos, la cual también se encuentra presente en Chile. [CO1.xls]