Cómo las transnacionales usufructúan del cobre chileno
Tienen ganancias que podrían financiar la educación y la salud pública.
Es  alarmante comprobar la cantidad de dinero que se están llevando los  consorcios extranjeros, con el que se podrían pagar presupuestos de  educación, salud y vivienda y que el Estado pudiera asumir costos que  hoy los pagan las familias chilenas.
Según un estudio realizado por el economista Orlando Caputo junto a Graciela Galarce,  las ganancias derivadas del cobre, que en su gran mayoría quedan en  manos de empresas extranjeras, equivalen al 75% del presupuesto total  del Estado chileno y representan cuatro veces el presupuesto del Ministerio de Educación.
Lo que queda en las arcas de las empresas transnacionales que operan en Chile, supera en más del doble el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia y Paraguay.
Hay que decir que si el gobierno de Sebastián Piñera  presentó un cuestionado plan de 4 mil millones de dólares para  Educación, las empresas del cobre se llevaron en un año 25 mil millones  de dólares de ganancias. De acuerdo al estudio de Caputo y Galarce, este  año los consorcios tendrán una ganancia de 34 mil millones de dólares,  equivalente a siete veces el presupuesto del Ministerio de Salud y a 11 veces el gasto del Ministerio de Vivienda.
Demostraciones  claras de que, por ejemplo, con los recursos obtenidos del cobre se  podrían financiar diversos sectores sociales y presupuestos del sector  público. Es decir, de dónde sacar plata, lo hay. Por eso cobra sentido  el planteamiento de renacionalización del metal o que las  transnacionales paguen impuestos justos por la extracción del cobre.
Presentamos  aquí los argumentos, datos y cifras que esgrimen Caputo y Galarce, para  aportar con datos concretos al debate de fondo frente al tema de la  financiación y la desigualdad en Chile.
EL ESTUDIO
Cuando Sebastián Piñera habla de lograr un acuerdo nacional para mejorar la calidad y acceso a la educación, basa sus argumentos en que el Gobierno realizó  un gran esfuerzo para liberar esos fondos, que a su juicio, se  traducirán en el aumento de becas para la población más vulnerable, la  reducción de las tasas de interés del crédito estatal y por sobre todo,  se establecerán márgenes y condiciones para regular el lucro en la  educación.
Sin embargo, a sabiendas  que existen mecanismos mucho más al alcance y que tienen una mayor  trascendencia para el país como una renacionalización del cobre, el  Gobierno continúa utilizando subterfugios para evadir el real cambio que  necesita Chile para solventar sustancialmente sus inversiones sociales.
PRUEBAS A LA VISTA
De  acuerdo a un estudio realizado el año 2007 sobre las ganancias de las  grandes mineras mundiales en Chile y la relación con sus inversiones  realizadas aquí desde 1974 hasta 2005, cuya información se basa en datos  del Banco Central, la Comisión Chilena del Cobre –Cochilco- y el Comité de Inversiones Extranjeras,  especifica que estas transnacionales han aumentado considerablemente  sus arcas y transformado sus negocios en importantes fuentes de  enriquecimiento, gracias a los altos precios que está obteniendo el  cobre en los mercados internacionales y por el bajo tributo que dejan en  el país.
Las empresas extranjeras  son las más beneficiadas con los actuales altos precios del cobre,  obteniendo fabulosas ganancias en Chile. Sus dividendos han crecido en  los últimos años en forma acelerada, alcanzando en el año 2006 más de 25  mil millones de dólares, de los cuales 20 mil millones de dólares  corresponden a las ganancias de las mineras extranjeras que se han  apropiado de gran parte del “Sueldo de Chile”.
Como  se puede observar en la gráfica siguiente, las ganancias enviadas al  exterior, que eran antes del año 2003 en torno a cuatro mil millones de  dólares, suben a más de 25 mil millones de dólares en 2006, debido  fundamentalmente al incremento de los precios del cobre.
Chile: Ganancias Remesadas al Exterior por las Empresas Extranjeras (IED) (En millones de dólares)
Los 20 mil millones de dólares de ganancias de las empresas extranjeras en 2006, equivalen en dicho año a:
• Cerca del 75% del Presupuesto del Estado.
• Cuatro veces el Presupuesto del Ministerio de Educación
• Y además, duplican los elevados excedentes de Codelco.
Estos  elevados ingresos que obtienen las empresas extranjeras equivalen a dos  veces el Producto Interno Bruto de Bolivia y a tres del de Paraguay.
La  información del cuadro siguiente es categórica. Las ganancias de un  solo año, 2006, son superiores al total de las inversiones extranjeras  en la minería chilena efectuadas en 32 años.
Ganancias  de las Empresas Extranjeras en la minería del cobre en 2006 y las  inversiones extranjeras totales en la minería chilena desde 1974 hasta  2005. (Millones de dólares)
Fuente: Elaborado en base a informaciones del Banco Central de Chile, Cochilco y Comité de Inversiones Extranjeras.
De  esta manera, aunque parece increíble, las ganancias de un solo año, de  veinte mil millones de dólares, son mayores a las inversiones  extranjeras totales en el sector minero en Chile en el período de 32  años, desde 1974 hasta 2005.
GANANCIAS EXTRANJERAS
El Consejo Minero,  organismo privado que agrupa a las grandes mineras en Chile, incluido  Codelco, es uno de los organismos más representativos de los intereses  extranjeros en nuestro país. Dentro de sus balances que entrega a la  opinión pública, la inclusión de la cuprífera estatal no transparenta  los claros recaudos que obtienen mineras privadas y por sobre todo, las  operaciones de las extranjeras.
En  los balances hay dos mecanismos utilizados para pagar menos impuestos:  Por un lado, los ingresos declarados por las ventas de las empresas  permiten disminuir el tributo, y los costos que éstas declaran tienen un  crecimiento extraordinario. Nuestras estimaciones sólo están basadas en  los costos operacionales, que son los principales gastos y que se  incrementan a partir del gran crecimiento de los precios del cobre en  porcentajes similares.
Por ejemplo,  el precio promedio anual del cobre se incrementó de 130 centavos de  dólar la libra en el año 2004 a 167 centavos en 2005, es decir en un  28%. Increíblemente, los costos operacionales de los balances del  Consejo Minero también se incrementaron en un 28%.
A  partir del año 2005 el crecimiento de los precios del cobre es aún  mayor. En ese mismo año, como hemos señalado, el precio del cobre fue de  167 centavos de dólar la libra. En 2008, el precio fue 315 centavos de  dólar la libra. Por ende, entre esos años, los precios se incrementaron  en un 89% y los costos operacionales alcanzaron un 85%.
Aumento del precio del cobre y aumentos de costos. (En porcentajes)
Fuente. Construcción propia a partir de los Balances Financieros del Consejo Minero.
A  partir de lo anterior, y constatando que entre los años 2004 y 2010 se  dieron pequeñas modificaciones en la producción y el alza del cobre fue  sostenida, se debe aplicar a los costos operacionales entregados por el  Consejo Minero un incremento anual del 10%. En realidad, el crecimiento  de un 10% promedio anual de los insumos es muy elevado en cualquier  empresa a nivel nacional.
Hemos  corregido los excedentes operacionales antes de impuestos de los  Balances del Consejo Minero, y restamos los excedentes operacionales de  Codelco, también antes de impuestos, los cuales se publican en los  Balances anuales de Codelco.
La  estimación de los excedentes operacionales de las mineras privadas,  principalmente extranjeras, se presentan en el cuadro siguiente. Aquí al  año 2006, el precio del cobre subió a 305 centavos de dólar la libra,  permitiendo que los excedentes operacionales o ganancias de estas  mineras privadas superaran los 25 mil millones de dólares y el promedio  anual 2006-2011 supere los 26.700 millones de dólares.
Las ganancias de las grandes mineras privadas, principalmente extranjeras, 2006 a 2011. (Millones de dólares)
Fuente.  Estimaciones a partir de informaciones financieras oficiales del  Consejo Minero y de Codelco. La fuente sobre producción y precios del  cobre es Cochilco.
En el año 2010,  con un precio promedio anual de 342 centavos la libra, los excedentes  operacionales o ganancias se aproximan a los 30 mil millones de dólares.
El  precio que hemos estimado para este año 2011 es de 415 centavos de  dólar la libra, precio menor al precio promedio al 16 de junio de 2011  que es de 428 centavos, informado por Cochilco. Para este año 2011, los  excedentes operacionales o ganancias estimadas para las mineras  privadas, principalmente extranjeras, superan los 34 mil 500 millones de  dólares.
Con información de Cochilco se debe tener presente que:
• El precio del oro subió de 604 dólares la onza en 2006 a 1.529 dólares la onza (16/06/2011).
• El precio de la plata subió de 11,6 dólares la onza en 2006 a 35,5 dólares la onza. (16/06/2011.
•  El precio del molibdeno que había bajado de 26,7 dólares la libra en  2006 a 10,8 centavos la onza en 2009, se ha recuperado. Cochilco estima  que alcanzará un precio promedio anual en 2011 de 18 dólares la libra.
•  La producción de cobre, que se había mantenido sin muchas variaciones,  se incrementará en cerca de 350 mil TM en 2011 en relación a 2010.
•  En nuestras estimaciones actuales no hemos incorporado el hecho  ampliamente conocido de que las mineras privadas, principalmente  extranjeras, sólo incorporan una parte mínima del oro, plata, molibdeno y  otros subproductos contenidos en las exportaciones de cobre. A pesar de  esto, ninguna institución del Estado chileno investiga a las mineras  extranjeras.
Comparando los 34.632  millones de dólares de excedentes operacionales o ganancias brutas para  2011 de las empresas mineras, principalmente extranjeras, con el  Presupuesto del Estado de Chile tenemos que estas ganancias equivalen:
• Al 79% del presupuesto público total (Fisco).
• A 3,3 veces el presupuesto total del Ministerio de Educación.
• A 7,3 veces el Presupuesto del Ministerio de Salud.
• A 11,5 veces el presupuesto del Ministerio de Vivienda.
• Y duplican el presupuesto de los tres ministerios claves del área social: Educación, Salud y Vivienda.
2011 Presupuesto Sector Público y Ganancias Mineras Privadas, Principalmente Extranjeras (Millones de dólares y en % o veces)
Fuente: Elaboración propia, a partir del Presupuesto de la Nación 2011, Dirección de Presupuesto, Ministerio de Hacienda.
Mediante  este análisis de datos -que son de acceso público- hemos podido  demostrar que el Estado chileno tiene una gran fuente de ingresos que  está siendo usufructuada por los privados con desmesura y en muy alto  contrapeso para las arcas fiscales.
Queda  claro que con estos recursos o una parte importante de ellos, muchas de  las reivindicaciones que estudiantes y trabajadores chilenos han  manifestado al país podrían ser financiadas sin el desmedro de otras  áreas y sin tener que hacer alarde de grandes desembolsos para  solucionar la situación de la Educación en Chile.
Por Orlando Caputo y Graciela Galarce
Fotografía: AFP/Jorge Muñoz
El Ciudadano Nº106, segunda quincena julio 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario